Agenda ICO
Plataformas digitales de trabajo doméstico y de cuidado
Martes 20 de mayo de 2025 | 18 hs. | Virtual
El martes 20 de mayo a las 18 se desarrollará de manera virtual el encuentro “Plataformas digitales de trabajo doméstico y de cuidado. El análisis del caso argentino en el marco de una perspectiva latinoamericana comparada”, a cargo de Francisca Pereyra, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS.
La actividad es organizada por la Licenciatura en Política Social, en el marco de la asignatura “Problemas e instituciones del trabajo”, a cargo de Mariana Barattini.
Para participar del encuentro en necesario inscribirse en el siguiente enlace: Formulario de inscripción. Se entregarán certificados de asistencia.
Conferencia "Hacia la integración regional latinoamericana en educación superior, ciencia y tecnología"
Viernes 16 de mayo de 2025 | 16 hs.
El viernes 16 de mayo a las 16 tendrá lugar en la UNGS la conferencia "Hacia la integración regional latinoamericana en Educación Superior, Ciencia y Tecnología", a cargo de René Ramírez, exsecretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.
Organizada por el Grupo de Estudio y Discusión sobre Pensamiento Latinoamericano e Internacionalización Universitaria, del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
Se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Seminario Círculo de Saberes Guaraní: "Los saberes de la medicina ancestral”
Sábado 31 de mayo de 2025| 17hs | Centro Cultural UNGS
El sábado 31 de mayo a las 17 h, se llevará a cabo el seminario “Círculo de Saberes Guaraní: Los saberes de la medicina ancestral”, a cargo de Reinaldo Roa, integrante de la Comunidad Guaraní Yvy Mara’e’y de Tigre, en el Centro Cultural UNGS.
Este encuentro propone una aproximación a los conocimientos tradicionales de la medicina ancestral guaraní, entendida como un sistema integral de cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu, profundamente vinculado con la naturaleza, el territorio y la cosmovisión indígena. El seminario invita a recuperar y valorar estos saberes que han sido transmitidos de generación en generación, en un espacio de diálogo intercultural y aprendizaje colectivo.
Actividad abierta al público – Cupos limitados
Entrada libre y gratuita
Muestra Temporaria “Entre cuatro paredes”
En exposición desde el 25 de marzo de 2025 | Museo Imaginario UNGS
Desde el martes 25 de marzo, se encuentra en exposición en las salas del Museo Imaginario de la Universidad Nacional de General Sarmiento la muestra “Entre cuatro paredes”, una propuesta que invita a reflexionar sobre las formas de represión y resistencia durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, desde una mirada íntima y cotidiana.
¿Qué sucede en una casa? Ese microcosmos que parece alojarnos y separarnos de la vida en sociedad está, en realidad, profundamente atravesado por lo que ocurre allá afuera. El amor, las deudas y unos platos con comida forman parte de lo cotidiano, pero ¿cómo se vivían todas estas cosas durante el terrorismo de Estado?
“Entre cuatro paredes” reconstruye una escena hogareña a partir de objetos de época, para explorar cómo la represión y el miedo también habitaban los espacios privados, bajo el mandato del “silencio es salud”. La muestra propone pensar el hogar no solo como refugio, sino también como espacio donde se manifestaron silenciosas formas de resistencia.
La muestra fue producida en colaboración con la Subcomisión de Derechos Humanos de la Secretaría de Comunicación Social de APUNGS (Asociación del Personal Nodocente de la UNGS).
Museo Imaginario – Centro Cultural UNGS
En exposición desde el 25 de marzo
Entrada libre y gratuita
Muestra “Los sentidos en comunidad”
Hasta el 18 de junio de 2025 | Centro Cultural UNGS
Hasta el 18 de junio se encuentra en exposición en el Centro Cultural UNGS la Muestra “Los sentidos en comunidad”, una exposición colectiva a cargo de docentes de la Escuela de Arte Raquel Forner.
La Muestra propone un recorrido por diversas expresiones artísticas que dialogan entre sí desde la idea de lo común como experiencia sensorial compartida.
“Los sentidos en comunidad” invita a pensar cómo la percepción se potencia en el encuentro con otros, cuando la mirada, el sonido y el gesto se entrelazan en un entramado de significados compartidos.
Las obras reunidas en esta exposición son testimonio del reconocimiento mutuo en la diferencia, de voces, formas y ritmos que no buscan imponerse, sino sumarse a un tejido común que crece y se transforma.
Puede visitarse en las Salas A y B del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel). Entrada libre y gratuita.
Taller de apreciación musical sobre música argentina
Sábado 17 de mayo de 2025| 17hs | Centro Cultural UNGS
El sábado 17 de mayo a las 17 h, el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento invita a participar del Taller de Apreciación Musical, un espacio pensado para compartir, aprender, reconocer y valorar el mensaje de la música a través de la escucha atenta.
Dirigido al público en general, músicos y amantes de la música, el taller propone una experiencia inmersiva con audiciones, videos y música en vivo. A cargo del profesor Eduardo Gramegna, el encuentro recorrerá expresiones fundamentales de la música argentina, explorando ritmos, composiciones, autores e intérpretes.
En esta edición, el foco estará puesto en figuras clave como Cuchi Leguizamón, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y otros, y géneros como la chacarera y la zamba, en un viaje que une tradición y modernidad sonora.
📍 Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel)
📅 Sábado 17 de mayo – 17 h
🎟️ Bono contribución: $8.000
Muestra “Derrumbe. De la euforia del cambio a la Argentina del desamparo”
Hasta el 20 de junio de 2025 | Multiespacio Cultural y Centro Cultural
Hasta el viernes 20 de junio estará en exposición la muestra “Derrumbe. De la euforia del cambio a la Argentina del desamparo”.
Se trata de una propuesta fotográfica con mirada colectiva que retrata las consecuencias del vaciamiento del Estado argentino durante el período 2016-2019. A través de un conjunto de imágenes, se visibilizan el cierre de empresas, la pérdida de derechos, el desempleo, el hambre, la represión y el endeudamiento. También se hace presente la resistencia: la lucha de un pueblo que no abandonó las calles en ningún momento frente a las políticas de ajuste y exclusión.
Se puede visitar del 15 de mayo al 6 de junio en la Sala Polivalente del Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines), y del 9 al 20 de junio, en el Museo Imaginario, Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
“Derrumbe” es una producción realizada en conjunto por el Museo Imaginario UNGS y la Subcomisión de Derechos Humanos de la Secretaría de Comunicación Social de la Asociación del Personal Nodocente de la UNGS (APUNGS).
Jornada de investigación del Área de Ecología
Jueves 15 de mayo de 2025 | De 9 a 13.30 hs. | ICO + virtual
El jueves 15 de mayo, de 9 a 13,30, tendrá lugar en la UNGS una Jornada de Investigación del Área de Ecología, del Instituto del Conurbano de la UNGS. Se trata de un encuentro en el que investigadoras e investigadores del Área pondrán en común los avances, resultados y estados de proyectos de investigación.
Se llevará a cabo bajo la modalidad híbrida: presencial en la Sala de reuniones del ICO (6015), Campus UNGS, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, y virtual a través de la Plataforma Meet: enlace de acceso.
Para participar, inscribirse en este formulario.
Cronograma (pdf aquí)
9:00 | Carla Poth | Salud colectiva, ambiente y resistencias al agronegocio: Co-producción de conocimiento desde un enfoque multiescalar, transdisciplinar y comunitario.
9:25 | Giselle Querejeta | Desarrollo de estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti.
9.50 | Daniel Cassano | Gobernanza Ambiental: La participación ciudadana y la construcción del conocimiento en el territorio.
10.15 | Carlos Ruggerio | Conflictos ambientales en América Latina y las oportunidades de gestión sustentable del territorio.
10.40 | Carlos Ruggerio | Complejidad, transdisciplina y arte para la gestión sustentable del agua.
11.05 | Raquel Bielsa | Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior: la Huella de Carbono como indicador de su desempeño ambiental / Sustentabilidad de los campus universitarios del conurbano bonaerense: prácticas actuales y modelos de gestión.
11.30 | Francisco Suárez | Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, su impacto ambiental y los circuitos de recuperación.
11.55 | Leonardo Fernández | La ecología metropolitana de Buenos Aires: elementos de ecología urbana en un contexto pampeano, metropolitano y rioplatense.
12.20 | Andrés Barsky | Necesidad de fortalecimiento de las producciones hortícolas agroecológicas ante el escenario de post pandemia. Implementación de un diagnóstico regional destinado a agricultores familiares del periurbano norte y oeste del AMBA.
12.45 | Laura Ramos | El Nexus: Identificando los vínculos entre los Recursos Naturales y los Sistemas Alimentarios.
13.10 | Luz Allende | Espacios azules en entornos urbanos: evaluación del estado ecológico de lagunas y de sus beneficios como promotores del bienestar humano y de la conservación de la biodiversidad.
¿De dónde venimos?, una pregunta básica para el Viernes de charlas
Viernes 23 de mayo de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7
El viernes 23 de mayo a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.
"Una pregunta básica ¿de dónde venimos?", será el título de la charla que brindará el químico Javier Montserrat,
investigador y docente del área de química ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS.
El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación de la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Cronograma de encuentros del primer semestre
- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)
1º Encuentro de Internacionalización
Jueves 22 de mayo de 2025 | 16 hs. | Aula 7174/7176
El jueves 22 de mayo a las 16 tendrá lugar en la UNGS el 1º Encuentro de Internacionalización, destinado a estudiantes de todas las carreras de la Universidad.
“El mundo como aula” se titula actividad que apunta a promover la internacionalización del quehacer universitario y visibilizar experiencias de intercambio y movilidad de estudiantes.
Organizada por la Dirección General de Relaciones Internacionales del Vicerrectorado de la UNGS, se brindará información sobre movilidad estudiantil "IN-OUT" y virtual.
El Encuentro se desarrollará en el Aula 7174/7176 del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Acceder aquí al formulario de inscripción. Se entregarán constancias de asistencia.
Más información
internacionales@campus.ungs.edu.ar