Jueves 31 de octubre de 2024
El rol de las Politicas Sociales en el actual contexto de emergencia económica y financiera.
El día 28 de octubre del corriente año, han transcurrido las 6tas Jornada de Política Social, instituciones y condiciones de vida frente al avance de las nuevas derechas en el conurbano bonaerense.
Las Jornadas de Política Social surgieron con el ánimo de promover el intercambio de resultados de investigaciones relevantes, para suscitar el debate y las reflexiones sobre las formas de articulación entre las reformas político- institucionales de la política social y las condiciones de vida de los distintos grupos sociales. En un contexto de feroz restricción para las universidades que las ahoga y las ubica en una crisis nunca vista de emergencia económica y financiera, nos encontramos en un salón rebasado de estudiantes, investigadores, docentes y referentes del territorio para debatir todo un día. En la primera mesa “Problemas estructurales y tensiones político institucionales en las políticas de bienestar en el conurbano bonaerense en el nuevo contexto”, Carla Zibecchi puso el interrogante en las condiciones de vida de los sectores de la economía popular a partir de presentar la transformación de los programas sociales que ahora particularizan una vez más, el problema de la reproducción social de los sectores más vulnerados. Nora Goren, advirtió sobre el peligro del desprestigio en el que está incurriendo la ideología de género. Nos compartió también las transformaciones en el mundo del trabajo, poniendo el foco en la disminución progresiva del empleo genuino, de su calidad, y como las nuevas derechas buscan eliminar los proyectos alternativos de trabajo, alentando las subjetividades basadas en el campo del mercado, y subsumidas en la inmediatez de generar ingresos. Adriana Clemente, vislumbró la perdida de la reciprocidad entre las personas, y como esto generó enojo y malestar en la población conurbana bonaerense, traduciéndose en una relación disruptiva con el Estado que terminó por fatigar la demanda en el territorio. También apeló a la importancia de volver a caminar y construir senderos en los barrios frente al peligro del narcotráfico. Por la tarde, la segunda mesa nos permitió reflexionar sobre “Clases, representaciones sociales y construcción de legitimidad en el nuevo contexto”, allí Verónica Maceira Pasó revista por una temporalidad que sirvió para visualizar la transformación de la estructura de clase, lo cual dejó un contexto propicio para el arribo de la derecha radical. Analía Minteguiaga, en cambio nos mostró cómo las capaz geológicas de descontento estatal sobre los tiempos y la calidad con que se brindan los servicios públicos protectivos detonaron. A la vez que reflexionó acerca de cómo el nuevo proyecto Mileista acelera esta tendencia demonizando al Estado y (re) nominalizando al mercado. Gabriel Vommaro, por otro lado, remarcó la reacción anti-distributiva en el voto de la gente, la cual permitió el surgimiento a la extrema derecha. El descontento y la frustración logró que imperara la lógica mercantil, por lo que la promesa de futuro se construyó por derecha, debilitando el consenso redistributivo y marcando el inicio de un nuevo ciclo de las políticas de carácter privatista.
Finalmente, la conferencia de cierre de Rubén Lo Vuolo nos planteó la urgencia de incorporar a la Política Social los riesgos que trae aparejado las crisis climáticas, en tanto nuevos riesgos sociales que deben ser atendidos por el Estado. Allí planteó la necesidad de restructurar la producción, para lo cual la economía debe estar abierta a la relación con el medio ambiente y su cuidado, por lo que impera poner sobre la mesa la necesidad de la construcción de otro estado.