Formación en géneros
Principios, definiciones y modalidad de implementación
Desde mayo de 2019, según lo establece la Resolución CS Nº 7291/19, se encuentra vigente en UNGS la “Formación obligatoria con perspectiva de géneros” para la totalidad de la comunidad universitaria. De esta manera, autoridades superiores, docentes, nodocentes y estudiantes de todas las carreras deberán cumplimentar un recorrido formativo en la temática de género y diversidad al cabo de un periodo de dos años. Esta Resolución recupera lo sugerido en el Acuerdo Plenario N° 1076/19 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde se recomienda a las instituciones universitarias públicas llevar a cabo la capacitación obligatoria en género prevista en la Ley N° 27.499, conocida como “Ley Micaela”.
En este sentido, la formación con perspectiva de géneros constituye una acción central para establecer las coordenadas de un cambio cultural. Persigue el objetivo de modificar prácticas sedimentadas y promover la incorporación de la mirada de género sobre las desigualdades estructurales que producen –y reproducen- las violencias en el seno de las instituciones. A través de esta política de formación se busca favorecer la revisión, problematización y transformación de creencias, hábitos y costumbres que afectan la trayectoria educativa, laboral y/o profesional de integrantes de esta comunidad. Se otorga así un lugar estratégico a la reflexión crítica en torno a prejuicios, estereotipos y prácticas vinculadas a modelos culturales binarios, androcéntricos y heterociscentrados.
En virtud de ello, la Resolución de Rectorado N° 22988 establece la modalidad de implementación de la formación obligatoria con perspectiva de géneros en la UNGS. Considerando que se dirige a la totalidad de la comunidad universitaria, heterogénea y diversa en lo que concierne a trayectorias personales, recorridos académicos, campos de interés, roles y funciones, es definición central de este plan formativo contener y articular iniciativas de capacitación y sensibilización de distinto tipo, formato y modalidad. Es por ello que no se trata de un curso, seminario, taller o materia específica, sino de una multiplicidad de actividades e instancias formativas que abordan diferentes temas desde un enfoque de géneros y diversidad.
Debido a la variedad de actividades que se acreditan como parte de la formación obligatoria, corresponde a cada integrante de la comunidad UNGS definir su trayecto formativo a partir de la elección de las instancias de capacitación en géneros en las que desea participar. Se espera que acredite una formación base, en este campo, por la totalidad de 8 (ocho) créditos. Desde noviembre de 2022, se pueden consultar los créditos en forma virtual a través de UNGS Activa (más información).
La modalidad de implementación:
- Ninguna actividad en particular de este plan formativo es de participación obligatoria.
- Cada integrante de la comunidad UNGS define en qué instancias quiere –o puede- participar conforme eje convocante, modalidad, dedicación horaria y formato.
- El Programa de Políticas de Género (PPG) organiza y da a difusión muchas de las actividades formativas integradas en este plan. No obstante, otras unidades académicas y de gestión de la Universidad también despliegan propuestas específicas y sistemáticas como parte de su programación.
- Las actividades e instancias que se programan desde el PPG se renuevan en cada cuatrimestre y se difunde su inscripción conforme fecha de programación: vía ungs.lista y página web de la Universidad (sector agenda).
- Las instancias formativas integradas a la formación obligatoria con perspectiva de género (Resolución CS N° 7291/19) se identifican con logo y la leyenda “formación obligatoria con perspectiva de género” junto a la mención de cuántos créditos otorga la actividad.
- Lo esperado –y obligatorio- es que al cabo de dos años toda persona de la comunidad universitaria, que no posea formación en géneros previa como cursos, diplomaturas o seminarios, reúna, por lo menos, 8 (ocho) créditos.
- Los créditos son un instrumento exclusivamente interno de seguimiento, registro y evaluación de alcance de la política formativa.
- Para quienes cursaron seminarios, cursos o talleres en género y diversidad en otras instituciones –y poseen certificado por ello- no deben realizar trámite alguno de homologación. Solo conservar el certificado correspondiente para presentar en las instancias evaluativas en las que se requiera o valore acreditar formación en géneros.
- Para docentes, nodocentes, estudiantes y graduades que cursaron formaciones sistemáticas dentro de la UNGS en la temática (tal es el caso de la “Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación”; la materia transversal “Perspectiva de Géneros, aportes y debates”; el “Laboratorio Interdisciplinario de temas de géneros. Desigualdades, disidencias y derechos” y las que a futuro pudieran crearse en este campo) tienen cumplimentada la formación requerida.
- Este plan formativo NO deja supeditada la graduación.
Contacto y referencia
formaciongeneros@campus.ungs.edu.ar
Spots
- Procedimiento de abordaje de situaciones de violencia de género en la UNGS
- Formación con perspectiva de géneros en la UNGS
- Adecuación registral interna conforme identidad de género autopercibida
Cuadernillos
- Procedimiento de abordaje de situaciones de violencia en la UNGS
- Formación con perspectiva de géneros en la UNGS