Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Vinculación Tecnológica y Social

Novedades Vinculación

Novedades Vinculación

Miércoles 5 de noviembre de 2025

Mutual Primavera: una estrategia de sostenibilidad que lleva más de 20 años

Durante 2025, la rectora Flavia Terigi, junto a integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS, visitaron cada una de las organizaciones que forman parte del Consejo Social de la Universidad, recorrieron sus espacios, conversaron con las personas que las mantienen en pie y conocieron fortalezas y necesidades.

A continuación, un artículo sobre la Mutual Primavera, en José C. Paz:

Nos recibió el equipo de trabajo en el salón que funciona sobre la calle Santa Marta y al que llegamos tras atravesar un enorme portón de color rojo donde resalta el logo y el nombre de la Mutual, que hace honor al barrio Primavera, famoso por sus jardines y flores vecinales. 

La Mutual Primavera es un claro ejemplo de cómo las organizaciones de base comunitaria desempeñan un papel crucial en la conexión con vecinos y vecinas, con una capacidad de llegada que puede caracterizarse como de “capilaridad". Esta capilaridad complementa la labor del Estado en la implementación de políticas públicas, permitiendo una llegada territorial más directa y efectiva.

Uno de los ejemplos más destacados de ese proceso es la experiencia de la Mutual, que ha ensayado a lo largo de varias décadas estrategias de sostenibilidad. En contextos en los cuales los gobiernos de turno promueven políticas públicas de fortalecimiento del empleo, la salud y la educación, organizaciones como estas se encargan de llevar estas iniciativas al territorio, y cuando esas políticas se retiran, estas organizaciones continúan sosteniendo las líneas de trabajo combinando diversas estrategias para su continuidad en el tiempo.

La Mutual comenzó su trayectoria con proyectos como la puesta en marcha de un servicio de transporte y otro de alineación y balanceo de vehículos (que continúan vigentes en la actualidad), gracias a un subsidio del programa "Manos a la Obra". Otro claro ejemplo de continuidad, es el del taller textil que produce guardapolvos para centros educativos, que también fue posible inicialmente a través del financiamiento recibido desde un programa social. Luego, surgió un proyecto para la creación de un centro educativo como una respuesta directa a las necesidades de las integrantes de la Mutual, quienes, en sus inicios, eran madres responsables del cuidado de sus hijos e hijas. Este caso ilustra cómo una organización comunitaria puede satisfacer necesidades y que, de otro modo, tendrían que ser cubiertas por cada individuo en el mercado.

Si hablamos de sostenibilidad, otra pata fundamental para las organizaciones es la red de vínculos que forma en el tiempo. La Mutual Primavera articula con la UNGS a partir de la participación en proyectos sobre hábitat, economía social y géneros. También tienen un convenio con la Universidad Nacional de José C. Paz para ser sede de prácticas profesionalizantes en áreas como Trabajo Social y Educación Física, mientras que con la Municipalidad de José C. Paz mantienen relaciones complejas y a veces contradictorias. Por otro lado, establecen vínculos con profesionales psicoterapeutas que apoyan al equipo educativo y articulan esfuerzos con otras organizaciones, como la Cooperativa de Género "Frida Kahlo," para abordar situaciones de violencia de género, demostrando así su capacidad de trabajo en red y su compromiso con el bienestar de la comunidad.

En síntesis, un rasgo distintivo de las organizaciones de base comunitaria es su característica de combinar tareas productivas y reproductivas. Frente al supuesto de la economía neoliberal, que postula la necesidad de separación de lo productivo de lo reproductivo, la convivencia y complementariedad de dichas dimensiones les otorga la posibilidad de implementación de una estrategia de sostenibilidad basada en la hibridación de recursos de distintas procedencias pero con base en el “fondo de trabajo” de los miembros de la organización.

El caso de la Mutual Primavera ilustra una estrategia de sostenibilidad que lleva adelante hace más de 20 años, la cual combina los ingresos que realiza la comunidad como asociados y asociadas, los percibidos por subsidios de programas estatales, y los generados por las ventas de productos y servicios derivados de emprendimientos mercantiles y de espacios de comercialización como la feria.

Por Celeste Barrionuevo, integrante del equipo de la SDTyS
Visita realizada el 7 de marzo de 2025

Todas las visitas >>>

Seguinos en