Viernes 18 de julio de 2025

Los usos de la tecnología en la infancia

El 75 por ciento de las niñas y niños de entre 6 y 8 años del gran Buenos Aires utilizan internet todos los días. Youtube es la plataforma que más eligen, le siguen los videojuegos en línea, los juegos en red y el consumo de películas y series. Y el celular es el dispositivo que más utilizan para conectarse a la red.

Estos datos hablan de los consumos digitales en la infancia y fueron recabados a través de una encuesta realizada en 2024 a madres, padres y tutores, en el marco del Programa Usos de Medios Interactivos del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

La investigación busca explorar “cuáles son las formas de apropiación de las tecnologías que se verifican dentro de la población infantil del Gran Buenos Aires”, cuenta Renzo Moyano, investigador y docente del área de Comunicación del IDH, y director del proyecto “Dinámica de los procesos de apropiación de tecnologías en niños y niñas de 6 a 8 años del Gran Buenos Aires”.

Moyano afirma que en la última década los indicadores muestran, particularmente dentro del Gran Buenos Aires, un crecimiento del uso de internet y “en paralelo el agravamiento de las condiciones de vida de la población y un aumento de los índices de pobreza y desigualdad”. “Hoy prácticamente la totalidad de los hogares tienen acceso a internet”, remarca.

“En los hogares del GBA con niños y niñas en edad escolar, el acceso a la web a través de la telefonía móvil prácticamente sustituyó a la conectividad por computadora”, explican Moyano y Martín Pizarro, investigador y docente del IDH e integrante de proyecto, en el artículo “El vínculo de los niños y las niñas con las tecnologías en la pospandemia. Estudio empírico de la población de 6 a 8 años del Gran Buenos Aires, Argentina”, publicado en la RevCom. Y agregan que “el factor socioeconómico es determinante para la comprensión de este fenómeno”.

Este impacto se ve reflejado en los usos de la tecnología que hay en los hogares. “En los hogares con un clima educativo más bajo, los usos, el acceso y los conocimientos sobre las tecnologías que hacen los niños son mucho más limitados, porque en un hogar con clima educativo alto hay mayores probabilidades de que ese niño o niña pueda disponer de una computadora. Y esto no tiene que ver solamente con el poder adquisitivo, tiene que ver fundamentalmente con el interés que se genera dentro de ese hogar por garantizar ciertas condiciones para el uso de la tecnología, sobre todo en aplicaciones educativas”, enfatiza Moyano, doctor en Comunicación.

El equipo de investigación identificó además que a medida que aumenta el nivel socioeconómico familiar, disminuye el uso diario de internet, mientras que este hábito aumenta en los hogares con un nivel socioeconómico más bajo. “Vimos que en los hogares con un mayor clima educativo hay un interés de los padres por regular el uso. Entonces se articulan ciertos mecanismos de control y de regulación que no están presentes en otros hogares”, explica el investigador.

El uso de la tecnología en la infancia tiene beneficios y también riesgos. Las ventajas están asociadas al aprendizaje, como la búsqueda de información para ampliar la experiencia escolar o adquirir nuevos conocimientos a través de tutoriales, por ejemplo. Y las desventajas incluyen falta o pérdida de concentración, riesgo de interactuar con extraños, exposición a retos peligrosos y disminución de actividades sociales y deportivas, entre otras. “La atribución de falta de concentración, el hecho de los riesgos que conlleva la interacción con desconocidos y, por otra parte, la disminución de las actividades de sociabilidad, de interacción con otros, son las principales cosas que destacan como negativas”, describe Moyano, en relación a las principales preocupaciones de los padres respecto al uso excesivo de tecnología.

Tecnosfera infantil
El trabajo de campo de este proyecto se realizó entre agosto y octubre de 2024 y se basó en una encuesta realizada a madres, padres y tutores de niños y niños de entre 6 y 8 años del Gran Buenos Aires. Estudiantes de la materia Metodología de la Investigación Cuantitativa, participaron en la recolección de datos. “Fue una experiencia muy buena, porque era la primera vez que hacíamos un ejercicio de este tipo dentro de la materia, vinculándolo directamente con una investigación institucional. Eso le permitió a los estudiantes participar y aprender también un poco de investigación en la práctica”, resalta Moyano.

Este proyecto forma parte de una línea de investigación que tiene años de estudio en la UNGS, cuyos algunos de sus resultados se vieron plasmados en el libro Tecnosfera infantil, compilado por Roxana Cabello y editado por la UNGS. El libro se puede descargar en el siguiente enlace: Tecnosfera infantil, Infancias y tecnologías en el conurbano de Buenos Aires.

Seguinos en