Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 24 de noviembre de 2016

Se realizó el foro La Universidad y los municipios: nuevos desafíos para la gestión local

Con la participación de funcionarios municipales y referentes en distintas temáticas, el miércoles 23 y el jueves 24 de noviembre se realizó en el campus de la UNGS el foro “La Universidad y los municipios: nuevos desafíos para la gestión local”.

“Es imprescindible profundizar el diálogo entre nuestros investigadores y los equipos de los gobiernos locales, también para que ellos nos planteen sus prioridades, sus problemas, sus urgencias, y podamos así empezar a construir agendas de trabajo que sean política y académicamente relevantes al mismo tiempo”, dijo la rectora Gabriela Diker al abrir el encuentro que tuvo lugar en el marco del continuo compromiso asumido por la Universidad para afianzar sus políticas de inserción territorial.

Al sostener que “uno de estos problemas es el de las políticas de seguridad”, Diker presentó y le dio la bienvenida a León Arslanian, quien estuvo a cargo de la ponencia de apertura. La rectora destacó la trayectoria judicial, pública y académica del abogado (Ver entrevista aquí).

Arslanian agradeció las palabras de Diker y dijo estar “emocionalmente” vinculado a universidades nacionales del Conurbano. Recordó cuando desde la función pública se contactó con las casas de estudios para pedir ayuda y poder llevar adelante una reforma curricular que tenía por objetivo luchar contra lo corporativo de las fuerzas policiales. Y también cuando desde el 2004, comenzó a hacer efectiva la participación de las universidades, al lograr que cadetes pudieran cursar estudios en las universidades o con la creación de licenciaturas vinculadas a las fuerzas.
El abogado opinó que hoy “no tenemos políticas públicas de seguridad”, por lo que llamó a “generar un plan de seguridad nacional”, que tenga un fuerte consenso. "Los sistemas de seguridad han sido siempre un subproducto de los modelos económicos predominantes", sostuvo.

También se refirió a las penas que, dijo, no cumplen “ninguna de las funciones que el imaginario colectivo le asigna”, ya que “no se deja de delinquir por miedo a ser descubierto y a ser destinatario de una pena”.

En tanto, consideró necesaria “una mirada nueva sobre cuáles son las causas que incrementan la violencia social en particular -porque el delito es violencia social que se criminaliza- y a la vez cuáles son las causas de la violencia institucional”, ya que, dijo, “estos dos fenómenos deben integrar cualquier definición que tenga que ver con la seguridad”.

Tras la disertación de Arslanian, tuvo lugar la mesa sobre “Democracia, Estado y gobierno”, a cargo del profesor de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y vicedirector del departamento de Economía, Producción e Innovación tecnológica de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) Gustavo Badía y del investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Eduardo Rinesi.

La jornada del jueves se inició con un panel sobre “Desarrollo Local y Finanzas”, moderado por el secretario de Administración de la UNGS Pablo Toledo y a cargo del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Alejandro Vanoli y del investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Alejandro López Accotto.

"Uno de los elementos más interesantes del gobierno anterior fue el rol de las universidades como analizadoras de riesgo", dijo Vanoli, quien además sostuvo que “uno de los problemas más grandes del país es su relación con el sistema financiero".

También tuvo lugar un panel sobre hábitat, a cargo del director de Regularización Dominial y Hábitat Municipalidad del partido de Malvinas Argentinas Mariano García Colinas y del director del área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Eduardo Reese. Natalia Feld moderó la disertación.

Reese sostuvo que "la universidad debe tomar la escala metropolitana como un tema de investigación a nivel social y económico" y que "es muy importante mirar las cuestiones de hábitat desde la universidad y a una escala local".

El foro fue cerrado por Diker y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini. "Este es el primer encuentro de muchos más que se van a hacer", aseguró el intendente y agregó que buscan “trabajar con la Universidad” para fortalecerse “en otros ámbitos".

"Espero podamos profundizar los temas que se trataron en el foro y que este sea un primer paso", dijo, por su parte, la rectora y concluyó: "La política argentina tiene chances si pensamos, y si pensamos un poco más juntos".

El encuentro tuvo como objetivo avanzar en la identificación de campos de intervención que articulen la demanda territorial con las principales fortalezas de los equipos de investigación de la UNGS, y dar inicio a un proceso que permita, a partir de la interacción entre técnicos y funcionarios, avanzar hacia la formulación de una agenda común.

Seguinos en