Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Miércoles 4 de junio de 2025

Jornadas de Hábitat: Diálogo crucial por un acceso digno en Buenos Aires

Las Jornadas de Debate sobre Hábitat y Acción Pública, realizadas el pasado 30 y 31 de mayo en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se consolidaron como un espacio fundamental para reflexionar y proponer soluciones ante la compleja problemática del hábitat en la provincia de Buenos Aires. Durante dos intensas jornadas, la universidad se transformó en un epicentro de intercambio de saberes y experiencias, reuniendo a una diversidad de actores clave.

Un Espacio Multiactoral para el Debate Urgente

Mesas de debate activas congregaron a organizaciones barriales, técnicos especializados, académicos e investigadores de diversas universidades públicas (como UBA, UNDAV, UNLa, UNQui, UNLP, UNSur, UNLu, UNPaz y UNM, entre otras), así como a funcionarios de distintos municipios bonaerenses. Incluso, se sumaron valiosos aportes internacionales, destacando el trabajo de las mesas barriales de hábitat de la intendencia de Montevideo, Uruguay.

La apertura de las jornadas contó con la presencia de destacadas figuras institucionales: Alejandro Ontiveros, Secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS; Bárbara Couto, Decana del Instituto del Conurbano; y Carolina Barnes, Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto del Conurbano.

Presentaciones que Impulsan la Reflexión

Un momento central fue la presentación del libro "Tramas Barriales. Reconfiguraciones organizativas en los asentamientos populares de Argentina", a cargo de su compiladora y Directora del Programa de Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano, Cristina Cravino. La obra generó un rico debate con los comentarios de la Dra. María Maneiro (IIGG) y la Mgter. Gabriela Reta.

El viernes se destacó por la masiva participación de más de 170 personas en los círculos de debate. Los ejes de discusión fueron:

Estos espacios permitieron escuchar voces diversas y trabajar en los temas emergentes de cada mesa, fomentando una verdadera construcción colectiva de conocimiento. La jornada también incluyó la presentación del libro "La producción de mensajes propios en contextos de silencio impuesto. Las comunidades toman la palabra pública a través del lenguaje audiovisual" de su autora, Cecilia Ceraso.

El cierre del primer día culminó con una mesa redonda de alto nivel, con la participación de Romina Barrios y Rubén Pascolini, reconocidos especialistas en políticas públicas de hábitat y actuales funcionarios en el Ministerio de Hábitat y el Ministerio de Desarrollo Social, respectivamente.

Visibilizando Realidades: Audiovisuales y Conclusiones Clave

El sábado por la mañana, el Aula 103 se colmó para la presentación de producciones audiovisuales. Junto a sus realizadores y protagonistas, se proyectaron trabajos que revelan las luchas por el acceso al hábitat desde diversas perspectivas. Estas piezas no solo visibilizaron una realidad urgente, sino que también demostraron el poder de los productos audiovisuales para construir narrativas contrahegemónicas y la necesidad de difundirlas.

La tarde se dedicó a un plenario donde se rescataron los aprendizajes de ambas jornadas. La actividad culminó con la entrega de diplomas a los nuevos diplomados universitarios en Hábitat y Acción Pública, marcando un hito en la formación de profesionales comprometidos con esta causa.

Multiplicar el Diálogo para una Gestión Democrática del Territorio

Las Jornadas de la UNGS fueron calificadas por los participantes como una actividad "necesaria, de mucha intensidad y profundidad". Quedó claro que el análisis integral del hábitat para miles de bonaerenses es una urgencia que requiere ser abordada desde una perspectiva de acceso pleno a derechos.

Entre las conclusiones más relevantes del plenario, se enfatizó la importancia de multiplicar espacios multiactorales de debate y encuentro de saberes en torno a la cuestión del hábitat y la acción pública. Un punto central fue la necesidad de una gestión democrática del territorio, donde los protagonistas de la realidad del hábitat sean parte activa de la toma de decisiones.

Los coordinadores de las jornadas, Eugenia Jaime, Omar Varela, Belén Demoy y Cecilia Ceraso, resaltaron el éxito de este encuentro, que sin duda sienta las bases para futuras articulaciones en pos de un hábitat digno y justo para todos.

Seguinos en