Emergencias
La UNGS cuenta con protocolos de seguridad y emergencias destinado a la comunidad universitaria, que explican cuáles son los pasos a seguir en caso de accidentes, emergencias con riesgo de vida, urgencias médicas y también en caso de hurtos en el campus universitarios y zonas linderas.
Protocolo para la atención de accidentes y emergencias
Ante accidentes, urgencias o emergencias con riesgo de vida, entre ellas paro cardio-respiratorio, asfixias, hemorragias y urgencias médicas como desmayos, fracturas o quemaduras leves, lo principal es mantener la calma para poder asistir a la persona afectada.
Según la gravedad de la situación se debe llamar al servicio de urgencias y emergencias médicas AYUDA MEDICA o se pueden solicitar los botiquines de primeros auxilios que hay disponibles en varias oficias del campus universitario y del Centro Cultural.
Es importante
- Reconocer la situación, conservando la calma.
- Asegurar la escena, identificando peligros para usted y la víctima; pero SIN CORRER RIESGOS.
Asistir al paciente donde está, evitando su movilización. Trasladarlo/a sólo si es necesario, en el caso de que corra peligro. - Evaluar a la víctima, determinando en primera instancia el estado de consciencia, si responde a la voz, o está inconsciente. Acérquese a la víctima, si tiene los ojos abiertos y responde adecuadamente: está consciente; si lo encuentra con los ojos cerrados pregúntele cerca del oído y con voz fuerte y clara “¿Qué le pasó?”, si no responde sacúdalo suavemente desde los hombros, si no responde está inconsciente.
- Si está inconsciente. Llamar al Servicio de Emergencia Médica inmediatamente. Si se encuentra acompañado envíe a otra persona a realizar el llamado y pídale que regrese a confirmar.
- Si está consciente. Antes de llamar al Servicio de Emergencia Médica, preguntarle al paciencia qué síntomas tiene, qué enfermedades de base tiene y qué medicación toma regularmente.
- Usted debe estar preparado para suministrar al telefonista los siguientes datos: teléfono de dónde llama, dirección con referencias y barrio, nombre, apellido y edad del paciente, motivo del llamado.
- Mientras viene la ambulancia: acompañar a la víctima y ampliar datos por ejemplo: hora de la última comida y si es alérgica a algo.
Clasificación de los incidentes:
Según la causa del incidente, hay 2 grandes grupos:
- Enfermedades súbitas: problemas de salud no producidos por accidentes (por ejemplo: convulsiones, desmayos, etc.)
- Lesiones: son los problemas ocasionados por accidentes (por ejemplo: traumatismos, golpes, quemaduras, etc.)
Según la gravedad de los datos suministrados al Servicio de Emergencia Médica, los incidentes se clasifican en:
- Emergencia - Situación de riesgo de vida real, que requiere asistencia médica en forma inminente. Ejemplo: paro cardiorrespiratorio.
- Urgencias - Situación de riesgo de vida potencial, que requiere atención médica a la brevedad. Ejemplo: crisis convulsivas.
- Consultas - Situación que, a priori, no presenta riesgo de vida ni evidencia necesidad de concurrir a un centro de salud. Ejemplo: síndrome febril.
Protocolo en caso de hurtos en el campus y zonas linderas
La persona damnificada deberá informar al servicio de seguridad de la universidad, brindando la mayor información posible de lo sucedido, el personal de seguridad llamará a la comisaría.
El personal de seguridad deberá registrar el hecho enunciando, persona/s afectadas, datos personales (teléfono, dirección, relación con la UNGS), horario del suceso, lugar, bienes afectados, estos datos se elevarán a la Dirección General de Bienestar Universitario con detalles del hecho.
La persona damnificada deberá hacer la denuncia en la Comisaría 2º de Los Polvorines.