Miércoles 2 de julio de 2025
Susana Hintze, la primera mujer en recibir el título de Profesora Emérita de la UNGS
La UNGS distinguió a Susana Hintze, investigadora y docente del Instituto del Conurbano, como Profesora Emérita. Su familia, colegas, compañeros y compañeras docentes y nodocentes, autoridades, estudiantes, amigos y amigas, acompañaron a la investigadora, en un acto emotivo, atravesado por reflexiones sobre el contexto político y social y, también, un acto significativo: Hintze fue la primera mujer en recibir este título en la Universidad.
Investigadora y profesora reconocida en Argentina y en el ámbito internacional por sus aportes al área de Política Social, Hintze fue profesora titular de la Universidad hasta su jubilación en 2017 y Profesora Consulta a partir de 2019. Es Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Magister en Sociología (Universidad Nacional de México) y Especialista en Metodología de la Investigación Social (Universidad del Zulia, Venezuela). Como Profesora Consulta acompañó el recambio generacional del equipo de Seguridad Social al que pertenece y acompañó además al Observatorio de políticas públicas de Economía Popular, Social y Solidaria, contribuyendo de este modo a sostener las redes académicas e institucionales del Instituto del Conurbano. En la Universidad además ocupó cargos de gestión: fue secretaría de Investigación y vicerrectora entre 1998 al 2002.
Contexto y compromiso
Un largo aplauso sucedió a las palabras de Hintze, en una “conversación” (como prefirió llamarla), que tituló “Contexto y compromiso”. “Estamos atravesando un momento para el cual me parece que los conceptos que manejamos son endebles para explicar lo que está sucediendo, me dio miedo no tener nada nuevo para decir porque todavía no nos alcanzan las condiciones de comprensión”, dijo, al argumentar por qué decidió no brindar una conferencia.
Su intervención estuvo atravesada por definiciones sobre el presente y reflexiones sobre la UNGS, los años 90 y el momento actual: “La sociedad del 2025 no es la del fin de siglo pasado, donde la crueldad no era un valor público, donde no se la exaltaba políticamente, en todo caso se la disimulaba. Si me ubico acá en esta Universidad en aquellos años y miro para acá, a mí este mundo me parece una distopía”. Y continuó: “Redes, algoritmos, big data, inteligencia artificial, instantaneidad de las comunicaciones, odios y odiadores replicados al infinito en los discursos públicos, individualidad extrema con la consiguiente ruptura del lazo social, nueva globalización fragmentada. Los Trump y Milei seguramente excedían nuestra capacidad de comprensión hace 20 años Sinceramente, en mi caso, la siguen excediendo”.
Hintze recordó sus años de militancia, exilio, la generación del 70 de la que formó parte. También habló sobre el proyecto fundacional innovador de la Universidad y el contexto de los 90 en el que se implementó. Pensando en presente y pasado, dijo: “Me detuve sobre este paralelismo entre la UNGS, los 90 y este momento, para recrear la posibilidad de la utopía”. Tras citar al físico Jorge Wagensberg, dijo: “Me gusta la idea de la utopía con su función heurística de hacernos pensar en la posibilidad de mejorar la realidad, de un mundo más justo e igualitario”. Al preguntarse sobre cómo hacerlo, sugirió algunas herramientas: mantener la capacidad de asombro (no normalizar hoy lo que hasta ayer era impensable, un asombro activo, que implique un compromiso político e intelectual ), la decisión de luchar por el futuro, y la vocación de compromiso para transformar.
Semblanza
“Es la Universidad la que se honra de que a donde vaya, a donde lleve sus aportes, Susana sea conocida como Profesora Emérita de la Universidad Nacional de General Sarmiento”, expresó la rectora Flavia Terigi. Sus contribuciones académicas, pero en particular las vinculadas al desarrollo y crecimiento de la Universidad, fueron destacadas tanto por Terigi, como por quienes estuvieron a cargo de la semblanza: Claudia Danani y Analía Barberio.
En el acto, que contó con la participación de los exrectores José Luis Coraggio y Silvio Feldman, Terigi recordó y destacó la intervención de Hintze en la presentación del libro Esto para empezar. 30 años de vida de la UNGS, en 2023: “Su reflexión sobre aquel período, la crisis del 2001 y su impacto en la UNGS, fue muy valiosa para mí, como rectora, para anticipar un tiempo que se volvió muy difícil en la gestión universitaria. Susana transmitió templanza, responsabilidad, empatía con las personas a las que no se les podían evitar las malas noticias, y cuidado de la institución”.
“Vamos a necesitar a muchas Susanas Hintze para remontar el proceso actual en los próximos años, las mismas instituciones están siendo devoradas en este mismo momento”, remarcó Danani. La doctora en Ciencias Sociales repasó las contribuciones de Hintze, una “maestra emérita”, en los campos en los que se desempeñó, sus aportes al desarrollo de intervenciones, políticas, "en el marco de ‘buenas instituciones’ que mejoraban ellas mismas y por eso nos mejoraban, nos hacían mejores agentes estatales, investigadores e investigadoras, funcionarios y funcionarias, así como ciudadanos y ciudadanas”.
Danani agregó: “Las condiciones y estrategias de vida política e instituciones no fueron solo un objeto de conocimiento en su carrera. Fueron objeto, medio y ámbito de intervención, espacios en los que se cruzaron conocimientos y formas de compromiso para transformar positivamente la realidad”. Destacó así sus aportes a procesos de gestión institucional y políticas e iniciativas de organizaciones sociales y su "capacidad de convertir cada circunstancia, cada problema en una oportunidad calidad de aprendizaje, así fue y es en la vida”.
Además, se refirió al concepto de "reproducción social" que, consideró, reúne las contribuciones y búsqueda intelectual de Susana; a su trabajo sobre los sectores populares, en especial los urbanos; el interés por la resistencia, por rastrear embriones de lo contrahegemónico. También recordó el trío "ilustre” Grassi (Estela, presente en el acto), Hintze (Susana) y Neufeld (María Rosa), que, dijo, “hizo historia en las tramas de producciones académicas de la época con un objeto plebeyo y despreciable, la política social, en plena formación”. También mencionó las líneas de trabajo de Hintze sobre la epistemología, la filosofía de la ciencia, la metodología, el "dispositivo de estrategias alimentarias de supervivencia" y la rigurosidad que “le acercó el instrumental para convertirse en una de las grandes referentes de la evaluación institucional y de política del país y en el país”.
Hacia el final, Barberio habló en representación de “un grupo numeroso de personas” que tuvieron “el privilegio de aprender trabajando a su lado" y que se formó "en el marco de su mirada institucional”. “Susana es quien con esa mochila intelectual y creativa se dispuso hace unos cuantos años siendo vicerrectora a diseñar de manera colectiva, democrática y pública nuestro sistema de gestión”, dijo. Un sistema que, remarcó, “resultó tan dinámico y flexible que ha podido sostenerse y ser sometido a los cambios que fueron necesarios para su actualización, pero que nos evoca su convicción, su persistencia y su rigurosidad a la hora de pensar cómo organizar nuestra UNGS”. Hintze subrayó la importancia para ella de la presencia de Barberio, quien está a cargo del área de Sistemas de la Universidad, en el panel: “En esta mesa no podía faltar la presencia del personal del sistema de gestión. Siento que gran parte de mi aporte a esta Universidad lo hice allí”.
El título de Profesor/a Emérito/a es una distinción que la UNGS otorga a personalidades de proyección académica que hayan alcanzado amplio reconocimiento nacional e internacional en su campo de actuación.
En cuanto a cómo se eligen las personas que serán reconocidas, a raíz de una propuesta presentada al Consejo de Instituto, el Consejo Superior nombra una comisión asesora que considera los méritos de la persona postulada y según la recomendación de la comisión, el Consejo Superior designa. En este caso, el reconocimiento fue otorgado por el Consejo Superior mediante la Resolución 9395/24.
Hasta el momento, recibieron la distinción: José Pablo Martín, José Luis Coraggio, Gabriel Yoguel, Silvio Feldman, Aldo Ameigeiras y Susana Hintze.
