Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Instituto del Conurbano

ico

Investigación ICO

Investigación ICO

Proyectos de investigación en curso

Proyecto: Economía Social: Fundamentos, Alianzas y Aplicaciones

Director: Coraggio, José Luis
Integrantes: Arancibia, María Inés - Quiroga Díaz, Natalia - Zuberman, Federico
Fecha de inicio: 01/01/2016
Fecha de Finalización: 31/12/2020

Resumen: El proyecto continúa una línea de investigación que se ubica en el campo transdisciplinario de la Economía Social. Se continuará la investigación teórica dirigida a sistematizar la propuesta que viene planteando el equipo dentro del área de Sistemas Económicos Urbanos. Se avanzará en la convergencia teórica y propositiva de dicho campo con los de la Economía Feminista y la Economía Ecológica, ambos presentes en diversas líneas y proyectos de Instituto. Continuando la línea de investigar las prácticas concretas de Economía Social Solidaria, se sistematizará y valorará la experiencia de las Universidades Nacionales en la promoción de dichas formas económicas, atendiendo especialmente al papel de la UNGS en dicha actividad. Asimismo se ampliara la identificación y sistematización de experiencias de Economía Social Solidaria en el país y otras relevantes en América Latina, con especial énfasis en las que se desarrollan en las regiones urbanas.

 

Proyecto: Problemas y capacidades de gestión en organizaciones autogestionadas por sus trabajadores

Director: Vázquez, Gonzalo
Co-Directora: Marisa Fournier
Integrantes: Fardelli Claudio, Inés Arancibia
Fecha de inicio: 01/01/2016
Fecha de Finalización: 31/12/2020

Resumen: El presente proyecto se propone estudiar los problemas y necesidades en el ámbito de la gestión que experimentan las organizaciones autogestionadas por sus trabajadores. Así mismo, busca identificar posibles acciones para hacer frente a esos problemas, acciones a desarrollar desde las mismas organizaciones, en conjunto con organizaciones de segundo grado y/o en articulación con las universidades.

Se trata de un problema relevante por varios motivos. En primer lugar, porque afecta a muchas organizaciones y trabajadores concretos de nuestra región. En segundo lugar, porque consideramos que los conocimientos y herramientas de gestión existentes son inadecuados e insuficientes frente a las necesidades de las organizaciones, y esto se debe a que la gran mayoría han sido desarrollados teniendo como referencia a la empresa capitalista, y no en función de las necesidades y lógicas que orientan a las organizaciones autogestionadas por sus trabajadores en el marco de la economía social y solidaria.

 

Proyecto: Precisiones y concreciones de las propuestas teórica-prácticas de la economía social y solidaria para la América Latina actual

Director: Coraggio, José Luis
Co-Directora: Muñoz, Ruth (licencia)
Integrante: García, Mercedes
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: Luego de décadas de uso en América Latina, los términos economía social, economía popular, economía solidaria y economía popular solidaria resultan ser polisémicos tanto a nivel del discurso teórico como del lenguaje práctico de acción y prospectiva. Esto ocurre entre funcionarios públicos de diversos países de la región, docentes de diversos niveles, dirigentes de movimientos sociales y organizaciones de base, entre otros. En un marco actual de restauración conservadora y de disputa por los contenidos de tales categorías, este proyecto se propone actualizar, ampliar, sistematizar y condensar un acumulado coherente de ideas y propuestas existentes en el campo, para avanzar en versiones más sintéticas y aprehensibles que aporten en modo más sencillo a su aprehensión y, también, puesta en discusión, en diversos formatos y destinos.

Además de la incorporación de producción nueva, esto se llevará a cabo a partir del análisis de nuestras instancias de formación (en particular, de varios programas de materias de la Maestría en Economía Social) y gran parte de los procesos y resultados de varios proyectos de investigación y de servicios realizados por los equipos desde los inicios del ICO hasta la actualidad, con especial referencia a las producciones de la Colección Lecturas de Economía Social. A su vez, se tendrán en cuenta resultados aún no publicados de proyectos de los equipos del ICO como de equipos de otras instituciones con las que mantenemos asiduo intercambio y que están produciendo avances sustantivos y actualizados en temas específicos que complementan nuestro trabajo en lo que hace al desarrollo del campo tanto a nivel teórico como de las prácticas.

 

Proyecto: La enseñanza de la geografía como un puente entre escuela y universidad. Los contenidos de la geografía y la búsqueda por formar ciudadanos comprometidos con la realidad social

Directora: Sgubin, Nadina
Integrantes: Fritzsche,Federico;  Reboratt Laura
Fecha de inicio: 01/01/2019
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: El proyecto busca establecer vinculaciones entre la enseñanza de las escuelas secundarias del área de cercanía de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS) y la propia universidad, puntualmente el Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía que se lleva adelante en dicha casa de estudios, en el Instituto del Conurbano.

El proyecto se compone de dos etapas: una de reflexión teórica y epistemológica, sobre los diseños curriculares del Nivel Medio y el del Profesorado de geografía de la UNGS, buscando correspondencias y ausencias en la formación de los docentes. Asimismo se analizará el proceso de elaboración de ambos diseños curriculares a fin de rastrear las pujas entre agentes y agencias por la definición del discurso oficial plasmado en los diseños.

La segunda etapa contempla trabajo de campo, orientado a la búsqueda de información acerca de cuáles son las fortalezas y debilidades que encuentran los docentes de geografía al momento de planificar y enseñar el diseño curricular oficial.

Por último, la vinculación entre docentes y universidad será trabajada en la elaboración de proyectos conjuntos, en la búsqueda de achicar el fuerte distanciamiento que se ha dado históricamente entre la denominada geografía académica y la geografía escolar.

 

Proyecto: La caracterización de los procesos de innovación en la producción de software y en la producción audiovisual en la Argentina

Director: José Borello
Financiamiento: PIO CONICET
Integrantes: Jorge Motta (externo), Mariana Martínez (externa), Verónica Robert (externa), Diana Suárez (IDEI), Gabriel Yoguel (IDEI), María Florencia Barletta (externa), Carina Borrastero (externa), Aída Quintar, Carolina Barnes, Hernán Morero (externo)
Fecha de inicio: 01/01/2015
Fecha de Finalización: 2021

 

Proyecto: El presupuesto participativo universitario. Análisis y perspectivas

Director: Martínez, Carlos Rodolfo
Integrantes: Adaro, Cristian (externo); Calvo Crende, Matias Sebastian (No Docente); Di Santi, Diego (externo); Lopez Accotto, Alejandro (externo); Mangas, Martin (externo) ; Paparas, Ricardo Alejandro; Toledo, Pablo German (externo)
Fecha de inicio: 1/01/2020
Fecha de Finalización: 31/12/2021

Resumen: Los procesos generales de ampliación de derechos, con especial desarrollo durante la primer década y media del presente siglo en Latinoamérica, se entienden como el marco en el que la diversificación y consolidación del presupuesto participativo ha tenido lugar.

Al respecto, una de las principales novedades, a nivel cualitativo, que este tipo de política de participación ciudadana y expansión de la experiencia democrática ha ofrecido, desde su creación, a fines de la década de 1980 en el municipio brasileño de Porto Alegre, de la mano del Partido de los Trabajadores (PT), es el haber podido llegar más allá de la esfera de los gobiernos locales.

En tal sentido, por un lado, se registran algunas experiencias de presupuestos participativos correspondientes a un nivel intermedio de gobierno, tales como la del Estado de Río Grande do Sul, o la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que asume, en una única jurisdicción, las funciones de gobierno local y de gobierno intermedio).

Por otra parte, en una serie de casos, el presupuesto participativo ha llegado incluso a saltar la barrera de la administración pública provincial y local, llegando a otro tipo de instituciones, que si vienen siguen siendo estatales, presentan una lógica bien diferente: las Universidades Nacionales.

Así, el presente proyecto busca analizar las experiencias de presupuesto participativo universitario, con eje en los recorridos que las mismas presentan en las Universidades Nacionales de nuestro país, pero contemplando, asimismo, distintos casos en instituciones universitarias de otras naciones.

Se pretende entonces, tanto documentar, comparar e investigar dichos desarrollos institucionales de nuestras universidades, como así también dar cuenta de las especificidades de los mismos y de los puntos en común que presentan en relación a los presupuestos participativos municipales.

 

Proyecto: Seguridad Social y Fiscalidad en Argentina 2003-2019

Director: Martínez, Carlos Rodolfo
Integrantes:  Mangas, Martin (externo)
Fecha de  inicio: 1/01/2020
Fecha de Finalización: 31/12/2020

Resumen: La importancia cuantitativa de la función seguridad social puede mensurarse en dos dimensiones. Por un lado, considerando el porcentaje de la población de un país (o de algún grupo sociodemográfico de la misma) que recibe sus prestaciones, así como el impacto que tales transferencias financieras y en especie producen en sus condiciones de vida. Por otra parte, es válido tener en cuenta el valor de los recursos y erogaciones de la seguridad social de un país en cada ejercicio en relación al valor de la totalidad de los bienes y servicios producidos durante dicho año en su territorio, como así también considerar su peso en el conjunto de los ingresos y gastos del Estado y su contribución al resultado financiero alcanzado por el sector público.

El presente proyecto de investigación busca analizar dicho conjunto de variables, con eje en los aspectos fiscales y financieros, pero sin dejar de considerar la importancia social y el efecto que la seguridad social produce en la cobertura de las necesidades básicas de millones de personas.

En tal sentido, se presenta como una continuidad del Proyecto dirigido e integrado en 2018 por quien se propone dirigir el presente: ?Análisis del Principio de Contributividad en el Sistema Integrado Previsional Argentino 2008-2019? (Código 30/2089).

Dicho proyecto permitió demostrar que, incluso en el contexto de la recuperación, por parte del Estado Nacional, de los recursos contributivos correspondientes a los aportes personales (por la creación del Sistema Integrado Previsional Argentino y la subsecuente desaparición de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) los recursos contributivos de la seguridad social resultaban, a todas luces, insuficientes para brindar niveles adecuados de cobertura.

En tal sentido, el presente proyecto busca inquirir en las relaciones existentes entre cobertura, resultado previsional y financiero de la seguridad social y resultado financiero global de la Administración Pública Nacional en Argentina, en dos períodos históricos bien diferenciados: 2003-2015 y 2016-2019.

El presente proyecto busca formar parte del Programa de Investigación Interinstitutos sobre Políticas Financieras, Monetarias y Fiscales que recientemente ha sido aprobado por el Consejo del Instituto de Industria y que actualmente se encuentra en tratamiento en los Institutos del Conurbano y del Desarrollo Humano, como pasos previos a su posible aprobación por parte del Consejo Superior. En tal sentido, vale consignar que el Co-Director propuesto para dicho programa es el Director del presente proyecto.

 

Proyecto: Geografía de las industrias culturales: El caso de la producción audiovisual en la Argentina

Director:  Borello, José Antonio
Integrantes: Leandro González (IDH), Carolina Barnes
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2023

Resumen: El propósito central del proyecto es caracterizar la geografía de las industrias culturales a través de un estudio de caso de la producción audiovisual en la Argentina. El estudio de esa geografía es aún incipiente en nuestro país, a pesar de su avance en otros países (Lorenzen 2018) y a pesar de su transformación reciente en nuestro territorio. La importancia relativa de la producción audiovisual en la Argentina amerita su estudio.

El examen de la geografía de la producción audiovisual en la Argentina girará alrededor del análisis de tres dimensiones: temporal, escalar y de la naturaleza de la espacialidad de esa producción. En lo temporal se examinarán las variaciones históricas en esa geografía de la producción. A nivel escalar se estudiarán diferentes escalas geográficas: la del sitio de producción, la intra-urbana y la inter-urbana (incluyendo las vinculaciones con otros países). Respecto a la naturaleza de la espacialidad de la producción audiovisual, se estudiarán distintos aspectos que hacen a: las variaciones absolutas y relativas de localización, los procesos de construcción de sistemas productivos complejos a nivel local (y por tanto con incidencia en las llamadas economías de aglomeración) y los cambios relativos en el anclaje territorial de la producción.

Para trabajar en el análisis de esas tres dimensiones se harán diversas actividades que incluyen: la sistematización de información propia y ajena con la que ya se cuenta y la generación de nueva información a través de una serie de entrevistas y de dos estudios de caso: uno en Buenos Aires y otro en Mendoza.

Como resultado del proyecto se prevé: (i) describir la evolución histórica de la geografía de la producción audiovisual en la Argentina; (ii) hacer una caracterización de las características que asume la espacialidad de esta producción; (iii) examinar los procesos de construcción de sistemas productivos a nivel local en los últimos veinte años en Buenos Aires y Mendoza. Se espera poder producir un libro, artículos científicos y un encuentro académico de reflexión en el contexto del proyecto.

En función de la información disponible en este momento (julio 2020), y asociado a las medidas de aislamiento asociadas a la pandemia, se prevé realizar las actividades de campo en el segundo y tercer años del proyecto.

 

Proyecto: Renovación teórica y conceptual de la Geografía y su potencial en la escuela media. Contribución desde el Profesorado de Geografía de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Director:  Federico Fritzsche
Co-Directora: Nadina Sgubin
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2023

Resumen: La asignatura Geografía ha desempeñado un papel en la escuela media argentina, durante más de un siglo, estrechamente vinculado con la legitimación territorial del Estado-Nación, el cual comenzó a ponerse en discusión a fines del siglo XX a partir de un proceso general de renovación de los planes de estudio escolares. En ese contexto se implementaron reformas significativas en la estructura y en el contenido de dichos planes, acompañadas por una serie de instrumentos orientados a la reformulación de la formación docente, incluyendo cursos y programas de actualización, "reconversión", publicación y análisis de material didáctico renovado y aplicación de trayectos formativos igualmente novedosos que incorporaban nuevos enfoques teóricos y herramientas conceptuales organizados a partir de ejes temáticos que articulaban dichos contenidos. Esto provocó una importante transformación en la Geografía escolar durante las décadas siguientes como nunca se había experimentado en el desarrollo institucional de la disciplina en la Argentina.

Sin embargo, el "desembarco" de esas novedades formativas no garantizó la "llegada" de los nuevos enfoques y herramientas a las aulas de manera generalizada. Creemos que la sedimentación que provocó la pervivencia más que centenaria de una geografía tradicional, pasiva y con escaso desarrollo teórico y conceptual, conspira contra dicha renovación y exige un esfuerzo desde la formación universitaria para diseñar estrategias de aplicación de esas herramientas, valiéndonos de las interesantes contribuciones de la nueva propuesta pedagógica implementada en la Provincia de Buenos Aires hace más de diez años.

Este proyecto de investigación pretende identificar y caracterizar las herramientas conceptuales que desde la formación universitaria (el Profesorado de Geografía de la UNGS) pueden contribuir a la aplicación de nuevas perspectivas y enfoques teóricos en la enseñanza de la geografía en la escuela media. Además, creemos necesario diseñar estrategias de utilización de esas herramientas, valiéndonos de las contribuciones de la propuesta pedagógica implementada en el nivel medio en la Provincia de Buenos Aires hace más de diez años.

 

Proyecto: La formación docente y la propia práctica en tensión: un escenario abierto por el contexto de la pandemia de covid-19.

Director: Nadina Sgubin
Integrantes: Laura Reboratti, Federico Fritzsche
Fecha de inicio: 01/01/2021
Fecha de Finalización: 31/12/2023

Resumen: El proyecto busca re pensar el rol docente, específicamente las finalidades de la enseñanza de la geografía en el nivel medio, a partir del análisis de las decisiones que los profesores de escuelas medias del conurbano (particularmente en los partidos de Moreno, Pilar y San Miguel) han debido tomar en el contexto de imprevisibilidad e incertidumbre que la llegada de la pandemia de Covid-19 desencadenó desde marzo del año 2020. Esas decisiones, así como las estrategias y dispositivos utilizados por los profesores para garantizar la enseñanza en la no presencialidad han puesto en tensión aquellas fortalezas y debilidades de la formación docente y, a su vez, del rol del docente y la finalidad de la escuela.

La voz de los protagonistas, a través de encuestas y entrevistas, permiten reconstruir el proceso de reflexión sobre la propia práctica. Asimismo, las resoluciones ministeriales, de la Dirección Gral. de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y la normativa armada por las instituciones educativas para organizar el trabajo docente, no solo permitirán analizar las prioridades en la no presencialidad, sino también la regulación sobre la tarea docente.

La sistematización de encuestas, entrevistas, el análisis de documentos oficiales e institucionales brindarán importantes insumos para reflexionar también sobre aquellas necesidades de la formación docente en un futuro que podría plantear escenarios similares a la ausencia de los profesores y estudiantes de las escuelas.

 

Proyecto: Desarrollo local sostenible y nuevas formas de intervención pública en municipios del Conurbano Bonaerense

Financiamiento: PICT 2017
Director: Rodrigo Carmona
Integrantes: Leonardo Fernández, Juan Fal (ID IDEI)
Fecha de inicio: 2019
Fecha de Finalización: 2021

 

Proyecto: Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional

Financiamiento: ANPCyT - IDEAS PROYECTOS- COVID 19
Director: Rodrigo Carmona
Grupo responsable: Verónica Maceira; Viviana Colella; Osvaldo Battistini (ICI); José Borello; Bárbara Couto; Daniel Cassano; María Eugenia Carrasco (EXTERNA); Marina Miraglia
Integrantes: Eduardo Reese; María Crojethovic; Leonardo Fernández; María de los Ángeles Solá Álvarez (ICI); Marisa Fournier; Andrés Barsky; Gonzalo Vázquez; Nicolás Caloni.
Fecha de inicio: 2020
Fecha de Finalización: 2021

 

 

 

Seguinos en