Museo de la Lengua
El Museo de la Lengua de la UNGS fue inaugurado en la Biblioteca Horacio González de la Universidad en septiembre de 2012, como resultado de un intercambio con el Museo de la Lengua de la Biblioteca Nacional (inaugurado en la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 2011).
Es resultado de la participación y trabajo común de profesores, estudiantes y personal de distintas áreas de la Universidad. En la puesta en marcha del Museo, intervino un equipo de investigación de la UNGS abocado a la investigación sobre el español de la Argentina y sus variedades, además de distintas áreas como Ediciones UNGS, PSyTI, Infraestructura, Servicios Generales.
Se trata de un espacio que, por medio de distintas propuestas interactivas y lúdicas, se propone sensibilizar y hacer reflexionar a quienes lo visitan sobre una serie de cuestiones que involucran a la lengua y que suelen pasar desapercibidas, no solo por falta de información sino también por prejuicios fuertemente enraizados en la sociedad. Si bien se detiene en aspectos más generales del español y de las lenguas, el Museo está centrado en el español de la Argentina, a partir de distintos ejes ordenadores.
El Museo resalta la relación de la lengua con distintas artes, incluyendo la literatura, el cine, la música y el humor, apuntando en lo posible a reflejar las distintas variedades del país.
Se proponen diversos juegos interactivos que promueven la reflexión lingüística, aumentan el conocimiento sobre la etimología, el significado o el uso del vocabulario y permiten adquirir nuevas palabras.
¿Qué temas se tratan?
El Museo tiene una serie de ejes centrales: la diversidad lingüística, la conformación histórica del español de la Argentina y la desmitificación de una serie de tópicos o lugares comunes erróneos sobre la lengua.
La diversidad lingüística se muestra a partir de la contrastación desde el punto de vista fonológico y léxico de dialectos, cronolectos y sociolectos diferentes dentro del país y también desde el contraste entre las variedades nacionales y las de otros países de habla hispana. El Museo cuenta además con una mínima semblanza de las características tipológicas del español a partir de su contraste con lenguas indígenas (guaraní, quechua, mapuche) y lenguas de inmigración en la Argentina, como las lenguas orientales (chino, japonés, coreano), las lenguas eslavas (ruso, polaco), las lenguas semíticas (árabe, hebreo) y las lenguas africanas.
Con respecto a los ejes históricos, se trabaja en relación con los cambios producidos en el español de la Argentina, particularmente luego de la independencia, y con las ideas político-lingüísticas surgidas en momentos de intenso debate, como los que involucraron a la Generación del `37, a la Generación del `80 o se desarrollaron en el contexto de la inmigración masiva. Además, se presta atención a las variedades identitarias de la Argentina, como el lenguaje gauchesco y el lunfardo.
También se apunta a desmitificar una serie de tópicos o lugares comunes erróneos con respecto a la/s lengua/s que tienen mucha incidencia en la educación, como por ejemplo: “En la Argentina se habla mal el español”, “Hay palabras buenas y malas” o “Existen lenguas más difíciles que otras”.. En ese mismo sentido, se problematiza la relación de la lengua con la escritura y con otros soportes, como por ejemplo las lenguas de señas. Se propone, también, poner en cuestión las ideas que “naturalizan” el lenguaje, mostrando cómo la elección de ciertas palabras nos compromete con un punto de vista ideológico y político determinado.
Más información
Biblioteca Horacio González - UNGS
Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires
Días y horarios: de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
museolengua@campus.ungs.edu.ar
4469-7500 (int 7290)
Facebook
Instagram