Miércoles 13 de noviembre de 2024
Formar en investigación: se realizó la primera Academia IDEI
Con el objetivo de capacitar a estudiantes en diversas áreas relacionadas con la investigación, se realizó en la UNGS la primera Academia de Formación en Investigación del Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad. En distintas actividades, en las que participaron más de 50 estudiantes, se trabajó y se brindaron herramientas clave para la redacción de proyectos de investigación, la integración de la perspectiva de género y diversidad, y la presentación oral de proyectos y sus avances. También, estudiantes presentaron sus trabajos.
"Se trata de un espacio formativo en investigación que facilita el intercambio de conocimientos entre estudiantes y potenciales investigadores, guiándolos a través de los distintos pasos necesarios para emprender una carrera en investigación", sostiene Sabrina Ibarra, investigadora y docente del IDEI y parte del equipo organizador de esta primera edición. Para Ibarra, este espacio además brinda la posibilidad de acceder "a diversas herramientas y recursos disponibles, como los equipos de investigación del IDEI, para acompañar a los estudiantes en su proceso formativo".
La Academia IDEI se desarrolló en varias actividades. Por un lado, el 17 de octubre se realizó la sesión preparatoria virtual “Diseñando proyectos de investigación, becas y de inversión con IA (Inteligencia Artificial)”. En esta actividad, los y las estudiantes se capacitaron en cómo estructurar proyectos efectivos, maximizando su potencial para lograr sus objetivos académicos y profesionales y exploraron cómo estas iniciativas pueden generar oportunidades de financiamiento y colaboración.
El 29 de octubre se realizó la jornada presencial que incluyó dos talleres prácticos. “Iniciando el camino de la investigación: ¿cómo redactar proyectos y aplicar a becas? Desafíos para la incorporación de la perspectiva de género” fue el tema de uno de los talleres, que estuvo a cargo de Florencia Fiorentin, investigadora y docente del IDEI. En esta actividad, se brindaron herramientas para la formulación de proyectos de investigación con perspectiva de género, orientados a las convocatorias del sistema nacional de ciencia y tecnología.
La presentación oral de resultados de investigación fue el tema del otro taller, dirigido por Juan Federico, investigador y docente del IDEI y actual presidente de la Asociación Civil Red PyMEs, quien abordó las distintas herramientas para comunicar las investigaciones de manera efectiva en diversos ámbitos.
Además de los talleres, durante la jornada, se dio lugar a espacios de presentación de proyectos, en los que los y las estudiantes compartieron con sus compañeros y compañeras los trabajos de investigación que desarrollaron en el marco de becas, materias y/o proyectos finales de carrera y prácticas profesionales. En cada presentación, docentes comentaron y reflexionaron sobre las propuestas, lo que, a modo de retroalimentación, enriqueció los trabajos presentados.
En la Academia, participaron 57 estudiantes, de los cuales 19 presentaron sus proyectos. Ibarra destaca y reconoce la participación activa de los y las estudiantes, quienes "contribuyeron al éxito de este espacio de aprendizaje, motivados por su interés en la investigación". "Les alentamos a seguir creando y compartiendo conocimiento en sus respectivas áreas", remarca.
Ibarra también destaca la participación de los y las docentes del IDEI, cuyos aportes enriquecieron las presentaciones y favorecieron el desarrollo académico de los estudiantes: Ivana Gulino, Juan Agotegaray, Miguel Benegas, Carlos Meilán, Natalia Galván, Betiana Montenegro, Rubén César, Cecilia Allami, Pablo Gauna, Darlin Pérez Enríquez, Romina Berman, Alexis Tcach, Marcelo Fernández, Cecilia Chosco Díaz, Maximiliano Véliz y María Florencia Jauré.
Trabajos presentados por los estudiantes
>>>Generador de pulsos de aire para un simulador cardíaco. Ariel Enrique Martínez (Ingeniería Electromecánica).
>>>Ensayo de un aerogenerador de baja potencia utilizando Open Hardware. Ariel Tomás Rivero, Diego Román González, Milagro López (Ingeniería Electromecánica).
>>>Trituradora de Plásticos No Reciclables. Natalia Gavilán y Guillermo Noriega (Ingeniería Electromecánica).
>>>P.P.S en Avon: Kaizen en cambios y devoluciones. Autora: Luciana Escobar (Ingeniería Industrial).
>>>Las principales tendencias en políticas de emprendimiento dinámico en América Latina. Ricardo Javier Ortiz (Licenciatura en Economía Industrial).
>>>Ecosistema de Emprendimiento Sostenible: Un recorrido bibliométrico. Sheyla Lucía Navarro Balladares (Licenciatura en Economía Industrial).
>>>Estrategias de apropiación en diferentes esquemas de innovación. Miguel Ángel Herrera (Licenciatura en Economía Industrial).
>>>Crecimiento y distribución funcional del ingreso en el corto y en el largo plazo: un estudio empírico sobre datos en panel (1960-2019). Facundo del Mazo (Licenciatura en Economía Política).
>>>Remoción de cinc en efluentes acuosos empleando diatomitas en proceso semicontinuo. Autoras: Agustina Celeste Bentivoglio y Sofía García Bado (Ingeniería Química).
>>>Residuo Plástico de un solo uso en la industria cosmética. Milagros Calvo (Tecnicatura en Química).
>>>Evaluación de la Eficiencia Energética y Desarrollo de Prototipos de Medidores de Consumo en Edificios Públicos. Victoria Cuel (Ing.
Electromecánica).
>>>Optimización de ruteo en redes mesh mediante Q-learning, implementada en microcontroladores de bajo costo. Franco Brégoli y Pablo Torres (Licenciatura en sistemas).
>>>Seguridad en Redes WiFi (WPA2). Giovanni Antonio Sia (Licenciatura en Sistemas).
>>>Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos. Ángela Eliana Ancasi (Ingeniería Industrial).
>>>Análisis de la Brecha de Género en Carreras Universitarias. Maximiliano Coria Specht (Licenciatura en Economía Industrial).
>>>Empresas Transnacionales; el destino laboral de graduadas de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ailín Pérez Albornoz (Licenciatura en Economía Industrial).
Más fotos en la galería
