Miércoles 26 de noviembre de 2025
Flavia Terigi: "Hay que profundizar en políticas que contribuyan a mejorar la enseñanza”
Antes de asumir como directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Flavia Terigi habló con La Uni Radio sobre sus propuestas de trabajo y desafíos como funcionaria, y adelantó que de ella se puede esperar mucho trabajo, compromiso y cariño por la escuela. Remarcó que pondrá el foco en cuestiones vinculadas a la enseñanza y no tanto al crecimiento del sistema educativo. Además, rechazó discursos de opinión pública sobre "la escuela funciona mal", al subrayar que esta institución sigue siendo una de las "más confiables" del país. Sobre la propuesta de reforma educativa, llamó a dar un debate serio y evitar posiciones defensivas.
Terigi, quien tomó licencia en su cargo de rectora de la UNGS para ocupar el gobierno del sistema educativo más grande del país, expresó que no viene a “inaugurar” nada nuevo y que habrá continuidad con políticas educativas que ya se vienen implementando en la cartera educativa bonaerense.
“La Provincia ha llegado a un punto de desarrollo de su sistema educativo en el que podríamos decir que está alcanzando el tamaño que tiene que tener y ahora lo que se necesita es seguir profundizando aquellas políticas que contribuyan a mejorar la enseñanza”, detalló. Y sostuvo que más allá de la “asfixia económica” que genera dificultades, “hay un intangible en el mundo educativo que no son únicamente los recursos materiales sino también el saber pedagógico”, el cual hay que visibilizar, reconocer y hacer que funcione.
De este modo, destacó que su trabajo, entre otras cuestiones, estará concentrado en “mirar con más detalle algunos momentos de los recorridos escolares de las chicas y los chicos en los que se producen dificultades” y que “hay acciones de enseñanza que se pueden realizar para revertir eso que se caracteriza como no saber o como no haber aprendido”.
Al respecto, rechazó ciertos discursos que circulan sobre el sistema educativo, como “la escuela funciona mal”, cuando sostuvo que en realidad “la escuela es un milagro en la vida social”. “Han pasado cataclismos de todo tipo, crisis políticas de todo tipo y la escuela sigue estando ahí, hay cosas que cambiar, pero sigue siendo una de las instituciones más confiables que tiene un país como el nuestro”, reflexionó. Desde su mirada, la escuela “sigue siendo un lugar de encuentros, aprendizajes, de paz”, donde se construye futuro y también presente, más allá de cuestiones que hay que mejorar y revisar su funcionamiento.
En relación a la propuesta de reforma educativa del Gobierno Nacional, consideró que “la gestión ya está afectada por las políticas nacionales” y sugirió que, en lugar de replegarse y tomar posiciones defensivas, hay que dar un debate serio sobre el proyecto de ley: “Lo peor que podemos hacer en educación cuando hay una suerte de avanzada como la que estamos viviendo es replegarse en posiciones defensivas de lo que hay, como si lo que hay no necesitara alguna clase de modificación o de volver a ser pensado, hay que dar la discusión pública”.
Instó a dar debates serios en el Congreso y también en el Consejo Federal de Educación, que como ministra de la Provincia pasará a integrar. “Con el respeto que nos caracteriza, el modo de argumentar que hemos construido en la Universidad, vamos a poder llevar adelante las discusiones que hay que dar”, adelantó.
Desde su punto de vista, fue elegida para ocupar la cartera educativa bonaerense por su recorrido de investigación en el área pero también por el trabajo en una Universidad que se caracteriza “por pensar la vinculación entre conocimiento académico y la política”. Al respecto, detalló: “Estoy convencida que el conocimiento que se produce en la universidad pública, las intervenciones que hacemos en el ámbito público, son claves en el desarrollo de la política en todos sus ámbitos. Cabe esperar la intensificación de algo que el Gobierno de la Provincia ya hace, que es tener a las universidades nacionales con sede en el territorio y a las dos universidades provinciales como colaboradoras muy directas en una serie de iniciativas de política educativa”.
Terigi es licenciada en Ciencias de la Educación, magíster en Ciencias Sociales y doctora en Psicología. En agosto de 2022 asumió como rectora de la UNGS. Fue decana del Instituto del Desarrollo Humano de esta Universidad entre 2018 y 2022, Instituto al que se incorporó en 2006 como investigadora docente del área de Educación. Con su equipo estudió los problemas de las trayectorias escolares, en especial en los pasajes de primaria a secundaria y de ésta al nivel superior. Fue coordinadora pedagógica de la Escuela Secundaria de la UNGS y coordinadora de la Licenciatura en Educación.









