Jueves 8 de mayo de 2025
Estudiantes y docentes del Profesorado en Lengua y Literatura visitaron muestras de la Biblioteca Nacional
Estudiantes y docentes del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS visitaron las muestras “Escritos en celuloide” y “Cárceles (Narraciones del encierro)”, que se exponen en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la Ciudad de Buenos Aires. La actividad fue organizada por el Área de investigación “La Lengua y la Literatura: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza”, del IDH.
El encuentro consistió en una visita guiada por dos muestras que se adentran en las relaciones entre el cine y la literatura argentina y en las distintas circunstancias de la creación literaria en contexto de encierro. Fueron guías de estas exposiciones la directora de Investigaciones de la Biblioteca, Evelyn Galiazo, y los curadores I Acevedo y Andrés Tronquoy (coordinadores), con asistencia de Santiago Allende, en “Cárceles”, y Fernanda
Olivera y Federico Boido (coordinadores), en el recorrido de “Escritos en celuloide”.
En la muestra "Cárceles”, los curadores presentaron un recorrido histórico por diversos acontecimientos políticos, sociales y literarios en la Argentina, a través de textos escritos en contextos de encierro. La exposición se extende desde la conformación del Estado-nación en el siglo XIX hasta la actualidad. En este amplio arco temporal, hacen énfasis en la última dictadura cívico-militar y la represión política del siglo XX, para culminar en los escritos actuales en contextos de encierro.
Durante la visita, los curadores explicaron los criterios y motivos detrás de la selección de los textos que integran la muestra. Esta cuenta con la exposición de diversas textualidades, tales como documentos históricos, periódicos, fotografías, textos personales (diarios y cartas) y obras literarias (poesía y narrativa) que son testimonios del funcionamiento de las cárceles y de la vida en prisión.
En esta muestra en particular, pudimos encontrar obras de escritores como José Hernández, Ricardo Piglia, Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Juan L. Ortiz (cuya sala de la muestra lleva su nombre), entre otros, hasta llegar a los escritores que en la actualidad escriben desde las cárceles.
La muestra refleja la riqueza y variedades lingüísticas en el contexto de encierro que en la actualidad se expande también fuera de los muros. Además, revela cómo las cárceles han sido un espacio de control y resistencia, con obras que abordan temas como la violencia institucional, la discriminación y la lucha por los derechos humanos de poblaciones históricamente oprimidas.
Por otra parte, en la muestra “Escritos en celuloide”, los curadores propusieron un recorrido a lo largo del cine argentino, desde sus comienzos hasta la actualidad, deteniéndose en las distintas mutaciones que transitó este lenguaje artístico. La exposición plantea un itinerario cronológico donde da cuenta de cómo la literatura fue adaptada y llevada al lenguaje audiovisual.
En este marco, hicieron alusiones a las primeras técnicas empleadas en el cine nacional; por ejemplo, desde la producción de imágenes en movimiento con máquinas como el “kinetoscopio” hasta la primera proyección cinematográfica realizada en el teatro Odeón en 1896. El recorrido siguió por la mención de grandes estudios de la década de 1950, de los cuales surgió un cine de carácter más intimista, con películas como El Jefe (1958) del director Fernando Ayala o Dar La Cara (1962) de José Martínez Suárez, y la adaptación de cuentos de Adolfo Bioy Casares que derivaron en un cine de corte “noir”; es decir, películas con una narrativa que involucra gánster, detectives, etcétera. También se hizo referencia a las representaciones de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, a modo de señalar el auge de escritores participando activamente en la escritura de guiones o argumentos para películas.
Por ejemplo, la película Invasión (1969), del director Hugo Santiago Muchnik, cuyo argumento principal fue escrito por Borges y Bioy Casares. Luego, se pasó a revisar el cine de los años ´70, de carácter más político, con adaptaciones de Operación Masacre (1973), dirigida por Jorge Cedrón; La Patagonia Rebelde (1974) y La noche de los lápices (1986) por Héctor Olivera.
La muestra concluye con el cine de los años ´80, ´90 y ´2000, con películas como Esperando La Carroza (1985) del director Alejandro Doria, que retrata en forma de “comedia negra” los defectos y virtudes de la sociedad de aquel entonces. Por otro lado, películas como Rapado (1992) de Martín Rejtman y El patrón, radiografía de un crimen (2013) de Sebastián Schindel registran la marginalidad de los barrios urbanos.
Por último, se revisan las películas basadas en las novelas Zama (2017) y Aballay (2011), basadas en las novelas homónimas del escritor Antonio Di Benedetto, dirigidas por Lucrecia Martel y Fernando Spiner, respectivamente, por solo mencionar algunos ejemplos.
En síntesis, las muestras visitadas proponen un recorrido por más de un siglo de la historia del cine y de la producción literaria argentina.
Los catálogos de las muestras pueden consultarse libremente en
https://www.bn.gov.ar/micrositios/exposiciones
Por Fredy Acosta y Érica Blanco, estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura