Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Publicaciones IDEI

Tesis IDEI

El proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina: cuatro casos de estudio

Candidato: Lic. Manuel Gonzalo
Director: Hugo Kantis

Resumen 
En esta tesis se estudia el proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina entre 2002 y 2010. Se desarrolla una aproximación conceptual ecléctica tomando aportes provenientes de la economía y del management e integrando trabajos empíricos sobre empresas de base tecnológica.
Se exponen y analizan cuatro casos de estudio de gacelas tecnológicas de los sectores de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Conceptualmente, se identifican diferentes etapas de crecimiento transitadas por estas empresas, heterogéneas en lo que refiere a su extensión y a las características en tanto su organización interna. La velocidad de los cambios tecnológicos y competitivos de los entornos de negocios tecnológicos presiona a estas firmas a transitar procesos acelerados de exploración y alineación entre sus estrategias, estructuras y competencias centrales. Se identifican así diferentes limitantes a estos procesos de crecimiento, tanto internos como externos.
Finalmente, más empíricamente, se analiza la importancia que presentan las características de los equipos emprendedores, sus estrategias y el desarrollo experimentado por las firmas al encarar sus procesos de crecimiento.

Acceder: Link de redirección


Pequeñas y Medianas Empresas dinámicas en Colombia: comprendiendo los factores que explican su comportamiento y desempeño. Casos de estudio para Bogotá y Cali

Candidato: Paola Andrea Álvarez Martínez
Director: Dr. Hugo Kantis
Co-Director: Dra. Mónica Franco

Abstract
This research is aimed at identifying the factors that have an impact on the dynamism of SMEs (Small and Medium-sized Enterprises) in Colombia based on a qualitative exploratory analysis. To this end, work was done on the propositions that arise from the Theory of resources and capabilities and Institutional Theory. This theoretical framework is then contrasted with the presentation of eight case studies of companies in Cali and Bogota, discussing two dynamic SMEs first, and then two non-dynamic SMEs in each of these cities. One of the most compelling findings is that, unlike their non-dynamic counterparts, dynamic companies use more advanced management styles with better established routines and abilities that were originally designed in an intuitive fashion. Other decisive key factors of dynamism include the configuration of the founding team, the work team, the business owner’s reputation, business networks, and informal institutions.

Acceder: Link de redirección


Advances in the research on young business growth: persistence, impact on profits and the moderating role of firm age

PhD candidate: Juan S. Federico
PhD Supervisors: Joan-Lluís Capelleras Segura

Abstract
This dissertation contributes to the research on young firms’ growth by analyzing two major issues, namely growth persistence and its impact on profits, where further theoretical development is needed and the empirical evidence is scarce and inconclusive. Based on Penrose’s approach, the resource-based view and evolutionary economics, this doctoral thesis examines (i) the relationship between firm growth and profits, (ii) the autocorrelation among young firms’ growth, and particularly, (iii) the growth persistence and the impact of growth on profits in the case of high-growth firms.
Employing longitudinal panel data extracted from SABI©, this dissertation analyzes different cohorts of Spanish young firms from manufacturing and services sectors, during their earlier years of life. This thesis is organized upon three different papers, each one corresponding to one of the aforementioned objectives. The results of the first paper show that unlike some theories suggest, profits do not affect young firm growth whereas firm growth indeed enhances firm profits. Interestingly, these relationships are highly affected by intra- and inter-industry heterogeneity. The second paper indicates that young firm growth rates tend to exhibit a positive autocorrelation, that is, growth rates are persistent over time, which contrasts several previous studies. Nevertheless, as long as firm matures this positive correlation becomes more erratic, being the fifth year a turning point in a young firm growth path. The last paper, in turn, demonstrates that high growth firms are unlikely to sustain their high growth episode for more than one period and that these episodes show a slightly positive impact on subsequent profits. Additionally, this impact is higher if the high growth episode takes place once the firm surpasses its first few years.
All these findings have important implications for theory development and future research on young firm growth, discussing previous theories in the light of the new empirical evidence.

Acceder: Link de redirección


Políticas de Desarrollo Emprendedor: Reflexiones teóricas, evidencias y propuestas para el caso de Argentina

Candidato: Juan S. Federico
Director: Hugo Kantis

Introducción
Las últimas dos décadas han sido testigos de numerosos cambios en el contexto en el que se desenvuelven los negocios y las fuentes de crecimiento (OCDE, 2000). Según algunos autores actualmente se está atravesando la transición desde la managed economy, aquella que dominó la escena económica mundial desde la posguerra, cuyas notas características eran la concentración económica, la consolidación de los “grandes jugadores transnacionales” y las teorías de la convergencia, hacia la entrepreneurial economy (Audretsch y Thurik, 2000).
En este nuevo escenario, la generación, difusión y comercialización de las innovaciones y el conocimiento juegan un rol clave en el crecimiento y desarrollo económico de un país o región. En este sentido, las nuevas empresas aparecen como protagonistas principales por su capacidad de generar innovaciones y por la ventaja que tienen sobre las firmas existentes para adaptarse a los continuos cambios que este nuevo contexto presenta. Varios estudios en distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las más dinámicas, son una importante fuente de crecimiento del empleo, de introducción de innovaciones, de revitalización del tejido productivo, de relanzamiento de los espacios regionales y de canalización de las energías creativas de la sociedad (Audretsch y otros, 2001; Audretsch y Thurik, 2001; Fölster, 2000; Kantis y otros, 2002, 2004; OCDE, 1999 y 2001; Reynolds y otros, 1999, 2000 y 2001; Thurik y Wennekers, 2001).

Acceder: Link de redirección


En el núcleo de la edad dorada del Desarrollo: la Revista de Ciencias Económicas, UBA (1958-1963)

Candidato: Mariano Arana
Director: Hernán González Bollo
Co-Director: Diego E. Pereyra

Resumen
Dentro del conjunto de los significados sobre el desarrollo, las ideas que han sido asociadas a las del crecimiento económico formaron parte del grupo de teorías de la modernización en las Ciencias Sociales. El fin de la segunda guerra mundial, los efectos de la industrialización y las elecciones presidenciales de Argentina en 1946 pusieron en evidencia en una parte importante de la sociedad argentina la necesidad de repensar el desarrollo. Los hechos e ideas que instalaron al desarrollo económico como el problema central del país en la década de 1950 no fueron consecuencia del desarrollismo sino que fueron parte de fenómenos de alcance mundial que excedieron a la economía y la política local pero que tuvieron su historia en ella.
Entre las principales conclusiones, se señala que la formación de una parte del discurso económico en la RCE cobró las formas expresadas por las ideas modernizadoras donde la acumulación progresiva de riquezas y la idea del control a partir de la programación del desarrollo económico fueron característicos de estos textos. Las relaciones sociales en conflicto no aparecieron en aquellas formulaciones, su lugar, en cambio, fue reemplazado por la técnica y tecnología, la programación, los planes de desarrollo, las dotaciones factoriales, las ventajas comparativas y las políticas económicas. Asimismo, la formación de contenidos y referencias idearias estuvieron relacionadas íntimamente con las esferas del conocimiento anglosajón, delimitando el debate de la Economía Política en Argentina.

Acceder: Link de redirección


Estudio del Juego de las Minorías, Doctorado en ciencia y Tecnología UNGS

Candidato: Sebastian Diego Guala
Director: Dr. Gabriel Acosta Rodriguez
Co-Director: Dr. Javier Marenco

Resumen
En esta tesis se estudian diversos aspectos del denominado Juego de las Minor´ıas (MG). En lo referido a aspectos cualitativos del juego, el eje se ha centrado en el rol de las influencias, separandolas en influencias verticales y horizontales. En el primero de los casos hemos introducido una variante del MG en la que los agentes poseen distintos niveles de información y se clasifican en lıderes o seguidores. Los primeros juegan el rol de los gur´ues de los mercados, manejan informaci´on de primera mano y toman sus decisiones en base a la información pública disponible entre sus pares. Por su parte, los seguidores poseen información de segunda mano y su éxito depende de la efectivididad de los líderes que ellos pueden consultar.

Acceder: Link de redirección


Innovative strategies in unstable environments: the case of Argentinean firms

PhD candidate: Diana Suárez
Supervisors AAU: Björn Johnson & Bengt-Åke Lundvall
Supervisors UNQ: Bernardo Kosacoff & Gabriel Yoguel

Resumen
La presente tesis tiene por objeto el análisis de la innovación, la inestabilidad y la micro-heterogeneidad. La motivación teórica de esta investigación surge de la debilidad de las explicaciones existentes respecto de la existencia, en Argentina, de firmas que han logrado manejar mejor la inestabilidad del país y competir a partir de la innovación. La pregunta de investigación que guía esta tesis es: ¿por qué algunas firmas están mejor preparadas para lidiar con un entorno inestable?
La búsqueda de respuestas comienza con la selección del enfoque de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) como marco teórico. Esta selección responde a que los sistemas de innovación son definidos a partir de la interacción de diferentes organizaciones e instituciones. De esta forma, la interacción al interior del SNI, incluidas las firmas, determina la intensidad y dirección de la innovación y el cambio tecnológico.
La revisión del enfoque de los SNI hecha en esta investigación y su aplicación al caso Argentino permite concluir de manera preliminar que existe un espacio vacío en sus fundamentos teóricos en relación a la relación interactiva entre el sistema y las firmas. En este sentido, el concepto de variedad no es suficiente para explicar la micro-heterogeneidad del sistema, y las características estáticas que el enfoque ha adquirido atentan contra la posibilidad de explicar cómo las firmas manejan el cambio. En la búsqueda de respuestas a la pregunta planteada, esta tesis analiza la firma, dentro del enfoque de los SNI, desde una perspectiva dinámica, y propone el concepto de estrategia para explicar la relación dinámica entre la empresa y el entorno. El concepto es luego aplicado un conjunto de 800 firmas manufactureras Argentinas para el período 1998-2006.
Las conclusiones preliminares del análisis empírico permiten sostener que la micro-heterogeneidad es endógena al SNI, en el cual las firmas ajustarán sus estrategias de forma diferente dados cambios en el entorno y dadas sus propias capacidades. Los resultados muestran que enfrentadas al mismo entorno inestable, algunas firmas Argentinas reaccionaron diferente en términos de su estrategia innovativa. Esto provee evidencia respecto de la importancia de estudiar el comportamiento de las empresas desde una perspectiva dinámica que permita no sólo que la firma modifique la forma en que busca alcanzar innovaciones sino también la posibilidad de no buscar innovar. Los hallazgos de esta investigación sugieren que las capacidades de aprendizaje y las inversiones en innovación son elementos clave para comprender por qué algunas firmas están mejor preparadas para lidiar con entornos inestables, lo que resulta no de las mayores probabilidades de alcanzar innovaciones sino de la forma en que las firmas manejan el proceso de path creation. Empresas con una estrategia basada en la innovación logran acumular las competencias necesarias para aprovechar las oportunidades dadas por el entorno y evitar sus restricciones y amenazas. Esto explica por qué algunas firmas están mejor preparadas para lidiar con entornos inestables.

Acceder: Link de redirección

Seguinos en