Martes 8 de abril de 2015
La UNGS suma otra impresora 3D
El Instituto de Industria de la UNGS cuenta con una nueva impresora tridimensional de bajo costo en el Laboratorio de Ingeniería, disponible para alumnos e investigadores docentes. Se trata de la segunda impresora que el IDEI adquiere (la primera fue de uso experimental), cuya implementación tiene objetivos formativos y de investigación. La financiación se obtuvo del programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo”, dependiente de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, del Ministerio de Educación de la Nación.
Las impresoras 3D permiten generar objetos con volumen, a diferencia de las impresoras tradicionales que imprimen sobre texturas o superficies planas. Este recurso posibilita la impresión por capas y abarata costos. La impresión 3D no sólo ofrece ventajas económicas sino que también brinda la posibilidad de desarrollar aplicaciones y actualizaciones. Es cada vez más frecuente el uso de este tipo de dispositivos en áreas de diseño, en procesos productivos, en la medicina, la ciencia, el arte, y se encuentra en permanente crecimiento.
La nueva impresora del IDEI se empleará en proyectos llevados a cabo por los investigadores docentes y estudiantes, como es el caso de la iniciativa conjunta con el Hospital de Niños Garrahan, a partir de la cual se producirán recipientes de una centrifugadora de sangre, un elemento de muy alto costo que habitualmente es importado, lo que significa un aporte a la sustitución de importaciones. El modelo adquirido por el Instituto es el T145 fabricado por la empresa KikaiLabs, que cuenta con una tarjeta de memoria y pantalla LCD, y funciona sin necesidad de estar conectado a una computadora.
Oscar Ramírez, docente investigador del IDEI detalla cómo surgió la iniciativa: “Hace dos años, en la asignatura Desarrollo de Productos correspondiente a la carrera de Ingeniería Industrial, uno de los equipos generó el proyecto Adaptador de Escritura destinado a personas con problemas motrices para mejorar su escritura, tanto para diestros como para zurdos. El año pasado, en la segunda edición del programa Universidad, Diseño y Desarrollo productivo presentamos el trabajo en el rubro discapacidad y obtuvimos la financiación para adquirir la segunda impresora”.
Ramírez explicó que existen múltiples tecnologías de impresión 3D y destacó su potencial en el ámbito educativo: “Tienen una gran capacidad, su primera utilización fue en diseño, cambiando los paradigmas. La ventaja es que acorta los tiempos de diseño y de lanzamiento de producto. Para los estudiantes es muy significativo tener esta herramienta”.
Además adelantó que los estudiantes ya comenzaron a realizar prototipos con esta tecnología. “Es importante destacar que el uso de la impresora sea funcional a los proyectos. En la UNGS, por ejemplo, la utilizaremos para proyectos de robótica del Meca Team, para la realización de piezas únicas del equipamiento del laboratorio y otros requerimientos de la investigación”, finalizó el investigador.
La 3D
La impresión 3D se implementa a través de diversas modalidades de impresión. En forma genérica se puede asimilar a la pastelería, ya que el objeto se produce a través de sucesivas capas que toman forma una vez que se enfrían. Una de ellas es la estereolitografía, que utiliza resinas líquidas que luego devienen en un material sólido. Otra forma de producir, es el modelado por deposición fundida, donde la impresora crea objetos a partir de un cabezal que funde un hilo plástico, que genera la pieza a través de distintas capas, que es la técnica utilizada por la impresora del IDEI.
