Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 3 de octubre de 2024

La comunidad universitaria marchó en defensa de la educación pública

Estudiantes, docentes, nodocentes, investigadoras e investigadores de la UNGS y de instituciones de todo el país se movilizaron hacia la Plaza del Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, y en plazas y calles de distintas ciudades, en rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario y en reclamo por la urgente revisión del proyecto de Ley de Presupuesto 2025.

La Marcha Federal Universitaria, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional y las federaciones docentes, nodocentes y estudiantiles, reunió a miles de personas, no solo vinculadas a las universidades sino de la comunidad en general, que participaron de la movilización, en defensa de la educación pública y del sistema universitario público, que atraviesa una crítica situación.

La rectora de la UNGS Flavia Terigi aseguró, tras la movilización: "La marcha de ayer fue una nueva expresión colectiva de las y los universitarios y de muchísima gente para la cual la universidad pública es una institución importante y relevante. Fue una nueva expresión de la demanda que tenemos hacia el Gobierno Nacional, para que revise su política de financiamiento a las universidades públicas, que de salida a la Ley de financiamiento, que aunque ya sabemos que fue vetada, esa era también una parte de la demanda: fue una manifestación hacia el Congreso de la Nación. Es interesante que cuando el Presidente (Javier Milei) habla, lo hace de espaldas al Congreso mientras que la manifestación de ayer fue de cara al Congreso para decirle a los diputados y senadores de la Nación, que esperamos que insistan con la Ley de financiamiento universitario".

Además, recalcó: "Fue muy importante la participación de nuestra Universidad, que se viene manifestando públicamente y de manera conjunta respecto al presupuesto universitario, que incluye por supuesto salarios de trabajadores nodocentes y docentes. Y son muy importantes todas las actividades previas y posteriores que van manteniendo este espíritu de trabajar conjuntamente para lograr que las universidades nacionales tengamos el financiamiento que se necesita".

Por su parte, en La Uni Radio, el vicerrector de la UNGS Germán Pinazo también compartió algunas reflexiones tras la marcha (acceder aquí a la entrevista).

En el documentado consensuado por las organizaciones convocantes, que se compartió en el acto central, se explicaron las razones por las que se decidió volver a marchar, tras la histórica movilización de abril: "La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y nodocentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento".

"Defender las condiciones salariales y de trabajo de docentes y nodocentes en este angustiante contexto no es defender privilegios sino nuestros derechos: condiciones mínimas para la vida digna de quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales, de garantizar el funcionamiento de la institución que lo hace posible", remarcaron.

Además, advirtieron que "la crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes" y subrayaron: "Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico".

Más fotos en la galería. 

Seguinos en