Jueves 18 de septiembre de 2025
Ante una crisis extrema, comunidades de universidades públicas hicieron sentir su voz en las calles
En rechazo a la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario y ante una crisis que está llegando a un punto extremo, comunidades de universidades públicas marcharon este miércoles 17 de septiembre en todo el país. Ese día se trató en la Cámara de Diputados de la Nación los vetos a las leyes de financiamiento universitario y a la de emergencia pediátrica, por lo que ambas luchas confluyeron en una gran movilización nacional. Por la tarde, con una mayoría que superó los dos tercios, la oposición rechazó los vetos presidenciales a ambas normativas.
La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Senado el 22 de agosto. Entre otras pautas, establece: garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades argentinas; recomponer los salarios de trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes; actualizar los montos de las becas educativas; y crear un fondo para promover carreras estratégicas para el desarrollo de Argentina.
Representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) explicaron que el Gobierno Nacional debe garantizar los recursos para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, ya que la Ley de Educación Superior N°24.521 establece que el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento. Por lo tanto, el Presupuesto de la Nación para 2026 debe contemplar las pautas que marca la Ley de Financiamiento Universitario.
Desde el CIN, también aclararon que el mensaje emitido el lunes 15 de septiembre por Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 "es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario".
Y detallaron: "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".
El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el CIN difundieron una declaración a la que se puede acceder en el siguiente enlace: El sueño de un país, el grito de una nación.
Ambos proyectos, el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría, pasaron al Senado para su tratamiento.
La situación en la UNGS
En el marco de la tercera marcha federal universitaria, la rectora de la UNGS Flavia Terigi detalló la situación que atraviesa la Universidad: "Han quedado muy atrasados los salarios y tanto docentes como nodocentes se encuentran en mayor número bajo la línea de pobreza. Eso tiene impacto directo en medidas de fuerza pero también en decisiones, en renuncias a los cargos, lo que implica para la Universidad una gran pérdida de personas muy capacitadas para llevar adelante la vida universitaria. Tenemos problemas con los fondos de investigación, que no se resolvieron en estos dos años. El Gobierno dejó de transferir fondos para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología o los transfirió con cuentagotas y entonces los fondos que teníamos las universidades para apoyar la investigación están francamente menguados".
Y agregó: "Estamos resistiendo con el retroactivo de la cuota de gasto de funcionamiento que se pagó el año pasado en la Universidad y creo que lo hemos administrado muy bien con el acuerdo y el acompañamiento del Consejo Superior. Eso nos está permitiendo llevar adelante algunas políticas de apoyo a la investigación, estamos sosteniendo la docencia sin haber recortado comisiones, sin haber recortado turnos, sin haber aumentado el número de estudiantes por comisión. Estamos haciendo pequeñas actividades de mantenimiento edilicio pero se está acabando. Si no cambia la situación, va a ser muy complicado".
Por su parte, el vicerrector Germán Pinazo sostuvo: "No había ningún motivo para rechazar, para dar lugar al veto presidencial. Si hay que cuidar el equilibrio fiscal que empiecen por explicarnos cómo puede ser que en marzo hayan gastado 2 mil millones en intereses de deuda y en junio 14 mil millones. Que nos expliquen ellos qué hicieron con el presupuesto público y después discutimos si 0,2 % del PBI es mucho o poco. Discutir en términos fiscales y no económicos es una trampa, porque hay un montón de lugares de donde sacar financiamiento pero ese no es nuestro trabajo, nosotros estamos trabajando para evitar que la universidad, que ellos están destruyendo, no se caiga a pedazos, ni se siga rompiendo".
