Miércoles 15 de octubre de 2025
Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina
Los sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina fue el tema que abordó el físico Guillermo Jorge, investigador y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigador del Conicet, en el último encuentro del ciclo Viernes de Charlas.
"Durante los Planes Quinquenales del peronismo, cientos de ciudadanos argentinos enviaron al Ministerio de Asuntos Técnicos de la Presidencia propuestas de inventos, descubrimientos y proyectos técnicos: desde motores de “movimiento perpetuo”, ovnis, submarinos, triciclos voladores, trenes supersónicos, hasta universidades atómicas, monumentos y ciudades futuristas", explicó Jorge, que recuperó muchos de esos expedientes del Archivo General de la Nación, donde fueron conservados. Y agregó: "Estos expedientes muestran el cruce entre la imaginación popular, las utopías científicas, la fe en la política y las ansias de realización personal, pero también los límites impuestos por la racionalidad científica y la política de Estado".
Durante la charla, el físico recorrió varias de estas historias para mostrar "cómo la inventiva ciudadana se entrelazó con los sueños de progreso nacional en la Argentina de mediados del siglo XX".
"De alrededor de 500 cartas que llegaron al gobierno con propuestas, unas 500 se referían a ideas, proyectos o inventos tecnocientíficos. En este trabajo analizamos un total de 206 propuestas", explicó Jorge, doctor en Física. Entre las temas propuestos había inventos que prometían generar energía sin consumir combustible, inventos utópicos como un triciclo volador y la creación de la "Universidad de la Era Atómica", entre otros. Además algunos ciudadanos ofrecieron soluciones para la sequía y otros comunicaron sus descubrimientos, por ejemplo, el "movimiento perpetuo".
¿Cuál fue la respuesta del Estado? "Generalmente mantuvo la postura de no apoyar realizaciones cuya
imposibilidad estaba 'demostrada teórica y experimentalmente", explicó el investigador.
Jorge se refiere a muchas de estas historias en su libro Manual de tecnoutopías argentinas, recientemente editado por la UNGS, "un viaje por inventores autodidactas, científicos olvidados, proyectos atómicos fallidos, expedientes secretos, monos lanzados al espacio, curas milagrosas, motores imposibles y hasta pollos radiactivos". "Cada capítulo revela no sólo un hecho insólito, sino una imagen del modo en que una sociedad imagina su relación con el conocimiento, el progreso y el futuro. Porque detrás de cada fracaso o escándalo científico late una pregunta clave: ¿cómo imagina una sociedad su futuro a través de la ciencia?", explica. Más información sobre el libro en el siguiente enlace: Manual de tecnoutopías argentinas.
El ciclo
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros del ciclo organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.
La participación en cada una de las charlas otorga 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se entregan certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".










