Resultado
CyT contra el hambre
CONVOCATORIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTRA EL HAMBRE- EN EVALUACIÓN
Con motivo de la apertura de la Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” la Secretaría de Investigación informa las características generales que deben cumplir los proyectos que se presenten al llamado, así como los procedimientos necesarios en la UNGS para contar con el Aval Institucional requerido.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
POR FAVOR LEER ATENTAMENTE LAS BASES CYT CONTRA EL HAMBRE
-------------------------------------------------------------------------------------------------
1) OBJETIVOS: El objetivo de la convocatoria es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.
2) INCOMPATIBILIDADES: Los/as investigadores/as responsables de los proyectos solo podrán presentar una propuesta (en una sola modalidad)
3) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROYECTOS: Las propuestas deberán ser muy precisas y orientadas a reforzar las capacidades nacionales, regionales y locales con soluciones tangibles ─por medio de entregables concretos─, en el menor plazo posible y con alto impacto en el marco de la estrategia del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
Modalidades y Temáticas: Los proyectos deberán inscribirse en una de las siguientes 3 modalidades. No se excluirán propuestas por fuera de las mencionadas, siempre y cuando se encuentren enmarcadas en la estrategia del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” y sean consideradas elegibles de acuerdo con los objetivos de esta convocatoria.
- Tecnología y producción de alimentos. Admite propuestas directamente relacionadas con la incorporación de conocimiento científico y de tecnología en los procesos de producción de alimentos ─desde una perspectiva saludable e innovativa basada en el conocimiento científico─ que, por su composición nutricional y posibilidades de escalamiento, beneficien de manera sustantiva el acceso a una alimentación saludable. El llamado está dirigido a iniciativas que hayan cumplido exitosamente fases iniciales de investigación y desarrollo, y que estén en condiciones de pasar a ser producidas en escala para el consumo general o de segmentos poblacionales con necesidades nutricionales específicas. Podrán presentarse propuestas orientadas a:
-
- Elaboración y producción de alimentos con alto valor nutricional;
- Escalado de procesos productivos;
- Mejora de procesos productivos;
- Mejora en la preservación, empaque y vida útil de alimentos;
- Alimentos fortificados –sobre la base de nutrientes de los que son fuente naturalmente los alimentos–;
- Tecnologías para la agricultura familiar (producción, distribución, comercialización, etc.).
- Tecnología para acceso al agua y saneamiento. Admite propuestas directamente relacionadas con la incorporación del conocimiento científico y la tecnología para promover el acceso al agua segura y al saneamiento. Podrán presentarse propuestas orientadas a:
-
- Calidad de agua de consumo;
- Desarrollo y aplicación de tecnología para la potabilización del agua de consumo;
- Tecnologías y estrategias para el acceso, gestión y uso del agua;
- Tecnologías y estrategias para la captación, calentamiento y/o almacenamiento del agua;
- Modernización de sistemas de riego que sean más productivos y sustentables;
- Modelos de intensificación limpios y eficientes en el uso del recurso;
- Tecnologías e innovaciones para el tratamiento de aguas residuales domésticas o industriales que afecten o puedan afectar negativamente a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
- Proyectos de investigación y desarrollo orientados. Admite propuestas de grupos de investigación, con potencialidad de ser incorporadas en políticas públicas orientadas por el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. Así, se busca fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación nacional, regional y local de las acciones de dicho Plan Serán priorizados los proyectos de investigación y desarrollo orientados en las siguientes áreas temáticas:
-
- Seguridad y soberanía alimentaria (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica);
- Educación alimentaria y nutricional;
- Desarrollo de la agricultura familiar en zonas periurbanas;
- Desigualdades de género relacionadas con contextos de producción y consumo de alimentos;
- Lactancia humana y salud materno-infantil, de niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores;
- Empleabilidad del sector informal de acuerdo al perfil productivo de cada región;
- Empleabilidad del sector joven;
- Estudios sobre las problemáticas del trabajo infantil y adolescente;
- Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad socio ambiental;
- Sistemas de información y análisis de grandes volúmenes de datos para el estudio de indicadores de salud, desarrollo social y económico de los territorios;
- Producción agroecológica, con enfoque territorial, aspectos sociales, agronómicos, ecológicos, económicos, institucionales y culturales;
- Fortalecimiento de las economías regionales y locales vinculadas a la producción de alimentos y a la agricultura familiar;
- Acciones e intervenciones orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estrictamente enmarcados en el Plan Nacional Argentina contra el Hambre.
Duración y financiamiento : En las tres modalidades los presupuestos deberán estar estrictamente justificados en el plan de trabajo, en función de los requerimientos de la propuesta y deberán estar fundamentados de acuerdo a las actividades a desarrollar. Los montos expresados son máximos, por lo que las propuestas pueden solicitar montos menores, sin considerarse por ello menos relevantes. Se solicita que los gastos asociados a los fondos requeridos estén rigurosamente planificados. En ningún caso se requiere indicar fondos de contraparte.
Modalidad A y B:
-
- duración máxima de 12 (doce) meses, contados a partir del primer desembolso.
- presupuesto máximo: valor en pesos argentinos equivalente a U$S200.000 (doscientos mil dólares estadounidenses).
Modalidad C:
-
- duración máxima de 24 (veinticuatro) meses, contados a partir del primer desembolso.
- presupuesto máximo: $2.000.000 (dos millones de pesos argentinos).
¿Quiénes pueden presentarse?: Grupos de investigación pertenecientes a instituciones del sistema científico-tecnológico y podrán vincularse o asociarse para su desarrollo y aplicación con sectores productivos, empresas de base tecnológica (EBT), de la economía social, organizaciones de la sociedad civil y/o del sector público nacional, provincial o local.
4) FORMA DE PRESENTACIÓN Y PLAZOS:
EN LA UNGS: Para tramitar el Aval Institucional de la UNGS los/as interesados/as deberán solicitar en sus Institutos (por intermedio de sus respectivas DGCTA) un Memorándum donde se avale la presentación y se solicite la gestión de firma al representante legal de la IB (Vicerrector en ejercicio de Rectorado). Para ello será necesario presentar en la DGCTA la siguiente documentación:
-
- Formulario de presentación del proyecto
- Aval/es de potenciales adoptantes de los desarrollos (en caso de tenerlos, esto se valora en la evaluación pero no es obligatorio)
- El último día para remitir documentación a las DGCTA es el 10 de diciembre de 2020 .
MUY IMPORTANTE:
Los Institutos remitirán toda documentación a la Secretaría de Investigación por correo electrónico a investigar@campus.ungs.edu.ar hasta el 14 de diciembre de 2020.
Una vez suscritos los Avales Institucionales de la UNGS se enviarán junto con la documentación presentada directamente a los/as interesados/as desde investigar@campus.ungs.edu.ar.
La presentación final vía TAD quedará bajo la responsabilidad de los/las interesados (se adjuntan guías e Instructivos para el uso del Sistema TAD).
EN EL MINCYT: La presentación se realizará únicamente en digital. Para ello los/las investigadores/as responsables de los proyectos deberán:
-
- Remitir a través del Sistema de Trámites a Distancia (TAD) el Formulario del proyecto y el Aval Institucional firmado (otros avales no son obligatorios).
- Informar a cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar el número de expediente generado en TAD y adjuntar todos los documentos que fueran remitidos.
- El último día para enviar la presentación vía TAD es el 16 de diciembre del 2020 (se adjuntan guías e Instructivos para el uso del Sistema TAD).
5) INFORMES Y CONSULTAS:
- ICI: Fernando Momo <sec.investigacionici@campus.ungs.edu.ar>
- ICO: Gonzalo Vázquez <gvazquez@campus.ungs.edu.ar>
- IDEI: Sonia Roitter<sroitter@campus.ungs.edu.ar>
- IDH: Lucas Catalano <lcatalano@campus.ungs.edu.ar>
- MINCYT: cytcontraelhambre@mincyt.gob.ar
- Secretaría de Investigación UNGS: investigar@campus.ungs.edu.ar