Diplomatura en Políticas de Salud en el Territorio
El territorio se ha ido convirtiendo en las últimas décadas en una variable central en la gestión de la política de salud. Las desiguales condiciones de vida, los procesos de movilidad, las barreras en el acceso, la coordinación entre los servicios, son algunos de los problemas que se destacan en la agenda de los responsables de la gestión en los distintos niveles (barrial, municipal, provincial o nacional). Sin embargo, la dimensión territorial de la política sanitaria viene siendo abordada desde campos disciplinares diferentes sin llegar a conformar un corpus conceptual que dé cuenta de la complejidad de los problemas que se constituyen en esa encrucijada.
En este contexto, comprender la particular configuración de la cuestión sanitaria en el territorio y contar con herramientas que faciliten el análisis particularizado de los procesos y la adecuada intervención, son los desafíos que enfrentan promotores de salud, secretarios municipales, profesionales y no profesionales de los equipos de salud.
Esta propuesta busca desarrollar capacidades en los equipos (profesionales y no profesionales) que, en el nivel de la denominada “micro” y “meso gestión”, enfrentan el desafío de articular las políticas con las características y demandas de los territorios.
El objetivo de la diplomatura es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades para gestionar de manera integral políticas orientadas a abordar los problemas de salud en el territorio.
Este espacio busca: comprender la dinámica de las políticas de salud en el territorio en sus procesos, su marco institucional, sus actores y las estrategias de intervención; analizar los problemas de salud recuperando los aportes de la epidemiología para abordar sus manifestaciones en el territorio; conocer las características y funcionamiento de los sistemas de información geográfica y aplicar sus herramientas al campo de la salud; desarrollar competencias para el abordaje integral de una problemática de salud en un territorio delimitado y para la formulación de proyectos de intervención.
Destinatarios: Profesionales y no profesionales miembros de los equipos de atención primaria de la salud, promotores de salud y trabajadores/as a cargo de la gestión de servicios y de programas en los distintos niveles del sector salud o de otras áreas sociales vinculadas a la salud de la población.
Directora académica: Ana Ariovich (Instituto del Conurbano – UNGS)
Comité Académico: Verónica Maceira, Daniela Soldano (Instituto del Conurbano/UNGS) y Nora Gluz (Instituto del Desarrollo Humano/UNGS)
Equipo docente: Ana Ariovich, Milena Balardini, Nicolas Caloni, María Crojethovic, Lucas Dambrosky, Georgina
González Gartland, Clara Pierini, Marcela Rivarola y Benítez y Mario Rodriguez.
Modalidad: Virtual – consultar aranceles y becas.
Duración: septiembre 2024 a julio 2025 (7 de diciembre a 13 de febrero receso estival) - Inicio: 16/09/2024
Inscripciones: hasta el 19/08/2024