La ciencia es futuro | La Semana Nacional de la Ciencia en la UNGS
El martes 8 de abril se desarrollarán en la UNGS una serie de actividades y talleres en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, que se realizará de manera simultánea en todas las universidades públicas del país del 7 al 12 de abril.
Impulsada por el Consejo Universitario Nacional (CIN), la Semana de la Ciencia busca destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en centros de investigación científica y tecnológica y, a la vez, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, reafirmando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
En la UNGS, las actividades se desarrollarán de 10 a 13, en el Multiespacio del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), y están dirigidas a estudiantes de escuelas secundarias y al público en general.
Actividades
Visita al Laboratorio de Medios Audiovisuales
Se podrá visitar el Laboratorio de Medios Audiovisuales del Instituto del Desarrollo Humano, junto a un docente de la Licenciatura en Comunicación. Se conversará sobre la relación entre comunicación y ciencia, y sobre la comunicación como un campo de investigación científico. Se contarán las actividades que se desarrollan y los materiales que se producen haciendo uso de las instalaciones del Laboratorio para la proyección de videos, entrevistas y podcast.
Colaboradores: Ernesto Vera - Soledad Burgui
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
Ecología de un mosquito urbano: el aedes aegypti
El mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras enfermedades, constituye un riesgo para la salud de la población de gravedad creciente. Aedes aegypti generalmente ocupa sitios urbanos en áreas tropicales y subtropicales, los huevos son resistentes a la sequía y pueden permanecer durante meses y hasta un año en estas condiciones. Por esto, es importante revisar o sugerir métodos de control de mosquitos teniendo en cuenta que se pueden reducir o eliminar múltiples enfermedades atacando a un solo vector.
Docentes a cargo: Giselle Querejeta y Luisina Molina
Biodiversidad acuática
Charla en el Laboratorio de Ecología sobre lo que se puede encontrar en diversas lagunas y arroyos, a través de la utilización o muestra de los dispositivos y equipos que se utilizan para la realización de estos registros (lupas y microscopios).
Docentes a cargo: Luz Allende y Lorena Gómez
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
Laboratorio de invisibilidad
Experimentación con la luz. Ver cómo, cuando se manipula adecuadamente, permite "invisibilizar" ciertos objetos, alterando la percepción de su forma, color o ubicación. A partir de experiencias sencillas, realizadas con material cotidiano, se analizará la interacción de la luz con la materia y los fenómenos de refracción y reflexión.
Stand sobre el Número Pi
Se contará cómo el sorprendente número pi está en todos lados: en el perímetro de un anillo o de una calesita y hasta incluso hay un planeta que tiene un año que dura pi días. Nadie sabe por qué, pero es muy importante en matemática, física, ingeniería, astronomía y algunas otras disciplinas.
Astro inclusivo
¿Cómo contar cómo es la Luna a una persona con discapacidad visual? Para resolver este desafío, habrá una mini Luna y varios mini planetas. Se podrá descubrir que los que no tienen esa discapacidad aprendieron otra forma de verla. En este stand, se podrán encontrar formas de planetas y constelaciones impresos en 3D para sentirlos de una manera poco habitual.
Danza de péndulos
En este stand, los péndulos bailan en armonías matemáticas formando una bella y misteriosa danza. Se analizará cómo la física puede explicar éste fenómeno, casi sin utilizar matemática.
Vení a jugar al Mario Bros con frutas
Se conectará la placa Makey Makey a diferentes frutas para que éstas funcionen como un joystick que permita jugar al popular videojuego, Mario Bros. La placa Makey Makey es un dispositivo que se conecta a una computadora y permite que cualquier objeto (en este caso, las frutas) pueda actuar como un botón.
Valiciencia en Acción: explorando la ciencia
El programa Valiciencia invita a explorar las ciencias con dispositivos y talleres interactivos. Experimentar, descubrir y aprender con actividades científicas pensadas para todas las edades.
Organiza: Museo Imaginario
Desarrollos experimentales en el Profesorado de Física
Se exponen dispositivos construidos en espacios formativos de la carrera que permiten observar fenómenos físicos, estudiarlos y comprender el funcionamiento de elementos tecnológicos donde la Física es protagonista y atractiva.
Organiza: Museo Imaginario
Despegue inminente: diseña y eyecta tu propio cohete de agua
Construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables y se explorarán los principios de la física que los hacen volar. Luego, cada participante podrá eyectarlo y llevárselo a casa como recuerdo de su experiencia científica.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: para niños, jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶.
Se construirán poliedros utilizando solamente papel plegado y las herramientas que brinda la técnica del origami. Servirá de excusa para conversar sobre propiedades geométricas de estos cuerpos y curiosidades divertidísimas.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
Juego de la calle
La actividad busca visibilizar las formas de violencia que atraviesan los jóvenes en la vía pública. A través de un juego en el que deberá tomar un rol, se propone problematizar las diversas formas en las que varones, mujeres y diversidades utilizan la calle y los problemas a los que se enfrentan.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
Recorrido por el Campus de la Universidad
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.
En el siguiente enlace hay más información sobre las actividades que se desarrollarán en todas las universidades públicas del país: Semana Nacional de la Ciencia 2025
