Miércoles 13 de septiembre de 2017
“No existía hasta ahora un índice como el que hemos relevado”
La evolución general del índice de precios de la canasta de productos relevados en el Municipio de San Miguel entre los meses de julio y agosto fue del 5.12%. Este aumento significativo de precios, es fuertemente impulsado por el aumento de precios en frutas y verduras que tienen un comportamiento estacional. No obstante, si sacamos dichos productos del índice, el aumento se mantiene en 2%, dando cuenta de un repunte importante de la inflación en agosto.
El trabajo fue desarrollado entre el Programa Interinstituto sobre Empleo, Trabajo y Producción (PIETP) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y organizaciones territoriales de la región (CTEP San Miguel) que realizaron los relevamientos de precios. La metodología utilizada fue desarrollada por CEPA.
En el período analizado se constata un aumento de precios en una cantidad mayor de variedades que entre junio y julio; de las 37 variedades relevadas 29 experimentan aumentos y sólo 7 reducciones de precio. El aumento en algunos de los productos frescos como hortalizas y fruta es elevado: la lechuga criolla y el tomate redondo aumentan más de 25% en precio, dando cuenta del efecto estacional (ver cuadro No. 1).
Por otro lado, la canasta básica alimentaria, compuesta de un subconjunto de los bienes relevados, experimentó un aumento importante en agosto contrastando con la estabilidad entre junio y julio. Su aumento fue de 5.46% entre julio y agosto. Por consiguiente, en San Miguel una familia tipo (dos adultos y dos hijos) necesita un ingreso de $5,748.55 pesos para no ser indigente y $13,509.08 para no ser pobre (ver cuadro No. 2).
Para llevar adelante el relevamiento, se dividió el partido de San miguel en cuatro zonas; en cada una de ellas fueron relevados: dos supermercados pequeños, dos verdulerías, dos carnicerías y dos panaderías. Además, se seleccionaron tres supermercados grandes del distrito. Es decir, que estamos frente a una medición que incluyó 32 establecimientos. El anexo detalla la metodología de relevamiento, de la composición de la canasta y de la ponderación del índice de precios.
“El PIETP tiene como objetivo recabar información sobre problemáticas socioeconómicas del Conurbano, especialmente en el entorno cercano a la Universidad. Trabajar con la comunidad generando datos e información sobre la situación en la que esa comunidad se encuentra”, explica el sociólogo Osvaldo Battistini, investigador docente de la Universidad e integrante del Programa, quien destaca que para llevar adelante esta iniciativa resulta fundamental la vinculación con instituciones públicas y organizaciones sociales y sindicales del territorio. “No existe hasta ahora un índice como el que hemos construido”.
Battistini agrega que la iniciativa busca “crear una caja de resonancia hacia el exterior que permita compartir el conocimiento científico sobre trabajo, producción, empleo, conflictos sociales, que la UNGS produce desde hace tantos años. Y también generar información hacia el interior de la propia Universidad para que los estudiantes y los investigadores tengan un espacio común sobre estas temáticas”. El portal del programa (en construcción) reunirá los proyectos de investigación y publicaciones de la Universidad en estos temas.
Descargar cuadros en el siguiente enlace: Evolución de los precios en el Municipio de San Miguel. Julio – Agosto, 2017
