Viernes 13 de septiembre de 2024
En el Encuentro de Bibliotecas, la escritora Liliana Heker llamó a defender el derecho a leer
Bajo el lema "Las bibliotecas del futuro o el futuro de las bibliotecas", más de 300 integrantes de bibliotecas escolares, populares, públicas y universitarias de la región se reunieron en el campus de la UNGS para celebrar el 24º Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la Biblioteca de la Universidad, con el objetivo de generar o fortalecer vínculos y establecer un espacio de intercambio y trabajo en común.
Fue un día significativo para la UNGS y para todo el sistema universitario, ya que mientras se realizaba el encuentro, en el Senado de la Nación se debatía la Ley de Financiamiento Universitario, que finalmente se aprobó. “Como Universidad decidimos sostener la realización de este encuentro porque nos permite nuclear a bibliotecas de la región y también porque es una oportunidad para visibilizar la situación en la que se encuentran las bibliotecas en el marco de las políticas en curso”, destacó Flavia Terigi, rectora de la UNGS, e hizo referencia a los “tiempos confusos” en los que se encuentran las políticas públicas que apuntan al fomento de los libros y la lectura.
En la apertura del encuentro, Terigi estuvo acompañada por Eugenia Leiva, directora de la Biblioteca de la UNGS “Horacio González" y por Gabriela López, directora de Cultura e Instituciones de articulaciones intermedias del Municipio de Malvinas Argentinas. Leiva también se refirió al contexto de emergencia económica y financiera en el que se encuentran las universidades públicas: “Queremos que este encuentro sea también un acto en defensa de la universidad pública y la gratuidad universitaria”. También mencionó el contexto preocupante por el que atraviesan las bibliotecas populares y cerró con una cita del escritor español Joaquín Rodríguez López: “No hay nada de pasivo en la lectura y la escritura, ambas son herramientas para reclamar la voz propia, para comprender el propio pasado y para construir el futuro propio”.
El encuentro, realizado en el Auditorio José Pablo Martín, contó con la participación de María Pia López y de Liliana Heker. López, socióloga, ensayista, investigadora y docente, brindó la conferencia inaugural y disertó sobre las bibliotecas latinoamericanas, mientras que Heker, reconocida novelista, cuentista y ensayista, autora de las novelas Zona de clivaje, El fin de la historia y la reciente Noticias sobre el iceberg, estuvo a cargo del cierre.
Las palabras de Heker también estuvieron atravesadas por la actualidad. Llamó a “saber leer la realidad” y sostuvo que el hecho de que haya “bibliotecas en lucha en este momento implica que las bibliotecas pueden estar en riesgo”. También instó a defender el derecho a elegir el propio destino, a una buena alimentación y a la educación pública y expresó: “El acto de leer nos amplía el mundo, nos permite reflexionar. Defender el derecho a leer es defender la capacidad de elegir libremente, es decir, elegir la libertad, palabra que se está distorsionando mucho porque la libertad es libertad de elegir el propio destino cada uno de nosotros y no libertad de hacer lo que yo quiero”.
Entre algunas de sus reflexiones, López, por su parte, sostuvo: “Cuando pensamos una biblioteca latinoamericana, estamos obligades a pensar desde la pluralidad y la diversidad, en cómo podemos producir una interrogación crítica cada vez más profunda respecto a la colonialidad en los modos de pensar. Esto no se agota diciendo ‘lo latinoamericano frente al imperio’, sino que exige que también nos preguntemos en los modos en que construimos los discursos, pensamientos y conceptos, en qué zonas ciegas estamos dejando, qué sujetos de la enunciación no aparecen y sí aparecen otros”. “La biblioteca latinoamericana del porvenir tiene que ser mucho más plural, diversa, singular, que la que heredamos”, remarcó.
Paneles y talleres
Luego de la mesa inaugural, Marisol Sarmiento, referente de la Región Educativa Nº 9, y Javier Peón y Fernanda Petit, del CENDEI, hablaron sobre los 20 años del programa integral de Bibliotecas Escolares; Ezequiel Dellutri, escritor y docente, expuso sobre cómo los libros afectan nuestra visión; Rubens Bayardo habló sobre inteligencia artificial, cultura y bibliotecas; y Juan Carlos Martínez, periodista, se centró en las experiencias de bibliotecas populares.
Por la tarde se realizaron distintos talleres: María Héguiz se refirió a la lectura como experiencia humana; Andrés Kozel y Gerardo Oviedo abordaron la filosofía latinoamericana; María Elsa Rodríguez brindó datos sobre los documentos de archivo; Facundo Nieto habló sobre literatura y educación sexual integral en la escuela; y Ana Malharro, sobre escritura creativa. Para finalizar se realizó un cierre artístico a cargo de Héguiz y Tomi Jackson.
Con la participación de distintas personalidades y especialistas en la temática, el encuentro se vuelve también un espacio de aprendizaje, escucha y reflexión ante los nuevos escenarios. Año tras año, participan bibliotecarias/os, profesoras/es de literatura, estudiantes de profesorados de literatura y personas interesadas en el mundo del libro, la lectura y las bibliotecas.
Declarado de interés municipal por el Municipio de Malvinas Argentinas, el Encuentro fue seguido en vivo por decenas de personas. Se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/AOs2DVYLcvE
