Martes 12 de agosto de 2025
La enseñanza de la economía en el centro del debate
En un contexto donde economía está en el centro de la escena del debate político y mediático, investigadores, investigadoras, docentes de escuelas medias, estudiantes, graduadas y graduados conversaron y analizaron distintas propuestas didácticas y resultados de investigaciones sobre enseñanza de la economía. Fue en el marco de la IX Jornada sobre Enseñanza de la Economía, organizada por el Área de Economía y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Gisela Suazo, secretaria académica del IDH, y de Verónica Cáceres, coordinadora del área de Economía del IDH e integrante del comité organizador de las jornadas junto a las y los investigadores y docentes Pablo Barneix, Roxana Carlos, Mariano Treacy y Pablo Sisti.
La falta de interés de los estudiantes, dificultades en la comprensión de textos y el enfoque de la enseñanza, son los principales desafíos que enfrenta hoy la enseñanza de la economía en las escuelas secundarias, según comentaron las y los investigadores de la UNGS, en base a una encuesta realizada recientemente.
“Son cuestiones comunes a todas las áreas y disciplinas, que se ven agudizadas por la expansión del uso de dispositivos, redes sociales y la IA”, expresó Sisti y agregó que “ese interés hay que crearlo, hay que construirlo” con propuestas didácticas distintas a las tradicionales, como los cuestionarios o guías.
También mencionó que es necesario profundizar la formación continua de los docentes de economía para incorporar la pluralidad teórica en las aulas. “Hoy se enseña y se investiga economía desde una visión única, donde se descalifica o se omite la existencia de otras voces, de otros paradigmas como el keynesiano, el marxista, el feminismo, el ecológico”, expresó Sisti y enfatizó: “Es necesario superar la matriz más tradicional basada en el pensamiento ortodoxo en economía, que es la escuela neoclásica y que es el fundamento y la predecesora de la escuela austríaca que promueve el presidente Milei”.
La jornada contó con tres mesas temáticas tituladas: “La economía y su enseñanza ante las transformaciones económicas recientes”, “Propuestas para la enseñanza de la economía en la escuela secundaria y en el nivel superior” y “Reflexiones sobre los desafíos de la enseñanza de la economía en el contexto actual”.
También en el marco de la jornada, se presentó “Didáctica de la economía. Debates y aportes para la formación ciudadana en la escuela secundaria”, libro coordinado por Jorge Lo Cascio y Pablo Sisti, que invita a repensar cómo se enseña, qué se enseña, para qué se enseña y para quién se enseña economía.
La presentación contó con la participación de German Pinazo, vicerrector de la UNGS, de los coordinadores y con la moderación de Treacy. “El libro viene a llenar un área de vacancia, porque hasta el momento no había ningún libro en la Argentina sobre didáctica de la economía”, sostuvo Sisti, y expresó la importancia de una “formación crítica plural y reflexiva, que presente las discusiones no solo de temas de actualidad o coyuntura, sino de los fundamentos de la economía desde distintas miradas teóricas y que las contraponga y las compare entre sí”.
