Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 22 de abril de 2025

Reseña sobre la Conferencia “Don Quijote con faldas: mito, tipo y tropo”

El lunes 21 de abril se llevó a cabo la conferencia “Don Quijote con faldas: mito, tipo y tropo”, a cargo del investigador Pedro Javier Pardo, de la Universidad de Salamanca (España). La actividad fue organizada por el proyecto de investigación “La poética del estilo tardío en el Siglo de Oro español: Miguel de Cervantes y Lope de Vega” y el Área de Investigación "La Lengua y la Literatura. Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza" del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

El expositor enfocó el texto de Cervantes en su condición de clásico a partir de la presentación de algunas de sus reescrituras, para luego centrarse en la tradición de los "quijotes femeninos". A lo largo de la conferencia, pudimos explorar junto a Pardo la página web del proyecto “Quijote Transnacional”, donde se encuentran accesibles, en ediciones y traducciones realizadas por especialistas, distintas reescrituras del Quijote surgidas entre los siglos XVII y XIX en varios países de Europa y América: https://www.quijotetransnacional.es/index.php/BQT.

En la charla, quedó claro el carácter transnacional del mito quijotesco: existe un diálogo a través de textos mediadores, que trasladaron el mito a distintas partes del mundo. Pardo señaló que el recorrido no fue realizado por el relato cervantino, sino por las distintas mutaciones del mito. Así, muchas culturas gozan de una cercanía al mito quijotesco, aunque desconozcan su génesis.

Nos detuvimos particularmente en un texto del siglo XVIII inglés, Don Quijote con faldas, de Charlotte Lennox, y surgieron cuestiones interesantes para analizar las variaciones femeninas del mito. En este caso particular, la protagonista es, en palabras de Pardo, una “heroína oximorónica”, frente a don Quijote, que es un antihéroe, pues es todo lo contrario a los caballeros andantes que busca imitar. Arabella es joven, bella y rica, por lo que se parece a las heroínas románticas a quienes pretende copiar.

Para concluir, debatimos sobre lo efímero de la libertad femenina experimentada por muchas de las heroínas quijotescas, que gozan de libertad solo hasta que se “curan” de su quijotismo y se casan. Asimismo, conversamos sobre la importancia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha por su promoción de la lectura, gracias a la presentación de un personaje lector, y reflexionamos sobre el concepto de “héroe”, no en el sentido épico, sino en tanto héroe o protagonista del propio relato, para pensar el quijotismo en las formas contemporáneas de vida de cada individuo.

Por Berenice Balcedo, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura. 

Seguinos en