Agenda ICI
Inscripción para el Curso "La lógica de los desacuerdos profundos"
Hasta el miércoles 21 de septiembre de 2022 | Virtual
Hasta el miércoles 21 de septiembre está abierta la inscripción para el curso virtual "La lógica de los desacuerdos profundos".
La propuesta de formación continua, que estará a cargo de Gustavo Arroyo (UNGS), Omar Vásquez Dávila (UNGS) y José Andrés Forero Mora (UNIMINUTO), está destinada a estudiantes y graduados/as de filosofía y otras carreras vinculadas a las ciencias humanísticas, y también al público en general.
El Curso contará con la participación especial de Daniel Mejía Saldarriaga y se dictará los lunes de 15 a 17, desde el 26 de septiembre hasta el 28 de noviembre.
Para inscribirse, completar el formulario de inscripción.
Más información
Contenidos
formacioncontinua@campus.ungs.edu.ar
desacuerdosprofundos@gmail.com
Martes Cuánticos: "¿Por qué conducen electricidad los metales?"
Martes 11 de octubre de 2022 | 14.30 hs. | Virtual
El martes 11 de octubre a las 14.30 se realizará de manera virtual la conferencia "Medicina y mecánica cuántica", a cargo del físico Alberto Camjayi, de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de la cuarta de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
El Ciclo se desarrolla en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratan temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Para participar, completar y enviar el formulario de inscripción.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
Martes Cuánticos: "Medicina y mecánica cuántica"
Martes 4 de octubre de 2022 | 16.30 hs. | Virtual
El martes 4 de octubre a las 16.30 se realizará de manera virtual la conferencia "Medicina y mecánica cuántica", a cargo de la física Analía Zwick, del Centro Atómico Bariloche. Se trata de la cuarta de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
El Ciclo se desarrolla en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratan temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Para participar, completar y enviar el formulario de inscripción.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
Martes Cuánticos: "De los electrones a la computación cuántica"
Martes 20 de septiembre de 2022 | 16.30 hs. | Laboratorio física y virtual
El martes 20 de septiembre a las 16.30 se realizará la conferencia "De los electrones a la computación cuántica", a cargo del físico Federico Holik, de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de la cuarta de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
La charla se desarrollará de manera presencial en el Laboratorio de Física, ubicado en el segundo piso del Módulo 7 del Campus Universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y también se transmitirá por zoom. Para participar, es necesario completar el siguiente formulario de inscripción.
El Ciclo se desarrolla en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratan temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
Martes Cuánticos: "Breve historia de los albores de la mecánica cuántica"
Martes 13 de septiembre de 2022 | 14.30 hs. | Virtual
El martes 13 de septiembre a las 14.30 se realizará de manera virtual la conferencia "Breve historia de los albores de la mecánica cuántica", a cargo de físico Alberto Camjayi, de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de la tercera de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
El Ciclo se desarrolla en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratan temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Para participar, completar y enviar el formulario de inscripción.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
Inscripción para el conversatorio virtual "Derechos laborales y trabajadoras"
Hasta el 23 de septiembre de 2022 | En vivo por Youtube
El martes 27 de septiembre desde las 15 tendrá lugar el sexto conversatorio de la tercera edición del ciclo "Interrupciones", organizado por el Programa de Políticas de Género de la UNGS. La charla esta vez se engloba bajo el título “Derechos laborales y trabajadoras: sobre cuerpos, amparos y trabajo”.
La inscripción para participar de la actividad se mantendrá abierta hasta el 23 de septiembre a través del siguiente formulario de inscripción.
El conversatorio virtual contará con la presencia de Georgina Orellano, trabajadora sexual, militante feminista y Secretaria General de AMMAR y Natalia Zaracho, trabajadora de la Economía Popular, Diputada Nacional del Frente de Todxs.
Durante el conversatorio se abordará la construcción y reconocimiento del sujeto “trabajadora” que tensiona el modelo “parte empleadora y empleada”; principios y alcances de la lucha por derechos laborales en actividades sin regulación y de la economía social; trayectorias vitales y violencia institucional; el cuerpo como medio de producción / reproducción y la derivas morales y punitivas. La prostitución y el cartoneo como asuntos de la economía del trabajo y condiciones para el acceso a políticas públicas.
Esta actividad es abierta a la comunidad y gratuita y otorgará 2 créditos para integrantes de la comunidad UNGS. Para la certificación de participación, registro y cómputo de créditos, se requiere completar, con posterioridad a la actividad, un breve test que recuperará los aspectos o puntos sobresalientes abordados al cabo del conversatorio. El mismo será enviado por el PPG a las personas inscriptas que consignaron asistencia durante la charla.
Charla con el youtuber del conurbano Mauro Albarracín (LESA)
Lunes 19 de septiembre de 2022 | 18 hs.
El youtuber del conurbano Mauro Albarracín, conocido como LESA, visitará la UNGS y participará de una charla que se transmitirá en vivo el próximo lunes 19 de septiembre a las 18, en el marco del Ciclo "Relatos conurbanos", de UNITV, el canal de televisión de la UNGS.
Bajo el título "De Laferrere al mundo", la entrevista a Albarracín es la primera del Ciclo, organizado por la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, FM La Uni 91.7, la radio de la Universidad, y UNITV.
Albarracín realiza contenido audiovisual y en sus producciones, que pueden verse en su canal, muestra desde su mirada distintos aspectos del conurbano bonaerense. La conversación en la UNGS girará en torno a las representaciones mediáticas y las particularidades de la plataforma YouTube para la gestión de material audiovisual.
El encuentro se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de UNITV.
Convocatoria abierta para el Programa de Voluntariado Universitario
Hasta el viernes 30 de septiembre de 2022
Hasta el viernes 30 de septiembre se encuentra abierta la Convocatoria Anual 2022 “Malvinas Argentinas” Programa de Voluntariado Universitario, que ofrece la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación. Desde la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (SDTyS) de la UNGS invitan a participar a toda la comunidad universitaria: estudiantes, investigadores docentes, graduados/as y nodocentes.
Los proyectos, que podrán ser financiados con hasta $200.000, pueden abordar ejes temáticos como economía popular; seguridad alimentaria; ambiente; género y sexualidades; ampliación y consolidación de derechos; cultura, comunicación y educación; historia e identidad nacional y latinoamericana, entre otros.
Pueden presentarse proyectos diseñados e implementados por equipos integrados por investigadores docentes y un mínimo de 10 estudiantes universitarios a los que podrán sumarse nodocentes y/o graduadas/os. Dichos proyectos pueden estar en curso, haber finalizado o ser nuevos.
Bases y carga de proyectos
Bases en la web de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social (UNGS)
Más información
secretariadtys@campus.ungs.edu.ar
Conversatorio virtual “El trabajo de niños y niñas: representaciones y experiencias en la Argentina del siglo XX”
Martes 13 de septiembre de 2022 | 18 hs.
El martes 13 de septiembre a las 18 tendrá lugar el Conversatorio virtual “El trabajo de niños y niñas: representaciones y experiencias en la Argentina del siglo XX”, con la participación de María Carolina Zapiola, investigadora y docente del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS y de la investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE/UBA) Ludmila Scheinkman.
La organización del Encuentro está a cargo del equipo de investigación “Mundos de infancia: trabajo, consumo, lecturas e identidades. en Argentina” del ICI.
La dirección de la plataforma Meet, por donde se transmitirá, y el envío de los textos que se discutirán, pueden solicitarse al mail mundosdeinfancia@campus.ungs.edu.ar .
Se entregarán certificados a quienes los soliciten.
Seminario de Expresión Folklórica: “Práctica creativa de Estilización Folklórica”
Jueves 22 de septiembre de 2022 | 18:30 hs. | Multiespacio Cultural UNGS
El jueves 22 de septiembre a las 18:30 se llevará a cabo “Práctica creativa de Estilización Folklórica”, el segundo seminario a cargo del Ballet Folklórico Nacional en el auditorio del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
La propuesta estará a cargo de la profesora Nerina López, bailarina del Ballet Folklórico Nacional. El seminario se centrará en el movimiento corporal, la secuencia coreográfica y práctica creativa. Tiene como finalidad acompañar a los bailarines en el proceso, ofreciéndoles herramientas para el encuentro, la reafirmación y el sentido de su danza.
La actividad, con entrada libre y gratuita, está destinada a bailarinas y bailarines mayores de 16 años, con conocimiento en danza (folklore, contemporáneo, jazz, clásico, etc.). Tendrá una capacidad para 50 personas, por lo que sus cupos son limitados y requiere de una inscripción previa en http://www.ungs.edu.ar/cultura/reserva-entradas