Viernes 6 de mayo de 2016
Continuidades y rupturas de las políticas urbanas
Investigadores y especialistas de distintas universidades y organismos nacionales, representantes de organizaciones sociales y funcionarios participaron de las jornadas Continuidades y Rupturas de las políticas Urbanas, a 40 años de la dictadura cívico militar, organizadas por el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS y el Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
La apertura institucional realizada en el Campus de la UNGS estuvo a cargo de la rectora Gabriela Diker y del director ejecutivo del CELS Gastón Chillier. “No debemos olvidar que los movimientos sociales resistieron a las cruentas políticas urbanas del golpe de estado. Son expresiones populares que se oponen a desalojos violentos y luchan por el hogar que merecen como ciudadanos”, dijo Diker.
La rectora también aludió al rol de la UNGS como impulsora de investigaciones que ponen de relieve la discusión sobre lo público. “Este debate nos muestra que aún en momentos donde la universidad es noticia por la falta de presupuesto, todavía producimos conocimientos de calidad y trabajamos por la búsqueda de justicia, verdad y memoria”, explicó.
El investigador docente del ICO y director del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS, Eduardo Reese, manifestó que el encuentro se inscribe en un conjunto de actividades promovidas por la Universidad y dicho organismo, para indagar sobre las huellas que dejó la dictadura en materia de vivienda y hábitat. “Los encuentros constituyen un aporte para construir políticas públicas más democráticas y con perspectiva de derecho. A la vez es un ejercicio de memoria para recordar lo que sucedió en esa época, en cuestiones habitacionales y urbanísticas”, puntualizó Reese. Según indicó, se trata de políticas que aún hoy permanecen vigentes, entre ellas la ley de ordenamiento territorial y uso del suelo y el código de planeamiento urbano de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, Andrea Catenazzi, investigadora docente del ICO y responsable del área de investigación de Urbanismo, señaló que 40 años después de la dictadura los movimientos populares tienen las mismas dificultades que antes para acceder a una vivienda digna: “La toma de terrenos, por ejemplo, nos permite trazar un punto de encuentro entre esa etapa oscura de nuestra historia y la actualidad. Los movimientos populares todavía son objeto de desalojo y violencia institucional”.
Las jornadas, que se desarrollaron el 5 y 6 de mayo, contaron con una conferencia del especialista en administración pública Oscar Oszlak, una mesa de relatos de experiencias integrada por representantes de distintas organizaciones sociales y paneles sobre políticas urbanas, ciudad y memoria y erradicación de villas y respuestas de los sectores populares, entre otros.
El encuentro cerró con la presentación del documental La Multitud, que también contó con un panel integrado por su realizador Martín Oesterheld junto a Julia Ramos, organizadora de la muestra artística Ciudades Reveladas, el cineasta David Blaustein y Martín Mastorakis, del Programa Memoria y Territorio de la UNGS.
