Miércoles 11 de octubre de 2017
Avanza en la puesta en marcha del Programa de Políticas de Género
La Secretaria General de la UNGS avanza en la puesta en marcha del Programa de Políticas de Género (PPG), cuya creación fue aprobada por el Consejo Superior en la sesión ordinaria de junio de 2017, junto a los Lineamientos generales para las políticas de género en la Universidad y el Procedimiento para el abordaje de situaciones de violencia de género (Ver resolución).
La coordinación del programa estará a cargo de Mariela Bernárdez y funcionará en la oficina 123 (planta baja del módulo I del Campus). Además, para realizar denuncias y/o solicitar orientación en situaciones de violencia de género, se habilitó una línea telefónica (4469-7500 interno 7185) y un correo electrónico (politicasdegenero@ungs.edu.ar). La denuncia se puede realizar de manera personal, bajo los más estrictos criterios de respeto, confidencialidad y reserva de la identidad.
El PPG surge con el propósito de constituirse como una instancia institucional que articule distintas actividades e iniciativas que se vienen llevando adelante en el campo de las políticas de género en la Universidad, dado el sostenido compromiso de quienes abogan por formas de vida plurales, condiciones equitativas de inclusión y desarrollo, libres de violencia machista y discriminación.
Para una progresiva apropiación del mismo y su real funcionamiento, desde la Secretaría apelan al compromiso y apoyo de todos los actores de la comunidad universitaria y solicitan el acompañamiento y la colaboración en su difusión. También instan a acercarse o comunicarse para realizar consultas y/o sugerencias que surjan en torno a la puesta en marcha del programa y del procedimiento.
La construcción de formas de vida plurales, libres de violencia y discriminación supone, a diario, no sólo cuestionar núcleos de sentido común sostenedores y reproductores de la desigualdad, sino la plena conciencia de las formas diversas en que se manifiesta la violencia machista dañando la libertad, autonomía, oportunidades y desarrollo de colectivos sociales como las mujeres, lesbianas, travestis y trans. Por este motivo, desde la Coordinación del Programa de Políticas de Género se impulsará un canal abierto y sostenido de diálogo interclaustro junto a actores de la comunidad.
Líneas de acción
Desde el pleno reconocimiento y valoración de lo hecho y emprendido por diversos actores y en diálogo sinérgico con ellos, el PPG organiza su labor en torno a las siguientes líneas de acción:
- Atención y orientación;
- Prevención y sensibilización;
- Producción de datos y estadísticas respecto de situaciones de violencia o discriminación por género u orientación sexual con el fin de promover en la Universidad un ambiente de equidad, cuidado mutuo y respeto de la diversidad.
Procedimiento
La aplicación del procedimiento comprende las siguientes situaciones:
- Acciones o conductas que constituyan formas de maltrato o agresión física intencional y direccionada a provocar daño, dolor o a afectar la integridad física.
- Acciones, comentarios reiterados o conductas que configuren formas de acoso sexual. Se entiende por acoso sexual situaciones de asedio, amenaza u hostigamiento que tengan por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.
- Acciones, comentarios reiterados o conductas con connotación sexista, que discriminen, subvaloren, excluyan, restrinjan, estereotipen o subordinen a las personas en razón de su identidad, expresión de género u orientación sexual, causándole sufrimiento, miedo, daño o afectando su vida, libertad, dignidad, desarrollo, seguridad personal e integridad psicológica.
