Lunes 5 de junio de 2017
Se realizó en la UNGS el Plenario Extraordinario de rectores del CIN
Rectores y autoridades de más de 50 instituciones universitarias del país participaron el 5 de junio del Plenario Extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que tuvo lugar en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires.
El presupuesto para educación superior, los preparativos para la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), la vulneración de la autonomía universitaria -a partir de ciertos acontecimientos como el ingreso de las fuerzas de seguridad a las universidades, la sanción de decretos o medidas judiciales-, el Plan Maestr@ del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la falta de acuerdo paritario entre el gobierno nacional y los docentes universitarios, fueron algunos de los temas que atravesaron los debates.
La Biblioteca de la Universidad fue el espacio elegido para realizar el Plenario, que tuvo lugar por primera vez en la UNGS. Tras las palabras de bienvenida de la rectora anfitriona Gabriela Diker, el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi dio paso al tratamiento y puesta en debate de los temas del orden del día definido por la mañana en una reunión del Comité Ejecutivo, integrado por los rectores titulares de las comisiones del CIN.
Presupuesto para Ciencia y Técnica
En cuanto al presupuesto destinado en forma específica al desarrollo científico tecnológico, las autoridades manifestaron expectativas para que el año próximo se consoliden y amplíen los 500 millones de pesos destinados en 2017 para el área de Ciencia y Técnica.
Por otro lado, antes del plenario, el Comité Ejecutivo recibió y manifestó su apoyo a representantes de la red federal de afectados por el recorte al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quienes expresaron su preocupación en torno al “supuesto” convenio impulsado por el gobierno nacional para la relocalización forzada y precaria de científicos del CONICET en universidades nacionales. En el Plenario, los rectores debatieron sobre cuál será el papel de las universidades nacionales en la reinserción de los investigadores.
Hacia la CRES 2018
En el encuentro, las autoridades universitarias elaboraron un primer borrador del documento que presentará el CIN en la CRES 2018 que se realizará en la provincia de Córdoba, Argentina, en el marco del centenario de la Reforma Universitaria de 1918. La CRES, que se realiza cada 10 años, es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se desarrollará en París, Francia, en 2019 y a la que cada región llevará sus propuestas en materia de educación superior. Tanto las conferencias regionales como la mundial son impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Plan Educativo Maestr@
El Plan presentado por el gobierno nacional como una política de Estado en materia de educación con metas a 10 años, fue otro de los temas tratados durante el Plenario. Tras un periodo de tiempo sin ponerlo a consulta, finalmente las autoridades nacionales pidieron al CIN, como lo establecen las legislaciones vigentes, una opinión sobre el capítulo del proyecto que refiere a la educación superior. Sin embargo, los rectores acordaron discutir el Plan en general, y no solamente ese capítulo, ya que consideran que hay aspectos estructuralmente problemáticos, entre ellos, su posible colisión con el orden legal vigente, sus problemas de procesos de planeamiento y también la falta de debate público que ha habido hasta el momento.
De este modo, tras discutirlo en distintos ámbitos del CIN y teniendo en cuenta el aporte de las carreras de Educación de distintas universidades nacionales, incluida la UNGS, las autoridades expondrán su postura al Consejo de Universidades, presidido por el ministro de Educación de la Nación e integrado por el Comité Ejecutivo del CIN, el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES).
Paritarias de docentes universitarios y otros acuerdos
En el Plenario, los rectores elaboraron una declaración pública en la que manifiestan su preocupación por la falta de acuerdo paritario entre el gobierno nacional y los docentes universitarios y preuniversitarios. “Como máximos responsables de nuestras casas de estudio, advertimos que esta situación afecta significativamente el devenir diario dentro del sistema universitario público”, aseguran en el texto.
Por otro lado, también se aprobó un convenio de ejecución del proyecto CAMINOS, coordinado por el Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL) y que tiene por objetivo reforzar las relaciones entre estas regiones en el ámbito de la educación superior.
Además del informe sobre el Plan Maestr@, en la reunión se trataron proyectos de otros organismos que involucran de manera directa o indirecta al Consejo: un consorcio de educación a distancia y el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), iniciativa conjunta del Consejo de Decanos de Facultades Ciencias Sociales y Humanas de la Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
En el cierre de la jornada, se recorrieron los distintos espacios de la Universidad y se presentó el Ensamble de Guitarras de Música Argentina y una de las orquestas del Programa Nacional de Orquestas y Coros Infanto-Juveniles para el Bicentenario –que dejó de ser financiado por el gobierno nacional el año pasado-, ambos coordinados por el Centro Cultural de la UNGS.
*************
Testimonios
“Están sucediendo una serie de acontecimientos que vulneran o ponen en tensión la autonomía universitaria, un principio muy valioso para la tradición argentina”
Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento
*************
“Esperamos que el año que viene en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), en Córdoba, podamos profundizar sobre la relación entre las universidades y el territorio en el cual están asentadas y rescatar la autonomía como un valor sumamente importante de la universidad pública latinoamericana”
Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y presidente del CIN
*************
“Más allá que el Plan Maestr@ se convierta en ley o no, lo importante es que la sociedad se ponga de cara a una serie de temas y discuta lo que quiere hacer con un tema tan sensible y tan caro como es la educación”
Danya Tavela, subsecretaria de Políticas Universitaria de la Nación
*************
“Rescataría dos cosas esenciales de la Reforma Universitaria: el cogobierno universitario y los vínculos necesarios que la universidad tiene que tener con el desarrollo social, cultural y económico de las sociedades, que hoy está en riesgo”
Gustavo Crisafuli, rector de la Universidad Nacional de Comahue
*************
“Tenemos el honor de que Córdoba sea huésped el año próximo de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). No es un detalle menor, porque las reuniones de la CRES son importantes, han podido imponer cosas como que la educación superior es un bien social, lo que ha frenado las políticas neoliberales que consideraban que era un bien individual que aumentaba la capacidad económica de quien lo hiciera y eso significaba el arancelamiento”
Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
*************
“El Plan Maestr@ confunde calidad y eficientismo, integración a la cadena de valor, economicismo, y meritocracia, cuestiones que son graves y que a la luz de la proximidad del Centenario de la Reforma Universitaria hay que analizarlas con profundidad”
Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
*************
“Para que efectivamente la población tenga el derecho de acceder a la educación pública, ésta debe estar en la mayoría del territorio nacional y eso supone inversión fuerte del Estado en educación pública universitaria”.
Javier Gortari, rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
