Martes 8 de abril de 2025
Dar a conocer y celebrar la producción de conocimiento científico y tecnológico
Más de 200 estudiantes de escuelas secundarias participaron de charlas y talleres sobre distintas disciplinas científicas, conocieron qué y cómo se produce conocimiento en la Universidad, y recorrieron los laboratorios y distintos espacios de la UNGS, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, que bajo el lema “Ciencia es futuro” se realiza de manera simultánea en todas las universidades públicas del país.
Impulsada por el Consejo Universitario Nacional, con la propuesta se buscó destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y centros de investigación científica y tecnológica y, a la vez, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, reafirmando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
“Hay una representación sobre las universidades como formadoras de profesionales, docentes, técnicos y técnicas y, tal vez, se ve menos esta otra actividad que hacemos en particular que es la investigación científica”, sostuvo la rectora Flavia Terigi, para quien la Semana de la Ciencia es además una oportunidad para que, principalmente, las y los estudiantes de escuelas medias “entren en contacto con aspectos de la ciencia que tal vez de otro modo no conocerían".
Entre las actividades realizadas en la UNGS, se abrieron las puertas del Laboratorio de Medios Audiovisuales y del Laboratorio de Ecología. Hubo charlas sobre el aedes aegypti, vector del virus del dengue, entre otras enfermedades, y sobre biodiversidad acuática. También, a partir de experiencias sencillas, se analizó la interacción de la luz con la materia y los fenómenos de refracción y reflexión.
Por otro lado, hubo un stand sobre el sorprendente e importante número pi (que está “en todos lados”) y en el puesto “Astro inclusivo”, las y los visitantes pudieron sentir, de una manera poco habitual, formas de planetas y constelaciones impresos en 3D. Jugar al videojuego Mario Bros con frutas y “Danza de péndulos”, fueron otras de las propuestas.
El equipo del Museo Imaginario de la UNGS desplegó distintas propuestas didácticas para todas las edades, como la construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables para explorar los principios de la física que los hacen volar, la construcción de poliedros utilizando solamente papel plegado y, a partir de un juego similar al clásico juego de la oca, visibilizar las formas de violencia que atraviesan las y los jóvenes en la vía pública.
Hacia el final de la semana, tuvo lugar el encuentro "Mujeres que hacen ciencia cuentan su trayectoria", que comenzó con una proyección virtual a cargo de la Universidad Nacional de José C. Paz, con la participación de investigadoras de universidades nacionales y luego, en la UNGS, se realizó un conversatorio con Camila Cuello, Rocío Espínola y Nuria Yabkowski, docentes e investigadoras de la UNGS.
Para Terigi, la Semana Nacional de la Ciencia es una oportunidad para que las personas "conozcan más lo que hacemos y puedan de ese modo entender mejor lo que defienden cuando defienden la universidad pública".
