jueves 23 de octubre de 2025
El Sistema Argentino de Créditos, sobre la mesa
Representantes de distintas universidades nacionales dialogaron sobre experiencias y tensiones en la apropiación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Este Sistema es una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que apunta a transparentar el tiempo total de aprendizaje, brindar mayor previsibilidad y certidumbre al estudiante para que organice sus actividades, así como generar flexibilidad para el intercambio académico, entre otras cuestiones.
La rectora Flavia Terigi, acompañada por la secretaria académica Elena Valente, abrió el panel en la UNGS, que fue moderado por la directora general de Formación de la Universidad Nacional de San Martín Natalia Doulián. Participaron en forma remota Patricia Demuth, secretaria general académica de la Universidad Nacional del Nordeste; Javier Díaz Araujo, secretario académico de la Universidad Nacional de Villa María; Ana Laura García Presas, directora general académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y Natalia Giamberardino, exsecretaria académica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
En el encuentro, participaron representantes de universidades que ya implementan el Sistema y de otras que, como la UNGS, se encuentran en un estado inicial de discusión. El objetivo de la reunión fue compartir y analizar distintas experiencias para identificar puntos de partida institucionales, estrategias y decisiones académicas adoptadas, y también tensiones, desafíos y oportunidades que emergen en estos procesos.
“El SACAU es pensando en la perspectiva del derecho de los y las estudiantes a conocer el tiempo total de cursada de una carrera, a elegir cómo distribuir los esfuerzos a lo largo de la formación, a recibirse en un tiempo razonable, previsible”, detalló Terigi sobre la propuesta. También, aseguró que “la gran fortaleza” de la misma es que permite “ya no contar los planes de estudio únicamente por hora de clase, mirándolo desde la perspectiva del profesor o de la profesora, sino por el total del tiempo que un estudiante le tiene que destinar a una carrera, lo que incluye clases, preparación de temas, elaboración de un trabajo práctico, la realización de un trabajo de campo, es decir, el sinnúmero de actividades que forman parte de la formación y que no suelen estar contabilizadas en los planes de estudio”.
Próximamente se difundirá el video completo del encuentro.










