Instituto de Ciencias

ici

Programas ICI

Instituto de Ciencias

ici

Programas ICI

Programas ICI

Programa de Investigación en Filosofía Pos-hegeliana

Programa de Investigación en Filosofía Pos-hegeliana
Resolución CICI: 4043/2015.

Lugar de trabajo: Instituto de Ciencias, Universidad de General Sarmiento

Directora-Coordinadora: Dra. Patricia C. Dip (Investigadora del Conicet-UNGS)

Equipo de investigación:

Posibilidad de articulación con otras instituciones u organismos: El programa puede mantener las relaciones ya establecidas con universidades nacionales y extranjeras, entre ellas: la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), la Universidad de Antioquia (Colombia), La UNISINOS de Brasil, Kierkegaard Library, St. Olaf College, Northfield (EEUU), El centro de estudios kierkegaardianos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). A su vez, muchos de los miembros del mismo dependen de organismos nacionales como es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Actividades en investigación a desarrollar
Las actividades a desarrollar se especifican en la justificación teórica del programa que se detalla más adelante. En lo que respecta al aspecto institucional se realizarán las “III Jornadas Posthegelianas de investigación en Filosofía” (2015); se programarán conferencias para dar continuidad al ciclo ya iniciado, en el 2015 con las “IV Conferencias en Filosofía”; se preveen además la publicación de actas de congreso y artículos en revistas especializadas. A su vez, se publicará el número 3 de la El arco y la lira. Tensiones y Debates. Revista de Filosofía (2015). En lo que respecta a la docencia, se tratarán temas vinculados al programa en el dictado de la materia Metafísica, a cargo de Patricia Dip.

Objetivos
Los objetivos específicos se detallan en el siguiente apartado. En términos generales, el programa pretende, articular de una manera sistemática los recursos humanos formados bajo la supervisión de la directora del programa, establecer vínculos institucionales más ágiles con otras universidades, fomentar la docencia acompañada de una formación crítica en investigación, realizar un trabajo cuidado de edición, promover el interés de los estudiantes y graduados en la comprensión de la filosofía como una herramienta crítica útil para los especialistas de cualquier área, es decir, hacer hincapié en la relación teoría-praxis.

Resultados esperados
Se espera dar continuidad a las actividades que el equipo de investigación ya viene desarrollando, si bien, no bajo la forma de programa. En este marco, se hace especial énfasis en la formación “crítica” de recursos humanos, tanto en el área de investigación como en docencia.

Pautas de funcionamiento
El equipo de trabajo ya se reúne con una frecuencia quincenal con el objeto de organizar distintas actividades, tales como jornadas, conferencias, publicación de artículos, etc. Además, desde el año 2013, realiza un seminario interno de investigación en el que se leen y debaten distintas temáticas. El año en curso estamos trabajando con autores vinculados a la discusión en torno a las relaciones entre el marxismo y el psicoanálisis. La obra que actualmente se está estudiando es El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Se continuará luego con Imaginario y Simbólico en Lacan, de Frederic Jameson y posteriormente con el Seminario 2, Angustia, del mismo Jaques Lacan.

Protocolo de ingreso al Programa de Investigación
Podrán incorporarse al Programa estudiantes, graduados y docentes que estén interesados, tanto de la UNGS como de otras Universidades. Para ello deberán presentar un proyecto de investigación que responda a la temática general del Programa para que sea evaluado por la directora. Dado que la temática del Programa busca entrar en diálogo con otras disciplinas, se contemplan ingresos de otras áreas de estudio, además de la Filosofía.

Informes
El Programa informará cada dos años los resultados alcanzados, las modificaciones realizadas al mismo, si surgieran, las actividades académicas y de divulgación desarrolladas por sus miembros y las publicaciones de los debates que se generen en torno a las problemáticas planteadas.
Asimismo, está previsto que se replanteen objetivos y actividades si en el desarrollo del Programa fuera necesario.

Justificación teórica del Programa de investigación en Filosofía Poshegeliana

La “ruptura” del pensamiento pos-hegeliano abarcó un conjunto de tendencias radicales de distinto signo. La mayor parte de los neo-hegelianos o bien los anti-hegelianos tenían como punto de referencia principal la filosofía de Hegel como una herencia abierta.

Desde el punto de vista práctico-político podemos considerar que la filosofía de Marx fue la ruptura propiamente revolucionaria con el idealismo alemán en un doble aspecto: como “inversión” del idealismo especulativo pero también como continuidad con la dialéctica hegeliana. Marx “intervino” en la historia de una manera única ya que asumió el genuino pensamiento radical de transformar la realidad, no a la manera de la auto-comprensión conciliadora de Hegel, sino en el sentido de producir la revolución en la historia. Este fue el aporte decisivo y revolucionario de Marx a la concepción exterior de lo histórico-social.

Desde el punto de vista ético-político, Max Stirner, Kierkegaard y Nietzsche concebirían respectivamente formas anarquistas, conservadoras y aristocrático-radicales de lo político en un sentido adverso tanto al nuevo orden burgués como a la herencia dialéctica del propio Marx. No obstante, la riqueza metafísica-estética de estos pensadores conforman el reverso del historicismo marxista: son pensadores de la pasión que ponen en juego la subjetividad más allá de los límites de la filosofía y de lo social.

Desde el punto de vista de la crítica a la religión y al cristianismo, la mayor parte de los pos-hegelianos representan la autodestrucción de la teología protestante en tanto relevo del idealismo alemán que a su vez es impugnado e invertido por la crítica de Feuerbach. Es decir que el problema del cristianismo se plantea de manera radical como inicio absoluto de un auténtico cristianismo (Kiekekagaard), como transformación antropológica (Feuerbach), o como transvaloración anticristiana (Nietzsche), pero en todos los casos se trata de una profundización de la dialéctica misma de la teología protestante en su formidable repliegue crítico de autodisolución.

Por último, desde el punto de vista estético estudiaremos la formulación de “estéticas” en tanto concepciones sobre el arte por parte de los pensadores hegelianos y, sobre todo, la manera radical en que muchos de ellos intentaron justificar la vida desde el punto de vista estético (Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche ).

Estado actual del conocimiento sobre el tema

Como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto “Kierkegaard y la filosofía alemana poshegeliana del siglo XIX”, hemos comprobado que necesitamos continuar trabajando en torno a la discusión de problemas originados en el seno de la filosofía poshegeliana del siglo XIX que repercuten, en ocasiones resignificados, en ciertos debates de la filosofía contemporánea del siglo XX y XXI. Con este objetivo in mente buscaremos en primer lugar definir el marco teórico de competencia de lo que denominamos “filosofía poshegeliana”. Luego de haber discutido las posiciones de Löwith y Marcuse en nuestro primer proyecto, consideramos que un amplio grupo de filósofos que habitualmente suele ser considerado a partir de la clasificación “hegelianos de izquierda” y “hegelianos de derecha”, construida sobre la base de los aspectos de la filosofía hegeliana que cada uno de estos sectores toma como herencia, la discusión en torno a lo político en el caso de los primeros, y el problema religioso en el caso del segundo grupo, forman parte de la “filosofía poshegeliana del siglo XIX”. Nuestras investigaciones han girado en torno a la relación entre política y religión tomando como eje fundamentalmente a los autores del primer grupo porque uno de los objetivos del proyecto consistía en poner de manifiesto la filiación de Kierkegaard con éste, en el marco de la discusión en torno al concepto de praxis que alrededor de 1840 les preocupaba a todos ellos. Evidentemente, “la filosofía poshegeliana” posee tal grado de amplitud, que exige, por un lado, el tratamiento de los autores de la denominada “derecha hegeliana”, así como también el análisis del impacto producido en la filosofía contemporánea.

En este programa nos ocuparemos de, por un lado, continuar profundizando en la discusión de temáticas surgidas a partir del estudio de las obras de Kierkegaard, Feuerbach y Marx; y por el otro, de discutir de qué modo la filosofía poshegeliana influye en el pensamiento contemporáneo. En lo que respecta a la primera cuestión, ubicamos a Kierkegaard en el seno de la “filosofía de la praxis”. En este marco, creemos que la discusión en torno a lo que Valls Plana concibiera como “las dos escuelas filosóficas más relevantes del siglo XX, el existencialismo y el marxismo”, puede pensarse como una herencia que en siglo XX está presente en el debate entre existencialistas y marxistas resumido de algún modo en la obra de Sartre, y en la oposición Althusser-Gramsci en la discusión propiamente marxista. Ambos problemas, no obstante, son derivados de la “filosofía de la praxis”. Por otra parte, discutimos la relación existencialismo-marxismo en el ámbito de la filosofía y la teología de la liberación, así como también la filosofía de la praxis en la obra de Mondolfo. Existe un salto cualitativo entre el historicismo del progreso, la autoconciencia historicista, por un lado, y la praxis transformadora, por otro, pero Mondolfo intenta superar esa distancia. Así en su proyecto filosófico, Aristóteles, Tomás de Aquino, Francis Bacon, Giordano Bruno y Baruch Spinoza, van realizando la concepción historicista en sus primeras fases para culminar en la umwaelzende Praxis de Karl Marx. La búsqueda del historicismo, por parte de Mondolfo, en autores pre-marxistas representa esta operación de comprender e intervenir en la misma dialéctica de la historia. La filosofía de la praxis de Mondolfo intenta incluirse en ese proceso de larga duración que nace en la cultura griega y se proyecta en la contemporaneidad hacia el futuro.

Objetivos e hipótesis de la investigación

Los objetivos generales del proyecto consisten en poner de manifiesto la actualidad del programa teórico de los pensadores de la izquierda hegeliana en la filosofía contemporánea.

Los objetivos específicos consisten en pensar la actualidad de las discusiones poshegelianas después del fracaso del proyecto de la racionalidad moderna en el seno de la “filosofía de la praxis”

Como hipótesis central consideramos que la “filosofía de la praxis” es un área de pensamiento que nos permite trabajar tanto a los autores del siglo XIX que heredaron de modo “directo” los problemas del hegelianismo, como a ciertos autores del siglo XX que buscaron realizar ciertas conciliaciones “teórico-prácticas” a partir de la discusión en torno a dos de las escuelas filosóficas más relevantes del siglo XX, a saber: el existencialismo y el marxismo.

Hipótesis derivadas

1- Discutir la pertinencia de pensar la filosofía contemporánea a partir de la dialéctica existencialismo-marxismo
2- Pensar la relación teoría y praxis en la tradición filosófica contemporánea
3- Analizar si la necesidad de articular en un proyecto filosófico político las categorías de teoría y praxis permite superar las antinomias del pensamiento moderno

Metodología

Los pasos metodológicos a seguir son los siguientes:

a- Partimos del marco teórico proporcionado por la obra de Löwith, centro de la controversia de muchos marxistas, por ser uno de los primeros estudios histórico-sistemáticos que mejor recortan el problema de nuestro interés: el quiebre de Kierkegaard y Marx con el pensamiento del siglo XIX.
b- Debatimos la vigencia y actualidad de los principios metodológicos así como también de las hipótesis centrales de la obra, formulando grandes áreas de discusión, a saber: historia, metafísica, política, estética y religión, enmarcadas todas ellas bajo el marco general de la “filosofía de la praxis” de corte anti-metafísico producida por los “jóvenes hegelianos”: Kierkegaard, Feuerbach y Marx.
c- Revisaremos finalmente el marco teórico inicial incorporando algunas categorías que nos permitan superar las dificultades planteadas por las tesis de Löwith a partir de la formulación de la “filosofía de la praxis”
d- En el seno específico de cada área nos ocuparemos de corroborar o refutar las hipótesis planteadas por medio de la lectura, análisis, interpretación y discusión de la bibliografía primaria y secundaria. Además, intentaremos combinar diversos métodos: hipotético-deductivo, filológico, hermenéutico e histórico.

Seguinos en