Posgrados

Doctorado en Ciencia y Tecnología

Posgrados

Doctorado en Ciencia y Tecnología

Posgrados por titulación ICI

Doctorado en Ciencia y Tecnología

Res. CONEAU Nº 170/16 - Categorización "B"

El Doctorado en Ciencia y Tecnología se sustenta en la amplia experiencia desarrollada por los investigadores que en su mayoría son de dedicación exclusiva, lo que provee una masa crítica de recursos humanos especializados en la investigación, y sienta las bases para la consolidación de una perspectiva interdisciplinaria. El Doctorado en Ciencia y Tecnología combina la formación general teórica con una formación especializada en un campo específico (a través de cursos y dirección de tesis) promoviendo la relación de los proyectos de tesis con los programas de investigación pertinentes de la UNGS.

Objetivos: Doctorado en problemas científicos o tecnológicos, abordados con herramientas de la matemática, la informática o las ciencias naturales.

Destinatarios: Egresados de carreras universitarias de grado de cuatro o más años de duración (Profesorados universitarios, Licenciaturas en Ciencias e Ingenierías).

Reglamento del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional General Sarmiento

Modificación del Cuerpo Académico del DCyT -2021-

Inscripciones

Los requerimientos necesarios para la inscripción:

-Formulario de Inscripción
- Original a la vista y copia del Diploma de grado y Posgrado (ambas caras) y certificado analítico
- Curriculum Vitae
- Constancia de CUIL
- Ideas preliminares de interés en investigación
- Artículo o publicación de autoría propia
- Nombres de 2 personas (con email y teléfono) que puedan ser contactadas para dar referencias
- Certificado de idioma, en caso de poseer
- 2 fotos tamaño carnet

Toda la documentación deberá ser enviada vía mail a infodcyt@campus.ungs.edu.ar. Luego de la presentación se requerirá una entrevista con las autoridades del doctorado.

 

Informes e Inscripción:
Por teléfono: UNGS (54-11) 4469-7500 (int.7142) / 4669-7506 de 10 a 18 hs
Por correo electrónico: infodcyt@campus.ungs.edu.ar

www.ungs.edu.ar/dcyt

Cursos y seminarios

CURSOS Y SEMINARIOS 2024

Para mas información contactarse al siguiente correo: infodcyt@campus.ungs.edu.ar

FORMULARIO - Inscripción a Cursos (Externos)

Primer semestre 2024

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Temas de Física Estadística I Carusela María Florencia
Latella Ivan
Monastra Alejandro
Híbrida de carácter teórico práctico. Inicio: Jueves 22/2
Finalización: Jueves 6/6Jueves de 13 a 18hs.
Viernes (espacio de consultas)
80hs totales El curso otorgará 4 puntos

 

CURSOS Y SEMINARIOS 2023
Segundo semestre 2023

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Cálculo Avanzado Antonio Cafure Bimodal 22 de agosto al 7 de diciembre de 2023 64hs totales (curso de nivelación)

 

Primer semestre 2023

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Elementos de geometría diferencial para la Relatividad General Salvador Andres Sartarelli Presencial 3 de abril al 5 de junio de 2023 30 hs totales 2 (dos)

 

CURSOS Y SEMINARIOS 2022

Segundo semestre 2022

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Temas avanzados en física experimental Guillermo Jorge - Jorge Codnia Presencial Inicia el 18/3/2022, finaliza el 27/6/2022 60 hs totales 4 (cuatro)

 

 

CURSOS Y SEMINARIOS 2021

Segundo semestre 2021

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Grafos y matrices Cristian M. Conde, Ezequiel Dratman y Luciano N. Grippo Virtual Inicia el 3 de septiembre y finaliza el 19 de noviembre del 2021 (horario: viernes de 14 a 18hs) 48 hs totales virtuales 3 (tres)

 

Primer semestre 2021

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Agroecología: fauna del suelo y sustentabilidad agropecuaria. José Camilo Bedano y Andrés Esteban Duhour. Virtual Inicia el 31 de mayo y finaliza el 22 de octubre (horario a confirmar) 45 hs totales virtuales 3 (tres)
Física de la materia blanda y biológica (Physics of Soft and Biological Matter) Dr. Paolo Malgaretti Virtual Inicia el 3 de junio y finaliza el 9 de diciembre (horario a confirmar) 70 hs totales virtual 4 (cuatro)

 

Segundo semestre 2020

Nombre del curso Docente/s a cargo Modalidad Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Geometría riemanniana y espacios simétricos Carlos Enrique Olmos Virtual 26/10 al 18/12/2020 (horario a confirmar) 60 totales virtual 4 (cuatro)
Ciclo de Seminarios virtuales introductorios al curso pospuesto para el primer semestre 2021: Una mirada integrada hacia el desarrollo de procesos en Biotecnología Ambiental Irma Morelli y Diana L. Vullo Virtual 16/11/2020 al 20/11/2020 (horario a confirmar) 20 totales virtual 2 (dos)

 

Primer semestre 2020

Nombre del curso Docente/s a cargo Extensión Fechas y horarios Duración Puntaje que otorga
Física Estadística y aplicaciones en sistemas complejos: modelos de la función cerebral y de ecosistemas Miguel Virasoro, Leonardo Saravia y Lorena Nicolás Intensivo A confirmar 20 horas 2 (dos)
Grafos y matrices Cristian M. Conde, Ezequiel Dratman y Luciano N. Grippo Intensivo A confirmar 48 horas 3 (tres)
Tópicos de ecuaciones diferenciales ordinarias Alberto Fernando Deboli Intensivo A confirmar 36 horas 3 (tres)
Ecuaciones polinomiales Mariana Pérez y Melina Privitelli Intensivo A confirmar 64 horas 4 (cuatro)
Avances en procesos biotecnológicos para el tratamiento de efluentes y/o recuperación de ambientes Diana L. Vullo, Silvana Basak y Silvana Ramirez Intensivo Del 2/03 al 4/03 de 10 a 18 hs y del 5/03 al 06/05 de 14 a 18 hs 32 horas 3 (tres)
Introducción a la descomposición de grafos Adrián Pastine Intensivo del 10/02 al 14/02/2020, lunes a viernes de 11 a 13 hs y de 15 a 17 hs. 20 horas 2 (dos)

 

 

 

Admisiones

Podrán ser admitidos/as al doctorado estudiantes previamente inscriptos/as que sean graduados/as de carreras universitarias de grado de cuatro años de duración como mínimo (legalmente reconocidas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras) en campos relacionados al mismo: Ciencias Exactas y Naturales, e Ingeniería.

Para el caso de graduados/as de profesorados universitarios de cuatro años, provenientes de las Ciencias Exactas y Naturales, la Comisión Académica evaluará las condiciones de ingreso y establecerá, en cada caso particular, los requisitos adicionales que juzgue necesarios para la admisión, a saber: la aprobación de cursos de posgrado nivelatorios y/o de cursos de metodología de la investigación de acuerdo al objeto de estudios delimitado en su tema de investigación, y/o los que considere pertinentes en cada caso. Estos cursos serán dictados por la carrera, siempre que ello sea posible, para facilitar la igualdad de oportunidades de acceso a este tipo de postulantes.

La Comisión Académica designará un/a Consejero/a de Estudios que asista y acompañe al/a la aspirante en la preparación de un plan de trabajo en torno al objeto de investigación sobre el que se desarrollará la tesis.

Para el caso de doctorandos/as con investigación fuera del ámbito de la UNGS, el plan de trabajo propuesto deberá tener relación con alguna de las áreas de investigación del Doctorado.

Pautas admisión DCyT

Objetivos

El plan de estudio del doctorado busca innovar en las ofertas existentes en Argentina y ocupar un espacio de formación de alto nivel académico en oeste y noroeste de la región Metropolitana de Buenos Aires. Por un lado, plantea un enfoque interinstitucional e integrador que no es común en programas doctorales estructurados. Por otro lado, suma -y se suma- a la confluencia de esfuerzos y recursos entre universidades que encuentran dificultades a la hora de encarar programas de doctorado por sí solas, debido a la escasa disponibilidad de recursos materiales y humanos.

La propuesta formativa diseñada se orienta a la formación de recursos altamente capacitados para la producción de conocimiento en el campo científico, atendiendo a la relevancia que en el siglo XXI tiene en todo el mundo la posibilidad de incrementar el grado de conocimiento científico. Es sabido que las ciencias exactas y naturales componen la plataforma conceptual y empírica, que aportan directamente a los desarrollos tecnológicos posteriores, omnipresentes en forma cotidiana en nuestros días. El desarrollo de las TIC, de los Sistemas de Información Geográficos, entre otros, son el resultado de múltiples y fragmentados conocimientos que llevan años de investigación y que comienzan con la generación de conocimiento de base. Después de un siglo XX en el cual se produjo un desarrollo individual de estos campos científicos, corresponde a nuestra época la tarea de ponerlas al servicio de la solución de problemas complejos y multidimensionales; ése es uno de los objetivos fundantes de este programa.

Así, la formación de recursos con capacidades para producir conocimiento en estos campos permitirá dar impulso renovado a las ciencias y las tecnologías, produciendo impactos positivos en el desarrollo tecnológico actual del país, y en línea con las actuales políticas de priorización del mismo, permitiendo dotarlo de niveles de autonomía respecto de los países centrales hasta el momento inalcanzados. Tal propósito se plasma en una propuesta curricular fuertemente centrada en la formación de competencias investigativas para la producción de conocimiento en los campos científicos y en las áreas que constituyen prioridades, no sólo para dichos campos, sino para la región y el país y que cuentan, en esta institución, con niveles importantes de desarrollo.

Dado que en los dominios científicos la producción de nuevos conocimientos está absolutamente enraizada en la investigación, crear un camino investigativo sistemático y riguroso es la garantía indispensable para que dicha creatividad científica alcance los tan difíciles estándares internacionales, cuyo cumplimiento señala la calidad de la institución respectiva.

Presentación de tesis

Normas para la presentación de la tesis doctoral

 

1. Verificar previamente la trayectoria académica con la Dirección de Apoyo a la gestión académica, DGCTA del Instituto de Ciencias.

2. La tesis de Doctorado deberá reflejar una investigación original dentro de la disciplina y un nivel que acredite al doctorando/a la capacidad de realizar de modo autónomo un proyecto de investigación. Deberá ser un trabajo inédito, aunque podrán utilizarse materiales parciales previamente publicados, debidamente identificados.

3. La tesis de Doctorado será escrita utilizando un interlineado 1.5, en formato A4.

4. Deberá entregarse una versión de carácter preliminar (podrá ser electrónica) de la tesis para ser presentada a la Comisión Académica del Doctorado a fin de que el mismo pueda constatar que la tesis ha llegado a una instancia completa. La versión de carácter preliminar que se entregue deberá ser la versión acabada (en formato y contenido) sin ajustes de ediciones pendientes.

5. Junto con la versión preliminar de la tesis se deberá adjuntar una carta del/de la Directora/a y Co-Director/a (si hubiese) avalando la presentación con firma original. El/la Director/a y Co-Director/a podrán recomendar una terna de jurados en la misma carta de aval, especificando el o los posibles suplentes de cada uno de ellos de acuerdo a su área de experticia. Además, deberían explicar la pertinencia (en términos de sus áreas de trabajo) de la postulación de los jurados. Para ello, se deberá enviar el CV de cada uno de los jurados propuestos que no formen parte del cuerpo docente o directivo del Doctorado y no posean vínculos académicos con el/la tesista, director/a y/o co-director/a al menos en los últimos cinco años. La tesis será evaluada por un jurado de tres miembros. El jurado (incluyendo también a jurados suplentes) será designado por la Comisión Académica. No podrá modificarse la composición del jurado excepto por causas de fuerza mayor o por renuncia escrita. No más de dos (2) de los miembros podrán pertenecer a la institución, lo que implica que al menos uno (1) de los miembros deberá ser externos a la misma.

6. Luego que la Comisión Académica designe a los jurados, se deberán presentar 3 copias impresas de la tesis y una versión electrónica para ser remitidas por correo postal a los jurados. Estas copias deberán contener el modelo y formato especificado a continuación.

- Carátula
- Aportes originales
- Cuerpo de la tesis
- Índice
- Cuerpo del texto
- Anexos, si los hubiera

7. Una vez que los jurados hayan realizado la lectura de la tesis y recomienden que la misma está en condiciones de pasar a defensa oral y pública enviaremos los 3 predictamenes con las sugerencias realizadas. Se deberá entregar una (1) copia impresa y encuadernada en tapa dura, con impresión en la tapa y el lomo, de la versión definitiva de la tesis incorporando las sugerencias en un plazo no mayor a 15 días. Además, deberá entregarse una (1) copia en CD de esta última versión. Estas copias -impresa y electrónica- deberán contener el modelo y formato especificado a continuación.

- Carátula
- Formulario E
- Aportes originales
- Cuerpo de la tesis
- Índice
- Cuerpo del texto
- Anexos, si los hubiera

8. Adicionalmente, deberá entregarse por duplicado el formulario completo “Acuerdo para establecer las pautas de uso y difusión del trabajo de tesis por parte de la UNGS”. Dicho formulario no podrá formar parte de la tesis encuadernada sin embargo, su entrega será requisito para habilitar la posterior emisión del título de posgrado. Hace falta prestar especial atención a que la opción de difusión elegida sea coincidente con la señalada en el Formulario E.

9. La tesis será enviada a cada uno de los miembros del jurado para su evaluación. Estos deberán emitir su opinión escrita y fundamentada. Su opinión expresará:

- Pase a defensa oral
- Devuelta para ser modificado en un plazo determinado, para lo cual el jurado recomendará al Director del Doctorado un plazo e informará a la Comisión Académica; En este caso, será suficiente el dictamen de uno de los miembros del jurado
- Rechazada con dictamen fundado

En los casos de tesis devueltas para modificación, en la segunda instancia de presentación se considerará suficiente la recomendación de los jurados de mayoría. Una vez aprobado el trabajo escrito por al menos dos (2) de los miembros del jurado, el/ la Coordinador/a Académico/a acordará la fecha para la exposición y defensa oral de la tesis(si la mayoría de los integrantes del jurado hubiera considerado que el trabajo de tesis debe ser aceptado, se efectuará la defensa oral y pública de la tesis).
Las decisiones de los jurados serán inapelables. Todos los dictámenes deberán asentarse por escrito.

10. Una vez que se verifique que el encuadernado cumple con los requisitos solicitados el/ la Coordinador/a Academico/a acordará con los miembros del jurado, la fecha para la exposición y defensa oral de la tesis dentro del plazo de 30 días posteriores. En la misma el/la doctorando/a expondrá sintéticamente los resultados de su tesis por un lapso máximo de cuarenta (45) minutos. A continuación cada miembro del jurado hará uso de la palabra. El/la doctorando/a podrá escoger entre responder juntos a todos los miembros del jurado o a cada uno por separado. El/la Director/a de la tesis podrá excepcionalmente solicitar autorización al jurado para hacer uso de la palabra, con un máximo de veinte (20) minutos en toda la defensa. El veredicto final deberá contar con la aprobación de al menos dos (2) de los miembros del jurado.

11. Cumplimentado el punto anterior, el jurado de tesis labrará un acta en la cual se hará constar el resultado final de la tesis y su fundamentación. La calificación de la tesis será la siguiente:
- APROBADO
- BUENO
- DISTINGUIDO
- SOBRESALIENTE
El jurado también puede agregar a la calificación la recomendación de publicación.

12. Una vez completadas todas las instancias de evaluación y registro de la defensa de tesis, la secretaría del Doctorado iniciará los procedimientos administrativos para la gestión del diploma.

Normas para la presentación de la tesis doctoral

Dinámica de transmisión de enfermedades en redes de contacto estructuradas

Autor: Rafo, María del Valle

Ver tesis completa

La distancia geodésica aplicada en segmentación de imágenes de Radar de Apertura Sintética

Autor: Naranjo Torres, Jose Antonio

Resumen:

Los sensores SAR proporcionan imágenes con información que no puede obtenerse por medio de otros sensores, por lo tanto se están convirtiendo en una herramienta cada vez más importante en las aplicaciones de monitoreo ambiental. Esto se debe también al hecho de que este tipo de sensores son activos y por lo tanto no requieren de fuentes externas de iluminación, además son muy resistentes a condiciones atmosféricas adversas. Otro elemento valioso en la formación de este tipo de imágenes es la capacidad de las microondas para penetrar en las superficies, lo cual puede ser de gran utilidad.
Estos datos sufren de una corrupción inherente al método de captura, llamada ruido
speckle, la cual no puede evitarse y por lo tanto el análisis de este tipo de datos requiere un modelado estadístico. La distribución GI0 es muy útil para este fin, ya que se ha demostrado que puede modelar una amplia variedad de texturas en forma adecuada. Por esta razón, esta distribución fue denomidada "modelo universal". Está indexada por tres parámetros: el número de looks L, que describe la relación señal-ruido, la textura α, y la escala de γ. El primero se puede suponer constante para toda la imagen y los dos últimos pueden variar localmente.
Por primera vez calculamos la distancia geodésica (DG) entre los modelos
GI0. La DG cuantifica la similaridad entre dos modelos y se puede utilizar como una medida de contraste. Obtenemos expresiones explícitas para los casos de (i) la misma textura diferentes escalas, (ii) la misma escala y textura diferente para L = f1; 2g. También proporcionamos una expresión general para la misma escala y diferente textura para cualquier valor de L, que se puede resolver numéricamente.
Esta distancia se transforma entonces en un test estadístico con distribución asintótica conocida. Tal estadístico se compara con aquel que fue obtenido a partir de la Distancia Triangular en términos de estabilidad numérica, tiempo de cálculo, errores tipos I y II, y capacidad para identificar bordes entre regiones. En todas las situaciones el estadístico de la DG supera al estadístico de la DT con respecto a todos los criterios considerados.
Con estos resultados, se concluye que la DG es una nueva herramienta útil para el análisis de datos SAR.

Ver tesis completa

Propuesta metodológica en el marco del análisis multivariado a tres vías para caracterización de recursos fitogenéticos en Bancos de Germoplasma

Autor: Lavalle, Andrea Lina

Resumen:

El Banco Activo de Germoplasma de Maíz de Argentina conserva una amplia colección de poblaciones nativas, del orden de los miles. Para la caracterización de las mismas se subdivide el material en ensayos manejables experimentalmente, en los cuales se evalúan diferentes conjuntos de poblaciones en distintos ambientes. Una característica importante de este diseño es que hay un reducido número de poblaciones testigos que interviene en todos los ensayos. Estas poblaciones brindan la posibilidad de conectar los ensayos con la finalidad de lograr una caracterización del Banco en su totalidad. Actualmente se utiliza una metodología univariada basada en la modelación. La propuesta metodológica presentada en este trabajo, de carácter multivariado, utiliza las poblaciones comunes como entrada en un Análisis de Procrustes Generalizado. Luego de encontrada la rotación procrusteana correspondiente, se rotan las poblaciones no comunes, de manera de preservar las posiciones relativas de las mismas respecto a las poblaciones comunes. La implementación y evaluación de esta propuesta permitió transferir recomendaciones de diseño a los profesionales del Banco.

Ver tesis completa

Modificación de superficies de oro con oligonucleótidos para la detección de moléculas pequeñas

Autora: Ceretti, Helena

Resumen:

El objetivo general de este trabajo se orienta hacia la comprensión de los fenómenos de adsorción de los ácidos nucleicos, en particular ADN, sobre superficies de oro, de forma de poder avanzar en el diseño racional de dispositivos de reconocimiento selectivo y cuantificación electroquímica (biosensores electroquímicos de base aptamérica). Se utilizó como sistema modelo la secuencia aptamérica que reconoce adenosina/AMP/ADP/ATP y como sustrato metálico superficies de oro reutilizables y descartables. Se emplearon distintas técnicas electroquímicas (espectroscopía de impedancia, voltametría cíclica, voltametría de onda cuadrada, cronocoulombimetría) y microbalanza de cuarzo con disipación. Los resultados obtenidos se aplicaron a un sistema nanoporoso estructurado de aluminio-óxido de aluminio y nanopartículas de oro, que permitió la inmovilización y cuantificación selectiva del analito (AMP) en bajas concentraciones (nM).

Ver tesis completa

Fenómenos de transporte en un sistema de ratchets acopladas

Autor: Reale, Marcela

Resumen

Se estudian los fenómenos de transporte en un sistema unidimensional de partículas interactuantes. Este sistema está emplazado en un potencial periódico y con una asimetría izquierda-derecha impulsado por una fuerza externa periódica en el tiempo y el espacio. Se han encontrado, mediante la variación de diferentes parámetros, distintas trayectorias estacionarias. Las propiedades de transporte de estas órbitas son diferentes y es posible cuantificar sus valores. Además se estudiaron las órbitas con y sin la presencia de fluctuaciones térmicas y encontrándose inversiones en las corrientes debido a la adición de ruido Gaussiano blanco. Cuando la densidad (número de partículas por sitio) es un número entero, la corriente direccional de las partículas es colectiva. Por otro lado, cuando el sistema tiene un defecto, una nueva corriente localizada o no colectiva aparece debido a la migración de los defectos de un sitio a otro.

Ver tesis completa

Estudio poliedral del problema de coloreo acíclico

Autor: Braga, Mónica

Resumen

Un coloreo de un grafo es una asignación de colores a sus vértices de modo tal que todo par de vértices adyacentes recibe colores distintos. Un coloreo acíclico de un grafo es un coloreo tal que ningún ciclo del grafo recibe exactamente dos colores, y el número cromático acíclico XA(G)de un grafo G se define como el número mínimo de colores necesarios para garantizar la existencia de un coloreo acíclico de G. Dado un grafo G, el problema de coloreo acíclico consiste en hallar un coloreo acíclico de G con XA(G) colores. Este problema surge en el contexto de la implementación de algoritmos eficientes para el cálculo de matrices Hessianas poco densas y simétricas a través de métodos de sustitución. Dado un grafo G y un entero k, el problema de determinar si XA(G) <= k es un problema NPcompleto, con lo cual no se conocen algoritmos eficientes (es decir, polinomiales en el tamaño de G) para este problema. En particular, el problema de determinar si XA(G) <= 3 es NP-completo.
Una técnica que suele ser exitosa para la resolución computacional de problemas de optimización combinatoria es el planteo de algoritmos basados en planos de corte, sobre la base de una formulación del problema como un modelo de programación lineal entera. Este enfoque involucra el estudio de la cápsula convexa de las soluciones factibles del modelo planteado, buscando familias de desigualdades válidas que puedan ser incorporadas en un algoritmo de este tipo. Dado que este enfoque resultó útil para muchos otros problemas, en esta tesis se comienza este estudio para el problema de coloreo acíclico.
En esta tesis se introduce un modelo de programación lineal entera para el problema de coloreo acíclico y se estudian sus propiedades. Se analiza la dimensión de la cápsula convexa de las soluciones factibles y, sobre esta base, se estudian desigualdades válidas y se analizan sus propiedades. Se presentan familias de desigualdades válidas basadas en ciclos y cliques del grafo, y se prueba bajo qué condiciones estas desigualdades definen facetas del poliedro cápsula convexa asociado con la formulación. Se muestra que todas las desigualdades
presentadas en este trabajo definen facetas bajo condiciones generales. Se estudia además el rango disyuntivo de las familias de desigualdades presentadas en este trabajo, asociado al operador BCC definido por Balas, Ceria y Cornuéjols. Se propone en esta tesis un concepto complementario al de rango disyuntivo, llamado
anti-rango disyuntivo de una desigualdad válida. Este parámetro es de interés como medida teórica de la calidad de la desigualdad, y se estudian los anti-rangos disyuntivos de las desigualdades presentadas en este trabajo.

Ver tesis completa

Aptámeros para la detección de moléculas orgánicas pequeñas

Autor: Ponce, Belen

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo desarrollar la metodología para la construcción de un sensor aptamérico de base electroquímica para la deltametrina, un piretroide utilizado como insecticida. Esto implicó dos líneas de desarrollo:
i) La puesta a punto del proceso de selección molecular
in vitro (SELEX), con especial énfasis en la aplicación de nuevas estrategias de selección (SELEX-Negativa; FluMagSELEX) y la optimización de las diferentes condiciones de cada etapa del proceso.
ii) El estudio de las etapas necesarias para la construcción de un aptasensor electroquímico utilizando un sistema modelo. Para ello se empleó el aptámero que reconoce adenosina desarrollado por Szostak en 1995, explorando su anclaje al electrodo vía un grupo fosforotioato. Se optimizaron también las condiciones de introducción del marcador redox (ferroceno) y se avanzó en su ensamblado para cuantificar dicho analito empleando técnicas electroquímicas.

Ver tesis completa

Campesinado y gestión de los conocimientos en Colombia en el período 2000-2014. Debates y tensiones en torno a los bienes comunes y la regulación de los conocimientos tradicionales

La tesis aborda los debates y las tensiones alrededor de la gestión de conocimientos campesinos en Colombia, durante el periodo 2000-2014, acotando el análisis a la acción colectiva de la organización “Coordinador Nacional Agrario”. Indaga por el lugar del campesinado y de sus conocimientos en los marcos normativos; por los procesos de construcción de reglas, prácticas recurrentes, posibles interrelaciones y/o controversias entre los actores estatales y sociales. Ubica las discusiones en el contexto de negociación y formulación de instrumentos jurídicos internacionales y nacionales sobre: los conocimientos tradicionales, la conservación de la biodiversidad, el acceso a recursos genéticos y el comercio internacional. En este sentido, la gestión de los conocimientos hace parte de un complejo entramado de relaciones de valoración y/o desvalorización del campesinado, de los distintos sistemas cognitivos y de la naturaleza. Da cuenta de disputas frente al desarrollo, los derechos y la sustentabilidad de la vida.

Desarrollo de un modelo de metabolismo hídrico para el análisis de la sustentabilidad hídrica de cuencas hidrológicas de llanura

Autor: Ruggerio, Carlos

Resumen

En la República Argentina, los estudios de cuencas hidrológicas tienen una tradición de enfocarse a aspectos como la predicción de inundaciones, el uso del agua para la agricultura y el desarrollo de obras de infraestructura, generando información no siempre suficiente para analizar la sustentabilidad del sistema. Atendiendo a esto, el objetivo de la presente tesis fue elaborar un modelo teórico-metodológico para analizar el metabolismo hídrico de cuencas hidrológicas de llanura y evaluar su tendencia hacia escenarios de sustentabilidad hídrica. Se desarrolló un análisis epistemológico y metodológico del concepto de sustentabilidad hídrica y se elaboró una definición aplicable a cuencas hidrológicas de llanura. Sobre esta base, se elaboró un modelo teórico-metodológico para analizar el metabolismo hídrico de una cuenca frente a diferentes escenarios de gestión territorial y evaluar su sustentabilidad hídrica. La aplicación del modelo en una subcuenca de la Pampa Ondulada evidenció su potencialidad para responder a diferentes escenarios de gestión y alertar respecto a condiciones de insustentabilidad.

Ver tesis completa

Rehabilitación de ambientes degradados en la cuenca Matanza-Riachuelo : enfoque a múltiples escalas

 Autor: Guida Johnson, Bárbara

Resumen

Los recursos naturales sufren fuertes y continuos procesos de degradación en todo el mundo debido a su aprovechamiento intensivo y el manejo no sustentable. En particular, los ríos, arroyos y sus riberas son uno de los ecosistemas más sensibles y se encuentran seriamente amenazados. La cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) constituye un caso emblemático, siendo una de las más contaminadas de la Argentina y del mundo. El objetivo general de esta investigación fue aportar soluciones realistas al problema de la degradación ambiental de la CMR. A tal fin se plantearon cuatro objetivos específicos, abordados a diferentes escalas: (1) a escala regional, evaluar el potencial y la prioridad de las riberas para la rehabilitación en función a dos objetivos de recuperación (socio-ambiental o ecológica); (2) a escala local, identificar las necesidades específicas de rehabilitación de las riberas; (3) indagar la percepción ambiental de los habitantes de la cuenca sobre los cursos de agua; y (4) elaborar un plan integral de rehabilitación para la CMR.

Ver tesis completa

Operadores minimales y espacios homogéneos bajo la acción del grupo unitario

Autor: Bottazzi, Tamara

Resumen

Estudiamos la existencia y propiedades de caracterización de operadores compactos Hermitianos C sobre un espacio de Hilbert H tales que


||C|| ≤ ||C + D|| , para todo D E D(K(H)h)

o equivalentemente


||C|| = mín DED(K(H)h) ||C + D|| = dist (C, D(K(H)h)


donde D(K(H)h) denota el espacio de operadores compactos Hermitianos diagonales respecto de una base fija de H y ||.|| es la norma usual de operadores.
Exhibimos ejemplos de operadores tipo Hilbert-Schmidt que no alcanzan el mínimo con ningun operador diagonal compacto.
Utilizaremos los operadores mencionados para estudiar algunos ejemplos de curvas de longitud mínima en espacios homogéneos bajo la acción a izquierda de un grupo unitario. Dichas curvas resolverán un cierto problema de valores iniciales. También mostraremos que las curvas minimales obtenidas pueden aproximarse uniformemente por curvas de tipo matriciales también minimales.

Ver tesis completa

Estudios en la frontera de la sostenibilidad biológica de poblaciones de peces con estructura de edades.

Autor: Aubone, Anibal

Resumen

El estudio se enmarca en un enfoque de cambios en los ecosistemas con impacto sobre las poblaciones, múltiples estados de equilibrios posibles, posible irreversibilidad del estado poblacional y gran incertidumbre. Se formalizan procesos biológicos y estudian condiciones necesarias para la sostenibilidad. La sostenibilidad biológica de una población con estructura de edades requiere tanto de lograr estabilidad en la estructura de edades como en la abundancia. Se establecen condiciones mínimas para la existencia de una estructura estable de edades y la convergencia, con independencia del estado inicial, de la estructura poblacional hacia la misma. La función de reclutamiento es general, posiblemente no-lineal y desconocida. Las probabilidades de supervivencia por edad, se asumen constantes. Se plantea del Problema de Equilibrio Extremo (PEE), en el cual se busca la menor norma del vector de probabilidades de supervivencia por edad tal que en la mejor condición reproductiva/ambiental la población persista. Se prueba la existencia y unicidad de una solución para este problema. Se prueba que existe una asimetría máxima de la estructura estable de edades para la sostenibilidad biológica. Este resultado es consistente con la biología reproductiva de muchas especies de peces. Se obtienen así, indicadores ergódicos de sostenibilidad biológica y sus límites. Se formula un criterio de rechazo-aceptación del vector de probabilidades de superviviencia como biológicamente sostenible. Se realiza una aplicación a la merluza argentina (Merluccius hubbsi) al sur de los 41°S de los resultados obtenidos en esta Tesis.

Efectos de la utilización de productos fitosanitarios sobre el suelo de los sistemas productivos hortícolas

Autor: Querejeta, Giselle

Resumen

La actividad hortícola tradicional tiene asociado un uso intensivo de plaguicidas. Para determinar el impacto de estos productos sobre el suelo productivo se llevaron adelante una serie de ensayos de caracterización biológica, química y física de esta matriz en comparación con suelos del mismo tipo pero no perturbados por la actividad productiva.
Con este propósito, se muestrearon suelos de una huerta del Partido de Moreno (Bs. As.) y se midieron las variables biológicas y físicoquímicas según parámetros espaciales y estacionales. Se determinó la cinética de degradación para trifluralina, procimidone y clorpirifós, y como la actividad degradativa de estos suelos resultó superior a la de los sistemas de referencia se realizó un enriquecimiento, aislamiento y caracterización de los microorganismos de los mismos. Adicionalmente se ensayó su movilidad de clorpirifós, trifluralina y atrazina en columnas de suelo hortícola y de referencia.
Como conclusiones principales de este estudio se puede afirmar que:
-Entre los suelos productivo y controles las propiedades fisicoquímicas varían de forma significativa, pero no entre sitios de la misma huerta,
-se observó mayor movilidad de los plaguicidas en los suelos controles que en los hortícolas,
-se lograron aislar siete cepas bacterianas del suelo de la huerta y dos de los suelos controles
-la cinética de degradación de los plaguicidas en los suelos de huerta fue mayor que en las referencias.

Ver tesis completa

Biotransformación de Cr(VI) mediada por bacterias y su aplicación en sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales

Autor: Alessandrello, Mauricio

Resumen

Las aguas residuales provenientes de galvanoplastias, de la industria metalúrgica y la industria química en general presentan concentraciones de Cr(VI) por encima de los niveles permitidos por ley para su descarga en cuerpos de agua receptores o en plantas de tratamiento cloacal. Por lo tanto, estas industrias deben tratar sus aguas previamente a la descarga. Sin embargo, los tratamientos convencionales del tipo químico (reducción de Cr(VI) con bisulfito de sodio y posterior precipitación del Cr(III) generado) son muchas veces ineficientes y costosos. En el presente trabajo se desarrolla un sistema de tratamiento biológico que es más económico, eficiente y ambientalmente amigable. En trabajos anteriores al desarrollo de la presente tesis se aislaron bacterias provenientes del río Reconquista (Buenos Aires) que eran resistentes al Cr(VI) y poseían capacidad de reducción del Cr(VI) (Pseudomonas veronii 2E, Klebsiella oxytoca P2 y Klebsiella ornithinolityca 1P). En el presente trabajo se evaluó la capacidad de reducción de cada una de estas cepas cuando se encontraban en crecimiento en un medio nutritivo o cuando se encontraban en estado quiescente en suspensiones celulares suplementadas con un dador de electrones. La diferencia entre ambas metodologías consistía en que las células en crecimiento poseían un metabolismo activo aunque la concentración bacteriana era baja. En cambio, las suspensiones celulares podían ser concentradas a fin de aumentar la densidad celular que normalmente se obtiene en un cultivo. Además, al trabajar en ausencia de un medio de cultivo, se simplificaba el procedimiento y su aplicación a nivel industrial. Los resultados obtenidos mostraron claramente que la tasa de reducción de Cr(VI) dependía de manera directamente proporcional a la concentración bacteriana y, en menor medida, a la concentración del dador de electrones. Los ensayos con células en crecimiento arrojaron tasas de reducción bajas porque la densidad alcanzada en los cultivos fue igualmente baja. La cepa con la que se obtuvo la mayor tasa de reducción en estado quiescente fue P. veronii 2E a una densidad de 36g (biomasa seca)/l y 20mM de glucosa como dador de electrones. En estas condiciones se logró una reducción total del Cr(VI) (1mM) en 4-5 horas. Se evaluó la capacidad de reducción de Cr(VI) de esta cepa a distintos pHs y temperaturas y los valores óptimos fueron 7 y 32ºC respectivamente. A fin de implementar el tratamiento a aguas residuales industriales, se ensayaron distintas técnicas de inmovilización bacteriana por oclusión en agarosa o en alginato de calcio. Se utilizaron suspensiones de P. veronii 2E en base a los resultado anteriores. Tanto con agarosa como con alginato de calcio la tasa de reducción en las condiciones óptimas se vio reducida ya que se agrega un paso de difusión 8 de los sustratos (Cr(VI) y glucosa) a través de la matriz de inmovilización en la reacción global. El 100% de reducción se alcanzó en 8 horas. Debido a que el alginato de sodio es más económico que la agarosa, se empleó a éste en los experimentos siguientes en los que se aumentó la escala de producción de biomasa y tratamiento. Para esto se diseñó un biorreactor para la generación de biomasa de manera semi-continua y se realizaron ensayos en una columna calefaccionada en donde la bacteria inmovilizada fue utilizada repetidas veces en lotes consecutivos de soluciones de Cr(VI) 1mM. Esto permitió determinar la cantidad de veces que el biocatalizador podía ser utilizado, antes de que perdiera actividad. En total, el catalizador pudo ser reutilizado cinco veces antes de que la actividad reductora disminuya de tal manera de que no se produzca la reducción total del Cr(VI) en 8 horas. A partir de estos resultados se procedió al tratamiento de dos aguas residuales provenientes de una empresa productora de piezas metálicas de grifería de 0,26 y 0,69ppm de Cr(VI). El tratamiento fue de forma continua con un tiempo de retención hidráulico de 30 minutos. El tratamiento se efectuó durante 150 horas corridas antes de la pérdida de actividad. No se encontró cromo en el líquido tratado. Para reducir los costos de implementación de este tratamiento a nivel industrial, se buscaron medios de cultivo alternativos económicos basados en melaza de caña o glicerol crudo y un fertilizante comercial. Los mayores rendimientos se obtuvieron con glicerol ácido al 5%v/v y fertilizante al 0,6%v/v. Utilizando este medio de cultivo se produjo la biomasa para tratar un agua residual de una empresa productora de ácido crómico de 40ppm de Cr(VI). El agua se trató en lotes consecutivos produciendo la reducción total del Cr(VI) en hasta doce horas durante cinco días consecutivos. En conclusión, se logró desarrollar un tratamiento biológico de aguas residuales de baja y media concentración de Cr(VI) utilizando medios de cultivo económicos para la producción de biomasa. Sin embargo, el tratamiento de aguas con mediana concentración de Cr(VI) resultó inviable por sus altos costos. En cambio, el tratamiento de aguas residuales con baja concentración de Cr(VI) resultó más económico que el tratamiento convencional. La tecnología aquí desarrollada es adecuada para el tratamiento de corrientes que contienen una baja carga de Cr(VI) ya que presenta ventajas económicas y ambientales en comparación con los métodos utilizados comúnmente.

Ver tesis completa

Áreas y líneas de investigación

La UNGS tiene una amplia y sólida base de apoyo para desarrollar el programa de doctorado. Sus docentes de planta tienen dedicación exclusiva o semi-exclusiva y son concursados en su calidad de investigadores. Cuenta con equipos multidisciplinarios organizados en Institutos y ofrece la carrera de Licenciatura en Ecología (con dos orientaciones: Gestión de los Recursos Naturales y Ecología Urbana), la carrera de Licenciatura en Sistemas, la carrera de Ingeniería Industrial, la carrera de Ingeniería en Electromecánica con Orientación en Automatización, la carrera de Ingeniería Química así como profesorados universitarios en física y matemática. Hacia estas carreras de grado, el aporte que el Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS puede dar es de gran importancia, teniendo en cuenta las investigaciones desarrolladas en la institución. En el caso de las ingenierías, el aporte previsto incumbe directamente Investigación Operativa, Informática y Modelos de Decisión, Modelización de Fenómenos Físicos y Mecánicos, etc. Por el lado de Ecología, se prevén temáticas de Ecología Aplicada, Economía Ecológica, Agroecología, Sistemas Emergéticos, Metabolismo de Materiales. En el caso de Química Ambiental, las líneas de investigación están relacionadas con la química de plaguicidas, la utilización de herramientas microbiológicas, la electroquímica y la modelización, todas en un contexto ambiental.

 

A continuación se nominan algunas de las áreas y líneas de investigación pertinentes para este programa de Doctorado:

 

Áreas Líneas
Sistemas complejos
  • Fundamentos de los sistemas dinámicos
  • Procesos estocásticos
  • Sistemas dinámicos no lineales
  • Sistemas complejos clásicos y cuánticos
  • Bioinformática
Química ambiental
  • Análisis químico ambiental
  • Procesos químicos de interés ambiental
Análisis funcional
  • Álgebras de operadores
  • Teoría de operadores y aplicaciones
  • Geometría diferencial en dimensión infinita
Matemática aplicada
  • Análisis numérico
  • Ecuaciones diferenciales
  • Ecuaciones dispersivas
  • Modelado y simulación de sistemas
  • Análisis matricial
  • Probabilidad y estadística
  • Álgebra no conmutativa
Álgebra Computacional
  • Geometría algebraica computacional
  • Procesamiento de imágenes
  • Análisis de algoritmos
Ecología ·           Ecología urbana

·           Indicadores de sustentabilidad

·           Metabolismo de materiales

·           La problemática ambiental urbana (residuos)

·           Agroecología y sustentabilidad agropecuaria

·           Gestión de recursos naturales y energéticos

.           Economía Ecológica

Computación
  • Programación lineal entera
  • Teoría de grafos y optimización combinatoria
  • Cómputo paralelo
Biología y Bioinformática
  • Biología teórica
  • Bioinformática
  • Ecología acuática
  • Ecología, genética e indicadores ambientales

 

Sistemas complejos

Los conceptos de orden y desorden plantean preguntas epistemológicas y filosóficas, que aún están en pleno debate. El concepto de “caos determinístico” demuestra que sistemas muy simples pueden evolucionar de una manera compleja e imprevisible, a pesar de un determinismo de principio, estas situaciones se presentan frecuentemente en la naturaleza. El estudio de la complejidad representa una forma de abordaje significativa para el tratamiento multidisciplinario de numerosos temas. Esto mismo es válido para los sistemas clásicos y cuánticos.

Por otra parte se hace especial énfasis en la modelización de sistemas complejos fundamentalmente aquellos que provienen de sistemas reales. El estudio del ruido generado por diversas fuentes y su influencia en dichos sistemas provee un campo de investigación de naturaleza interdisciplinaria abordando problemáticas que van desde la genómica hasta comportamiento de agentes que afectan a los procesos económicos

 

Matemática

El área contiene dos subáreas activas de investigación:

  1. Análisis funcional: se estudian propiedades geométricas de diferentes objetos en álgebras de operadores: operadores positivos, proyectores, estados, métricas, splines abstractos, etc. Se busca descubrir, describir y motivar propiedades de los objetos estudiados mediante la aplicación de geometría diferencial en dimensión infinita (en el sentido clásico: métricas, geodésicas, fibraciones, espacios homogéneos, etc.);
  2. Matemática aplicada: entre sus temas de investigación se encuentran:
  • Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales: teoría (autovalores, comportamiento asintótico de ecuaciones parabólicas, existencia de soluciones en dominios poco regulares, etc.) y aproximaciones numéricas (elementos finitos y diferencias finitas);
  • Desigualdades relacionadas con ecuaciones diferenciales o con aplicaciones a las mismas (desigualdades de tipo Poincaré, de Korn, de Hardy, etc.);
  • Modelos y simulación numérica en econofísica (estudio y simulación numérica de interacciones complejas entre agentes individuales);
  • Teoría de elementos finitos (convergencia de métodos mixtos en casos no cubiertos por la teoría estándar, convergencia en dominios no regulares, etc.);

Algunos problemas concretos estudiados son: problemas directo e inverso en electroencefalografía, contaminación de suelos, problema de laminación de materiales.

 

Álgebra computacional

Dentro de esta área, el grupo de investigación tiene entre otros objetivos, desarrollar algoritmos eficientes para problemas geométricos definidos por medio de ecuaciones no lineales (álgebro-diferenciales) con especial interés en el estudio de sistemas de ecuaciones no lineales que provengan de la modelización de problemas específicos de matemática aplicada, ingeniería y ciencias naturales, y en la extensión de las técnicas algorítmicas subyacentes a tales algoritmos a campos tales como la geometría diofántica sobre cuerpos finitos y el álgebra diferencial. Asimismo, el grupo pone particular énfasis en el estudio de los límites de la eficiencia de los algoritmos de eliminación generalizadores en Geometría Algebraica y Semialgebraica.

 

Química

Dentro de esta disciplina el área de investigación desarrollada es la de Química Ambiental, entendiendo ésta como el estudio de los procesos y las metodologías de medición que permiten entender el comportamiento de las sustancias químicas en entornos naturales. El estudio del aire, agua y tierra presenta una gran complejidad pues abarca las interacciones entre estos sistemas, la biósfera y en particular, el accionar del hombre.

Desde una perspectiva local, es importante señalar que llevar a cabo la identificación y el monitoreo de sustancias originadas por la acción productiva y que pueden transformarse en contaminantes ambientales, tiene un carácter social significativo. Su conocimiento es fundamental para elaborar un diagnóstico adecuado, evaluar las causas de los problemas y sugerir vías de acción tecnológicas para lograr la remediación.

Entre las líneas de investigación en curso se pueden mencionar las siguientes:

  • Estudio de la química de los productos fitosanitarios en entornos productivos.
  • Estudio de la interacción de microorganismos autóctonos con contaminantes xenobióticos.
  • Desarrollo de estrategias de remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta línea de trabajo articula sus objetivos de investigación con la recientemente creada Área de Ingeniería Química del IDEI.
  • Desarrollo de sensores para aplicaciones ambientales (microbiológicos, aptasensores).

Los equipos de investigación mantienen vínculos regulares con el INQUIMAE (Instituto de química-fisica de los materiales, medio ambiente y energía) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, el Departamento de Química Biológica de la misma facultad y el INGEBI (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular), UBA-CONICET, el INTA y el INTI.

 

Ecología

Los procesos de transformación de la naturaleza tienen al hombre como un actor clave de estos cambios y es la Ecología en un trabajo de integración multidisciplinario la disciplina que aborda estas complejidades con un enfoque integrador.

En la Universidad Nacional de General Sarmiento, desde el Área de Ecología,  del Instituto del Conurbano (ICO), se han impulsado los trabajos sobre ecología urbana, particularmente apuntando a estudios que vinculan procesos y cambios han sido identificados como cuestiones científicas de alta demanda en el área de influencia de la Universidad, aplicables a sus estudios en el Conurbano, la región, las cuencas y la complejidad ecorregional involucrada.

Los efectos del funcionamiento de las ciudades, en términos de demandas de materiales, energía, recursos naturales, renovables, no renovables, agua y utilización de servicios ecosistémicos generan una impronta en la región y efectos ambientales, procesos y transformaciones ecológicas importantes de evaluar incluso, mucho más allá de sus propios límites territoriales.

De esta manera, la ecología urbana o urbanoecología, viene a ocupar un nuevo campo de conocimiento que aborda el estudio de las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente (social, físico, económico, institucional, cultural), lo que podemos decir –en términos ecológicos- que constituye un ecosistema urbano o neoecosistema.

No son solo los ecosistemas urbanos los que están en un complejo y permanente proceso de transformación sino que el desarrollo humano (devenido especialmente hacia las ciudades), presiona sobre los agroecosistemas, sistemas periurbanos y ecosistemas naturales de una forma particular, necesarios de evaluar de manera ampliada por la Ecología.

Si bien en el análisis de los sistemas urbanos se aplican algunos conceptos, teorías y formas de observación y análisis de la ecología tradicional, como por ejemplo el concepto de ecosistema, de interrelación entre elementos y de los principales procesos que se dan en esas interrelaciones, la ecología urbana en particular es vista hoy como una ciencia del ambiente, de un ambiente que tiene límites para su explotación, para su manejo, es decir de un ambiente que condiciona el desarrollo socioeconómico de una sociedad y el crecimiento de un país. Al viejo paradigma que postulaba que el planeta no mostraba límites para su explotación se contrapone un nuevo paradigma que formula la existencia de límites “reales” al crecimiento y desarrollo.

La Ecología que aquí se aborda como disciplina tiene entre sus objetivos el análisis de la estructura de los centros urbanos, periurbanos, rurales y naturales, la cuantificación de los flujos de materiales y energía que interrelacionan la urbe y su entorno y permiten su continuidad, la elaboración de indicadores ambientales y de sustentabilidad aplicados a la gestión ambiental, sea en los centros urbanos, su periferia, como en el área rural o natural, el estudio de los impactos producidos por las distintas actividades humanas sobre el ambiente, los efectos sobre la demanda de recursos naturales renovables, no renovables y servicios ecosistémicos, como así también la aplicación de metodologías y abordajes que permitan comprender el metabolismo de las sociedades modernas.

De acuerdo con ello, el área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento trabaja en distintas líneas de investigación que se centran en el ambiente natural, rural, periurbano y urbano, haciendo foco en la problemática ambiental urbana y la sustentabilidad ecológica, como así también en los efectos ambientales de los procesos de transformación agrícola e industrial. Dentro de ese marco, constituyen temas principales de sus investigaciones los procesos ecológicos, impactos ambientales y transformaciones socioeconómicas, la sustentabilidad urbana, periurbana y rural medida a través de indicadores de sustentabilidad, la calidad ambiental y la evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas (urbanas, industriales, rurales), la sustentabilidad agrícola a través de estudios integrales agroecológicos, la gestión ambiental urbana, la economía ecológica¸ la geografía y los sistemas de información geográfica entre otros, que analizan el estado y funcionamiento de los neoecosistemas, agroecosistemas y ecosistemas en general. Sus investigaciones aportan a la docencia de grado y posgrado contribuyendo al campus teórico de la disciplina y produciendo conocimientos significativos a través de las investigaciones que se focalizan en especial en las ecorregiones pampeana, delta y chaqueña.

Existen fluidas y permanentes relaciones de trabajo e investigación de los IDs del área con otras universidades nacionales (Luján, Buenos Aires), instituciones de investigación nacionales (INTA, INTI) como entidades vinculadas a los estudios urbanos y rurales como el Instituto Wuppertal (Alemania), el Sustainability Institute de Sudáfrica y una vasta red de investigadores a través del Panel de los Recursos, de las Naciones Unidas, además de varias universidades particularmente de la Unión Europea con las que se han presentado proyectos conjuntos, vinculados a las transformaciones en ciudades, cambios de uso del suelo mundial, cambio ambiental global y cambio climático, entre otros.

 

Computación

La investigación en ciencias de la computación constituye el fundamento teórico de la revolución tecnológica originada por la aparición de las computadoras a mediados del siglo pasado. El área de computación del Instituto de Ciencias contribuye al avance de esta disciplina a través de sus grupos de investigación en optimización combinatoria, teoría de grafos y cómputo paralelo. Entre los diversos temas que aborda el área se encuentran: Análisis y resolución de problemas de optimización combinatoria utilizando técnicas de programación lineal entera. Aplicación a problemas reales. Análisis de poliedros convexos asociados a modelos de programación lineal entera de problemas de optimización combinatoria (combinatoria poliedral). Diseño y evaluación de algoritmos basados en planos de corte para resolver problemas NP-hard de optimización combinatoria. Propiedades, algoritmos y complejidad computacional de problemas de optimización combinatoria sobre grafos. Caracterizaciones estructurales de grafos de intersección, en particular grafos arco-circulares, grafos circulares y grafos “probe” de intervalos. Estudio de subclases y variantes de grafos perfectos. Técnicas probabilísticas en optimización: división justa y búsqueda estocástica. Algoritmos de optimización combinatoria para versiones discretas de estos problemas. Cómputo paralelo y distribuido. Especificación de procesos paralelos y concurrentes. Optimización de algoritmos paralelos y métricas de paralelismo.

 

Biología y Bioinformática

La Biología es hoy la ciencia básica con desarrollo más acelerado y con más profunda influencia en la sociedad y en la tecnología. Además, el desarrollo de la teoría biológica desafía los límites de nuestro pensamiento y nos enfrenta a problemas profundos y complejos. La UNGS cuenta con grupos de investigación y docencia en varias líneas de la biología y el desarrollo de esos grupos y de esas líneas, además de otras nuevas, tiene importancia estratégica para la universidad y su posicionamiento ante la demanda social y el desarrollo del país.

La biología teórica apunta a desarrollar herramientas de análisis en campos de la biología en los que es difícil o imposible la implementación de experiencias y observaciones; por ejemplo, la biología evolutiva, algunos aspectos de la ecología, ciertos tópicos de la biología molecular, evolución prebiótica.

La bioinformática apunta al desarrollo de investigaciones, desarrollo y servicios en el área de bioinformática, que incluye el procesamiento de datos genéticos, la simulación y el desarrollo de sistemas biónicos, el modelado matemático de procesos celulares como diferenciación o desarrollo de tumores.

La ecología acuática se propone estudiar diversos problemas ecológicos de los sistemas acuáticos con especial énfasis a aquellos relativos a los efectos de los cambios ambientales globales y a los relacionados con la estructura y funcionamiento complejo de los ecosistemas. En particular, actualmente se enfoca a la estructura y la dinámica de las redes tróficas de ecosistemas marinos antárticos y subantárticos y a los efectos del calentamiento global sobre su funcionamiento.

La línea acerca de indicadores biológicos de estado de los ecosistemas incluye el uso de bioindicadores de diferentes niveles de complejidad: variabilidad genética de las poblaciones, indicadores fisiológicos, estructura de las comunidades, estructura de tamaños de las poblaciones. Todos ellos se aplican en la caracterización de los efectos de la actividad agropecuaria sobre los ecosistemas edáficos.

 

Cabe agregar que el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta con el respaldo, a través de convenios, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN), la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), la Universidad Nacional de Luján (UNLU), el Instituto Argentino de Matemática (IAM) y la Universidad de Vigo (España).

Los distintos equipos de investigadores de la UNGS tienen relaciones de cooperación e intercambio académico con universidades y centros de investigación de excelencia de distintos lugares del mundo, entre otros, el Centro Internacional de Física Teórica (Italia), la Universidad de Vigo (España), el Departamento de Matemática de la Universidad de Santiago de Compostela (España), el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Brasil), la Universidad de La Rioja (España), la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) y la Universidad de Roma 2 (Italia).

Comité académico y cuerpo docente

Director:

Javier Marcelo Montserrat, Doctor en Química (Universidad de Oviedo), UNGS.

Coordinador Académico:

Guillermo Jorge, Doctor en Ciencias Físicas UBA; UNGS.

Comisión Académica:

Alejandro Gustavo D’Onofrio, Doctor en Ciencias Físicas UBA; UNGS
María Florencia Carusela, Doctora en Física UBA; UNGS
Leonardo Saravia, Doctor en Biología UBA; UNGS
Eda Cesaratto, Doctora en Matemática UBA; UNGS
Antonio Cafure, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Silvana Ramírez, Doctora en Química UBA; UNGS
Diana Vullo, Doctora en Química UBA; UNGS
Marcelo Mydlarz, Doctor en Computación Rutgers University; UNGS
Diego Delle Donne, Doctor en Computación UBA
Raquel Bielsa, Doctora en Tecnología Química Universidad Nacional del Litoral; UNGS
Luz Allende, Doctora en Biología UBA; CONICET-UNGS
Alejandro Varela, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Stefania Marcantognini Palacios, Doctora en Matemática Universidad Central de Venezuela; UNGS
Luciano Norberto Grippo, Doctor en Matemática UNSAM; UNGS
Ezequiel Dratman, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Macarena Rionda, Doctora en Ciencia y Tecnología UNGS; UNGS

Cuerpo docente:

Esteban Andruchow, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Lilia Romanelli, Doctora en Física UBA; UNGS
Guillermo Matera, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Alejandro Varela, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Antonio Cafure, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Mariano De Leo, Doctor en Matemática UBA; UNS
Cristian Conde, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Gabriel Larotonda, Doctor en Matemática UBA; UBA
Flavia Bonomo, Doctora en Computación UBA; UBA
María Florencia Carusela, Doctora en Física UBA; UNGS
Javier Marenco, Doctor en Computación UBA; UNGS
Walter Pengue, Doctor en Agroecología Universidad de Córdoba España; UNGS
Ana Carolina Herrero, Doctora en Biología UBA; UNGS
Silvana Ramírez, Doctora en Ciencias Químicas UBA; UNGS
Tomás Tetzlaff, Doctor en Computación UBA; UNGS
Diana Vullo, Doctora en Ciencias Químicas UBA; UNGS
Claudio El Hasi, Doctor en Física UBA; UNGS
Silvana Basack, Doctora en Ciencias Químicas UBA; UNGS
Javier Montserrat, Doctor en Química Universidad de Oviedo; UNGS
Alejandro Fendrik, Doctor en Física UBA; UNGS
Fernando Momo, Doctor en Biología UBA; UNGS
Alejandra Figliola, Doctora en Física UBA; UNGS
Jorge Codnia, Doctor en Física UBA; UNGS
Diego Delle Donne, Doctor en Computación UBA
Ivo Koch, Doctor en Computación UBA; UNGS
Daniel Negrotto, Doctor en Computación UBA; DTEC-UNGS
Mónica Braga, Doctora en Ciencia y Tecnología UNGS; UNGS
Marcelo Mydlarz, Doctor en Computación Rutgers University; UNGS
Luciano Grippo, Doctor en Matemática UBA; UNGS
María Celeste González, Doctora en Matemática UNLP; UNGS
Stefania Marcantognini Palacios, Doctora en Matemática Universidad Central de Venezuela; UNGS
Jorge Alliende González, Doctor en Ciencias Física UBA; UNGS
Guillermo Jorge, Doctor en Física UBA; UNGS
Melina Privitelli, Doctora en Matemática UBA; UNGS
Alberto Deboli, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Ezequiel Dratman, Doctor en Matemática UBA; UNGS
Alejandro Monastra, Doctor en Ciencias (Física de la Materia Condensada), Universidad de París; UNGS
Raquel Bielsa, Doctora en Tecnología Química Universidad Nacional del Litoral; UNGS
Helena Ceretti, Doctora en Ciencia y Tecnología UNGS; UNGS
Giselle Berenstein, Doctora en Ciencia y Tecnología UNGS; UNGS
Ignacio Pedre, Doctor en Química Inorgánica, Química Analítica y Química Física UBA; UNGS
Eda Cesaratto, Doctora en Matemática UBA; UNGS

Tesis defendidas

 

Año Nombre del/la tesista Tesis
2022 Maffei, Ana Laura Deriva genética, nuevos modelos con superposición de generaciones y aplicaciones
2022 Sosa, Griselda Retención de cinc por diatomitas: efecto de sus interacciones con ligandos en sistemas modelo y efluentes de galvanoplastia
2021 Scagliotti, Ariel Integración de metodologías de bajo costo para la caracterización de la calidad del aire
2021 Umbricht, Guillermo Federico Problemas de Identificación en Modelos de Transporte de Parámetros Distribuidos
2021 Busnelli, María Pia Estudio de las interacciones entre metales y componentes celulares bacterianos y su aplicación en biotratamiento de aguas residuales
2021 Laura Mabel Ramos Interacciones entre plaguicidas, plásticos agrícolas, suelo y aire en los sistemas hortícolas
2021 Paccosi, Rubén Gustavo Algoritmo para la construcción de curvas que separan diferentes órdenes de sincronización
2020 Longinotti, Maria Gloria Empleo de oligonucleótidos y DNAzimas peroxidasas para biosensado y detección de biomarcadores
2020 Margarit, David Hipolito Modelos de crecimiento tumoral y metástasis
2020 Diaz de Astarloa, Diego Metabolismo de Nutrientes, Indicadores Biofísicos y Sostenibilidad Agroambiental en los Sistemas Agropecuarios de Argentina
2020 San Martín Victor Desarrollo de métodos multiresolución para la segmentación de imágenes de sensores remotos
2020 Besteiro, Agustín Tomás Ecuaciones de reacción difusión fraccionarias en espacios infinitos
2020 Ben Roberto Soluciones a una ecuación No Local discreta y No Lineal de Schrodinger
2020 Barreto, Roberto Teoría, modelado y simulación del transporte de calor en sistemas de baja dimensión
2020 Marina Tomás Estructura, dinámica y estabilidad de redes tróficas marinas antárticas: estudio mediante modelos matemáticos
2020 Flores, Pedro Agustín Polietileno poroso obtenido a partir de plásticos agrícolas
2020 Antunez, Andrea Carolina Aspectos geométricos de esferas y espacios proyectivos en C* -álgebras
2020 Cassetti Julia Estimación de Parámetros en Imágenes SAR Monopolarizadas usando distancias estocásticas y núcleos asimétricos
2020 Caprile, María Daniela Modelado de los impactos ambientales de la disposición final de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios basado en el Análisis de Ciclo de Vida
2019 Cuch, Daniel Modelado de la segregación en un proceso de transporte – Modelo del continuo
2019 Cardo, Romina Tratamiento Específico de Señales Biológico-Cerebrales (Métodos y algunos problemas)

Evaluación del impacto de ingresos puntuales de contaminantes en arroyos de llanura y pautas para su remediación

Autor: Basilico, Gabriel

Resumen

La gestión de la contaminación hídrica requiere un enfoque integral que incluya la biorremediación de efluentes y sitios contaminados. En este trabajo de tesis se evalúan los efectos de la contaminación hídrica en arroyos de llanura y una alternativa de remediación biológica basada en la utilización de plantas acuáticas. La información obtenida en el marco de esta tesis permitió elaborar una serie de recomendaciones para una gestión racional de los cursos de agua de la región pampeana y la biodiversidad que sustentan.

Ver tesis completa

ESTUDIOS DE LAS CONDICIONES PARA LA RECURRENCIA DEL DENGUE EN EL NOROESTE ARGENTINO

Resumen en español: Diversas enfermedades no endémicas transmitidas por vectores como
es el caso del dengue en el Noroeste Argentino, presentan gran variabilidad interanual en el tamaño de
sus epidemias. Tomando como referencia la serie temporal de casos de dengue para el departamento
de Orán Provincia de Salta entre los años 2009-2016, se estudiaron los distintos ingredientes que se
deben incluir en un modelo matemático para poder reproducir el patrón observado de casos.
En una primera etapa se estudió el efecto de la inclusión de la estacionalidad en el término de
transmisión y el agregado de casos importados en un modelo determinístico tipo SusceptibleInfectado-Recuperado (S.I.R). Para una temporada se vio que ambos factores son necesarios para
reproducir parcialmente el patrón de casos de dengue observado en Orán. Extendiendo la formulación
de campo medio con integrales de Volterra, se calculó el número reproductivo efectivo R*, un
parámetro que permite monitorear probabilidad de producirse una epidemia en el tiempo. Dado el bajo
número de casos observado, el enfoque determinístico no resultó adecuado para reproducir la
variabilidad interanual de las epidemias. Luego, mediante un enfoque estocástico y la inclusión de la
estacionalidad y el flujo de casos importados en la transmisión, se logró reproducir cualitativamente la
variabilidad interanual observada en los casos de dengue. Sin embargo la primer epidemia siempre
resulto mayor que las subsiguientes, patrón que se rompe con la inclusión de la espacialidad. Se
estudió un modelo metapoblacional que permitió reproducir mejor aún la variabilidad de las epidemias
de dengue observadas en Orán. Introduciendo una nueva definición para el cálculo del número
reproductivo efectivo a tasa de transmisión constante, se obtuvo un valor de parámetro que es capaz de
explicar la probabilidad de ocurrencia de las epidemias en sistemas espacialmente explícitos.
Finalmente mediante un ejemplo sencillo se estudió el efecto de sincronización que se produciría
teniendo en cuenta la movilidad de agentes entre parches de la metapoblación.

Ver tesis completa

Interrelaciones entre la comunidad de lombrices de tierra y la estructura y uso del suelo que habitan: dominios funcionales y cambios estructurales

Autor: Duhor, Andrés

Resumen

En la actualidad el ecosistema pampeano está sometido a un intenso régimen de perturbación debido a la intensificación de la agricultura observada en los últimos treinta años. La Argentina ha sufrido un proceso de agriculturización, caracterizado por la expansión de la superficie utilizada con cultivos anuales sobre diferentes ambientes, en competencia con usos tradicionales de la tierra como la rotación de agricultura con ganadería. La degradación de esta estructura del suelo y su relación con las comunidades de fauna del suelo se ha vuelto un tema crucial para el manejo del recurso. En este trabajo se analizan los cambios producidos en la estructura del suelo en sitios con distinto uso en la búsqueda de relacionar estos con la estructura de las comunidades de lombrices encontradas. En este trabajo el análisis de la estructura del suelo se realiza mediante la caracterización de su estructura fractal y el análisis de la distribución de tamaño de poros. Una descripción completa de la comunidad de lombrices es realizada a los efectos de comprender sus relaciones con los usos del suelo estudiados y con los patrones geométricos encontrados.

Ver tesis completa

Estudios del juego de las minorías

Autor: Guala, Sebastián Diego

Resumen

En el Juego de las Minorías, N agentes deben optar entre dos opciones y aquellos que estén del lado minoritario ganan. Para decidir, los agentes usan funciones de predicción de acuerdo con los lados minoritarios anteriores. Basados en una instancia maximal del juego extraemos analíticamente propiedades que verificamos con simulaciones y mostramos que el juego original es una muestra de la versión maximal. Además, proponemos instancias donde los agentes comparten información y pueden copiar las predicciones de otros.

Ver tesis completa

Modelado de la propagación de toxoplasma gondii

Autor: Duarte Gandica, Irene

Resumen

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii y afecta una amplia población animal y humana; puede causar daños severos cuando es contraída congénitamente o en personas inmuno-suprimidas. Los felinos son los hospederos definitivos, y animales de sangre caliente son hospederos intermediarios. Los felinos esparcen ooquistes de T. gondii después  de consumir presas y agua contaminados. Los humanos se infectan principalmente cuando ingieren carne cruda que contiene quistes tisulares viables o cuando ingieren alimentos o agua contaminada con ooquistes de las heces de gatos infectados.

Se han reportado importantes brotes de la enfermedad en Canadá, Brasil y otros países, en todos los casos, asociados a contaminación de reservorios de agua potable o de agua de escorrentía a partir de gatos domésticos o felinos relacionados. Recientemente T. gondii ha sido reportado en muchos mamíferos marinos, lo que sugiere que el transporte por agua tiene  más importancia de la que se creía.

Este trabajo presenta un sistema en ecuaciones diferenciales parciales que modela la propagación del parásito a través de gatos. El modelo propuesto es una adaptación de un modelo clásico compartimental tipo SIR al que se le ha agregado dispersión de T. gondii y, adicionalmente, un término advectivo que representa el transporte por agua del parásito, simulando el hipotético caso de que un felino infectado deposite formas infectantes en el suelo o agua y éstas sean transportadas a través del agua, por la lluvia y/o los ríos.

Se calcula un campo de velocidades del agua en el mapa hidrológico de la región de referencia, el departamento del Quindío, Colombia, que está situado en una región montañosa de gran riqueza fluvial. El sistema es resuelto numéricamente y se presentan resultados de simulaciones con éste y otros campos de velocidades hipotéticos.

Ver tesis completa

Determinación de la exposición a plaguicidas de los productores hortícolas y florícolas

Autor: Flores, Pamela

Resumen

La actividad agropecuaria, y en particular la agrícola, se encuentran entre las más importantes de la Argentina. Un subconjunto interesante es el de las producciones hortícolas y florícolas. En general se trata de pequeñas unidades productivas ubicadas en zonas periurbanas, fuertemente dependientes del trabajo manual y con una intensa utilización de productos fitosanitarios. Este trabajo de tesis doctoral tiene dos partes. En la primera se hizo un análisis territorial de las actividades flori-hortícolas bonaerenses. Para ello se ha procesado información oficial referida a la actividad, a fin de conocer su localización específica en el periurbano, sus características de producción y su evolución temporal. En la segunda parte de este trabajo se realizó un estudio del impacto de la utilización de los productos fitosanitarios sobre trabajadores hortícolas y florícolas. Se determinaron experimentalmente la Exposición Dérmica Potencial (EDP) y el Margen de Seguridad (MOS). Se analizaron tanto los valores absolutos de exposición, durante las etapas de aplicación y preparación y carga, como el patrón de distribución sobre el cuerpo de los operarios. Los resultados de este estudio, en términos generales, indicaron que la etapa de preparación y carga de los plaguicidas era la más peligrosa. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas de los valores de EDP entre la actividad florícola y la hortícola. Finalmente, y para el caso de las producciones florícolas bajo cubierta, se estudió la distribución de plaguicidas durante la etapa de aplicación para los diferentes sectores de los invernáculos. Los resultados permitieron concluir que el suelo de los invernaderos fue el sector más expuesto. Sin embargo, se detectaron cantidades no despreciables de plaguicidas en las paredes de los invernáculos, dependiendo de la organización y tipo de cultivo. Esto indica que el polietileno utilizado en la construcción de invernáculos podría ser un sumidero o potencial elemento de transferencia de productos fitosanitarios dentro de la unidad productiva.

Ver tesis completa

Ecología de la comunidades criptozoicas en suelos de la Pampa Húmeda y sus cambios a partir de la forestación con Eucalyptus sp

Autor: Sabatté, Leticia

Resumen

Esta tesis estudió el efecto de la implantación de Eucalyptus sp. sobre la composición y estructura trófica de las comunidades de la criptofauna en dos suelos de pastizal de la Pampa Húmeda. Los muestreos se realizaron en forma sistemática y estacional durante un año en dos campos, donde se estudiaron pastizales y plantaciones de eucaliptos de diferente antigüedad. Se evaluó la presencia y abundancia de la criptofauna y la estructura de las redes tróficas en términos de densidad y número de especies tróficas (S), número de conexiones (L) y conectividad (C), comparando los diferentes tratamientos. Verificamos que la implantación de eucaliptos produce cambios en la presencia y abundancia de la mayoría de los taxones estudiados, así como en aquellas características de las redes tróficas más relacionadas con los flujos de energía; estos cambios dependen de la edad de las plantaciones. Las plantaciones de 10 años de antigüedad constituyen ambientes de transición con menor diversidad y mayor variación en S, L y C. Las redes tróficas presentan características propias de los sistemas subsidiados.

Ver tesis completa

Supercompresión de video y aplicaciones.

Autor: Mastriani, Mario

Resumen

Este trabajo de tesis propone el uso de la técnica conocida como super-resolución en compresión de imágenes, sean estas imágenes fijas, cuadros de un video, TV Digital de alta definición, Cine Digital, y cualquier otro tipo de imagen a comprimir para su posterior almacenamiento y/o transmisión. Mediante la técnica de super-resolución se disminuye precisamente la resolución de la imagen en el codificador con lo cual se baja notablemente su peso en bytes, para luego comprimirlo mediante cualquier técnica conocida y almacenarlo y/o transmitirlo. Posteriormente, y ya en el decodificador, se descomprime la imagen y se restaura su resolución y nitidez mediante técnicas de super-resolución. Originalmente, las técnicas de super resolución son empleadas en aquellos casos donde se desea obtener una imagen de mayor nitidez y resolución a partir de un conjunto de imágenes de baja resolución y poco nítidas, las cuales son el resultado de una notable diferencia de velocidad entre el objeto a capturar en pantalla vs la velocidad del obturador de la cámara, por lo cual las imágenes salen movidas, con un desplazamiento uniforme (es decir, en un solo sentido) o no y que en inglés se lo conoce como blur, mientras que en español es llamado emborronamiento. Cabe destacarse que todo el proceso puede verse también afectado por ruido, por lo cual deberá recurrirse en dicho caso a una técnica robusta de super-resolución, las cuales exigen para su tratamiento una elevada complejidad computacional. En este trabajo se lidia con imágenes sin ruido, el cual ha sido suprimido con otra técnica en un lugar diferente de aquellos donde actúa la super-resolución. Por otra parte, mientras la compresión consiste en bajar en promedio el número de bit-porpixel de la imagen, la super-compresión se define como una combinación de la disminución de la resolución de una imagen seguida de la compresión de esta. En otras palabras, la supercompresión es una sobre-compresión o compresión adicional de la imagen. Consecuentemente, mientras la disminución y aumento de la resolución se llevan a cabo mediante un sub y sobre-muestreos, respectivamente, la restauración de la nitidez se realiza mediante una pequeña máscara convolutiva bidimensional, la cual realiza un barrido sobre la imagen. Estos procesos son de una elevada complejidad computacional, por ende, tanto en el codificador, como en el decodificador son implementados sobre placas de cálculo de Propó-sitos Generales en Unidades de Procesamiento Gráfico (en inglés, GPGPU). De hecho, la máscara mencionada es codificada en la memoria de texturas (la cual es la más pequeña de los cuatro tipos de memoria de estas placas, no obstante, la más rápida de todas) de una GPGPU.
Específicamente, los aportes del presente trabajo son:
1. Empleo de la técnica conocida como super-resolución de una imagen o video para ser utilizado en un proceso que será llamado super-compresión, sobre-compresión o compresión adicional, el cual consiste en los siguientes pasos:
1.1. codificador:
1.1.1. Bajar la resolución de una imagen o cada cuadro de un video (submuestreo)

1.1.2. Comprimir con algún compresor (con o sin pérdidas)
1.2. transmitir y/o almacenar
1.3. decodificador:
1.3.1. Descomprimir con el descompresor (con o sin pérdidas) respectivo como proceso inverso del item 1.1.2.
1.3.2. Restaurar la resolución original de la imagen o cuadro (sobre-muestreo)
1.3.3. Restaurar la nitidez original de la imagen o cuadro (realce)
2. Establecer las diferencias fundamentales entre compresión y super-compresión
3. Desarrollar un esquema de super-resolución para compresión
4. Establecer las diferencias fundamentales entre super-resolución y realce
5. Deducción de las herramientas más conspícuas a los efectos de los items anteriores
6. Aplicaciones adicionales: Imágenes médicas, satelitales, biométricas y documentales, incluyendo cine digital
Para terminar, es importante mencionar que los módulos algorítmicos del decodificador, es decir, sobre muestreo y restauración de nitidez mediante máscara convolutiva bidimensional son fácilmente implementables también en un chip CMOS en inglés: Complementary Metal–Oxide–Semiconductor) y tecnología ARM (en inglés: Advanced RISC Machine, donde RISC en inglés: Reduced Instruction Set Computer), lo cual permite un reemplazo económicamente accesible de la GPGPU, además de bajo consumo de energía y una notable reducción del tamaño del dispositivo de decodificación, el cual, por ejemplo en el caso de la TV Digital se lo conoce como set-top-box.

Ver tesis completa

Problemas de Identificación en Modelos de Transporte de Parámetros Distribuidos

Se abordan diferentes problemas inversos, que surgen en modelos de transporte de
parámetros distribuidos, de interés en la ciencia y la ingeniería. Particularmente se pone el
foco en procesos de transferencia de energía térmica. Se realiza un estudio analítico de cada
problema, se presentan las soluciones, sus propiedades y se discuten condiciones para la
existencia, unicidad y estabilidad de las mismas. Se utilizan distintas técnicas de
identificación de parámetros que involucran análisis de sensibilidad, análisis de elasticidad,
diseño óptimo de experimentos y métodos de regularización. Se desarrolla un esquema
numérico en diferencias finitas convergente y estable para incluir simulaciones numéricas
tanto en los problemas directos como inversos. Éstas resultan útiles para la determinación de
parámetros ya que en esta tesis no se realizan mediciones experimentales. Con respecto a los
problemas inversos, en los casos donde es posible, se brinda una cota para el error de
estimación que depende del error en los datos.

Ver tesis completa

Problemas de Identificación en Modelos de Transporte de Parámetros Distribuidos

Resumen en español:

Se abordan diferentes problemas inversos, que surgen en modelos de transporte de
parámetros distribuidos, de interés en la ciencia y la ingeniería. Particularmente se pone el
foco en procesos de transferencia de energía térmica. Se realiza un estudio analítico de cada
problema, se presentan las soluciones, sus propiedades y se discuten condiciones para la
existencia, unicidad y estabilidad de las mismas. Se utilizan distintas técnicas de
identificación de parámetros que involucran análisis de sensibilidad, análisis de elasticidad,
diseño óptimo de experimentos y métodos de regularización. Se desarrolla un esquema
numérico en diferencias finitas convergente y estable para incluir simulaciones numéricas
tanto en los problemas directos como inversos. Éstas resultan útiles para la determinación de
parámetros ya que en esta tesis no se realizan mediciones experimentales. Con respecto a los
problemas inversos, en los casos donde es posible, se brinda una cota para el error de
estimación que depende del error en los datos.

Ver tesis completa

Seguinos en