Agenda IDEI
Martes Cuánticos: "Radiactividad y la mecánica cuántica", a cargo de Javier Luzuriaga
Martes 6 de septiembre de 2022 | Virtual
El martes 6 de septiembre a las 16, 30 tendrá lugar la conferencia "Radiactividad y la mecánica cuántica", a cargo del físico Javier Luzuriaga. Se trata de la segunda de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
Luzuriaga, quien brindará la conferencia de manera remota, es físico, investigador y docente del Instituto Balseiro y autor de libros de divulgación científica.
El Ciclo se desarrolla en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratan temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Para participar, completar y enviar el formulario de inscripción.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
FM La Uni convoca a la presentación de propuestas para la programación 2023
Hasta el sábado 15 de octubre de 2022
Hasta el sábado 15 de octubre se reciben propuestas de programas para integrar la grilla de programación 2023 de FM La Uni 91.7, la radio de la UNGS.
Los proyectos deben ser para programas semanales (una vez por semana), de una hora de duración, que se emitirán en vivo a partir de la semana del 6 de marzo hasta la semana del 18 de diciembre del 2023.
Los equipos, que tienen que ser de al menos cuatro personas, pueden estar conformados por integrantes de la comunidad UNGS, de otras instituciones del territorio o personas de la comunidad de referencia de la Universidad.
El formato y la temática es de libre presentación. Las propuestas deben tener relevancia cultural, social y/o política. Se valorará que se centren en ejes temáticos como: problemáticas locales y regionales (sociales, ambientales, sanitarias, etc.); políticas públicas e instituciones; derechos humanos, género e inclusión; divulgación científica y académica; actividad estudiantil y/o universitaria; arte, cultura y deporte locales y/o regionales.
También se valorará aquellos proyectos que propongan un enfoque transversal en sus contenidos con perspectiva de género y que propongan y puedan sostener un trabajo multimedial en las distintas plataformas.
Las propuestas serán evaluadas durante octubre, por un jurado integrado por profesionales del medio. Los equipos de los programas seleccionados deberán participar de una capacitación en noviembre de 2022 y febrero de 2023. Serán encuentros semanales, en días y horarios a convenir.
Para participar, leer y tener en cuenta las bases y condiciones de la convocatoria, completar y enviar el formulario para la presentación de programas-Radio UNGS, junto a un demo del programa propuesto (ver en las Bases las características del envío) a radio@campus.ungs.edu.ar .
Trabajo e ingresos en la Argentina actual
Miércoles 7 de septiembre de 2022 | Virtual
El miércoles 7 de septiembre se realizará la jornada virtual "Trabajo e ingresos en la Argentina actual. El papel de las políticas públicas", en el marco del Programa Interinstitutos sobre Empleo, Trabajo y Producción de la UNGS.
El encuentro estará a cargo del sociólogo Silvio Feldman, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, y se desarrollará de 9 a 11 a través de Google Meet. Link de acceso
Nueva instancia de las Olimpiadas de Economía de la UNGS
Miércoles 26 de octubre de 2022 | de 9 a 16 hs. | Auditorio
El miércoles 26 de octubre se realizará una nueva instancia de las Olimpiadas de Economía de la UNGS, en la que los y las participantes deberán exponer de manera oral los trabajos de investigación realizados en el marco de la actividad.
Las Olimpiadas de Economía cuentan con la participación de cerca de 400 estudiantes de 43 escuelas secundarias públicas y privadas de Malvinas Argentinas, José C. Paz, San Miguel, Tigre, Moreno, Morón, Pilar San Martín, Tres de Febrero, Pilar, Escobar, Hurlingham, San Isidro y Mar del Plata.
Durante el encuentro, que se desarrollará de 9 a 16 en el campus de la UNGS, se realizará la evaluación final y la entrega de premios.
Los tres trabajos que cuenten con mayor puntaje pasarán a la última fase, que es de carácter provincial e interuniversitaria y que se realizará el 18 de noviembre. En esta instancia, los grupos seleccionados expondrán y compartirán sus trabajos con los equipos seleccionados de las universidades nacionales de Moreno, del Sur, de Avellaneda y de Quilmes, que también organizan de manera simultánea olimpiadas de economía.
Las Olimpiadas apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural. "Se busca lograr un acercamiento de les estudiantes de escuela secundaria a la universidad en general y en especial, a las carreras de Economía", cuenta Pablo Sisti, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y uno de los organizadores del encuentro.
Son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad y cuentan con la colaboración de investigadores docentes, docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas áreas, que también pertenecen a los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO), y de las carreras de Economía que dicta la UNGS: Licenciatura en Economía Política, Licenciatura en Economía Industrial y Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.
Descargar cronograma del encuentro.
Muestra “Micelio cíclico”
En exposición hasta el 31 de octubre de 2022 | Centro Cultural UNGS
Hasta el lunes 31 de octubre se encuentra en exposición la muestra temporaria “Micelio cíclico”, compuesta por ilustraciones y pinturas de Eva Detonmaso.
Se puede visitar en las salas del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel), con entrada libre y gratuita.
Organiza el Museo Imaginario.
Eva Detonmaso es ilustradora y profesora universitaria de Artes Visuales (UNA). Integró equipos de investigación y fue docente en el Hospital José Tiburcio Borda. Realizó Residencias en Brasil, Uruguay y Perú. Exhibió en el Centro Cultural Haroldo Conti, en el Club cultural La Pedrera (Uruguay) y en el Galpón de Artes Ragazzoni. Actualmente ilustra para cine de autor, arte de discos y ofrece seminarios de ilustración y poética botánica.
Mateada científica: “¿El mundo es de los hongos? Ni plantas ni animales”
Viernes 30 de septiembre de 2022 | 15 hs | Centro Cultural UNGS
El viernes 30 de septiembre de 15 a 16:30 hs se realizará la Mateada científica: “¿El mundo es de los hongos? Ni plantas ni animales” en la sala Daniel Nanni del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
La propuesta, con entrada libre y gratuita, contará con la participación especial del Dr. Sebastian Kravetz, docente de la UNLu e investigador del INEDES (UNLu - Conicet). Integrante de la cooperativa de productores de hongos comestibles ALDEA. La actividad es organizada por el Museo imaginario de la UNGS.
Descripción: Los hongos viven en todas partes pero a menudo pasan desapercibidos. No son plantas ni animales: constituyen su propio reino. Descomponedores por excelencia, son los principales recicladores en la naturaleza. De gran variedad, pueden ser micro o macro, uni o pluricelulares. Algunos son comestibles, otros tóxicos y hasta los hay medicinales. ¡Vamos a conocer algo sobre el mundo de los hongos!
Convocatoria para la 4º Expo Regional de Luthería UNGS
Hasta el viernes 14 de octubre de 2022
Hasta el viernes 14 de octubre está abierta la convocatoria para participar de la 4º Expo Regional de Luthería UNGS sobre instrumentos musicales, equipamiento y accesorios de producción nacional.
Los/as interesados/as en sumarse a esta propuesta deberán completar el formulario de inscripción.
La Expo se desarrollará el 3 de diciembre en el Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
NoPe: Primer Festival Noroeste Performativo
Viernes 9 de septiembre de 2022 | 17,30 a 19,30 | Campus
El viernes 9 de septiembre se desarrollará en la UNGS el Festival de Performance Noroeste Performativo - NoPe, con el propósito de reflexionar a través de distintas expresiones artísticas sobre el vínculo entre humanidad y naturaleza.
"Las obras que se presentarán en este Festival ponen en cuestión la jerarquía de lo humano por sobre lo no humano y el universo de los objetos materiales. Interrogan las vastas y densas capacidades de agencia que posee el mundo natural, junto con los poderes activos que surgen de las cosas. Las performances e intervenciones buscan intercambiar posiciones entre actores y espectadores, entre mundos naturales y artificiales. Se detienen para observar los flujos continuos que conforman en su circulación las naturalezas y las culturas", explican quienes organizan este encuentro.
Las actividades se desarrollarán entre las 16 y las 19.30 en distintos espacios del Multiespacio Cultural y en el centro del Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
El Festival Nope es organizado por las licenciaturas en Cultura y Lenguajes Artísticos y en Comunicación y el área de Artes Visuales del Centro Cultural de la UNGS.
Programa de actividades
17:30 hs: Apertura del evento y suelta del libro Espacio y performance. Poéticas, prácticas, acciones e intervenciones en la escena estético-política argentina hoy. Lucas Rozenmacher (comp) Ediciones UNGS.
18:00 hs: “Fratacho” performance Ernesto Pereyra y Juan Pablo Pérez. Sala Polivalente I, PB Multiespacio Cultural. Sobre el piso de la sala los artistas disponen moldes de letras encofradas con la palabra MEMORIAS. La acción consiste en ir rellenando con la mezcla de cemento y arena realizada en vivo cada una de las letras encofradas y finalmente fratachadas. El fraguado de la palabra en cemento se extenderá mientras dure la muestra.
18:30 hs: “El fin de la insaciable y desconsiderada tártara”. Teatro anagramático. Carlos Campos - Cecilia Vázquez. Actores: Karina Elsztein (La tártara) y Diego Martinsen (el campesino). Auditorio José Pablo Martí, Multiespacio Cultural, Campus.
La pequeña obra de teatro es el opuesto por el vértice del cuento Ante la ley de Franz Kafka. La tártara nos muestra, a través de las mismas exactas palabras utilizadas por Kafka, en traducción de Borges, un fragmento de una historia mayor, cuyo inicio y final no conoceremos jamás. Una vez que comienza, la circunstancia que vincula a los dos personajes es totalmente desconocida para el espectador, y de naturaleza tan abierta, que es posible imaginar infinitas circunstancias, todas posibles. El espectador llega al lugar en el que los hechos están ocurriendo. Sin preámbulos, sin explicaciones, sin esperanzas. Y se aleja antes de que una conclusión pueda apenas esgrimirse. Eso es contemporaneidad.
19:30 hs: “Fragmentos de naturalezas encontradas”. Proyecciones de estudiantes del Taller de Producción Audiovisual de la Lic. en Comunicación, a cargo de Felipe Restrepo y de Audiovisuales I y II de la Lic. en Cultura y Lenguajes Artísticos a cargo de Lucas Rozenmacher. Mástil, centro del Campus.
A través de diversos fragmentos audiovisuales encontrados en la internet, lxs estudiantes articulan discursos -a través del montaje- dándole un nuevo sentido a las representaciones halladas y también indagando en nuevas sensorialidades y en formas de conectarse con la naturaleza.
19:30 hs: “Entre la ninfa y achira, un diálogo interespecie”. Performance basada en datos. Colectivo MURU 7.8./ Leandro Barbeito, Lupita Chávez Pardo, Nic Motta, Claudia Valente. Invitada especial: Claudia Gutiérrez (bailarina). Patio frente al Módulo I, Campus.
Ninfa y Achira es una performance que entabla comunicación entre una bailarina y la vegetación en tiempo real. El diálogo interespecie fluye a medida que los datos sensados se traducen en material audiovisual y se proyecta en el sitio. Se trata de un modelo de investigación que sensa un tipo de dato común en todas las especies que corresponde a la fuerza vector en expansión de su masa en el espacio, observando particularmente el aspecto energético y vibrátil del movimiento de los cuerpos y sus roces. Se produce una conexión en deriva imprevisible que depende tanto del viento que agita las plantas como de las emociones de la bailarina. De este modo se iguala y reúne a las entidades de distintas especies. La duración es variable.
20:00 hs Banquete de cierre. Foyer del Multiespacio Cultural.

"Los misterios de la cuántica", primera conferencia del Ciclo "Martes cuánticos"
Martes 30 de agosto de 2022 | 16,30 hs. | Virtual
El martes 30 de agosto a las 16, 30 tendrá lugar la conferencia "Los misterios de la cuántica: superposición, entrelazamiento y reversibilidad temporal", a cargo del investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Horacio Pastawski. Se trata de la primera de ocho conferencias de "Martes cuánticos", ciclo de divulgación de la mecánica cuántica, una disciplina que cambió el mundo, organizado por el Área Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del Instituto de Industria de la UNGS.
Pastawski, quien brindará la conferencia de manera remota, es doctor en Física, trabaja en la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física de la UNC, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
El Ciclo se desarrollará en distintos encuentros durante agosto, septiembre y octubre, en modalidad presencial o remota, en los que especialistas de distintas universidades abordarán diversos aspectos de la disciplina, desde las teorías hasta las aplicaciones (cuestiones históricas, su evolución, sus protagonistas, objeto y estado presente).
Si bien la actividad es abierta a la comunidad general, se tratarán temas pertinentes para la formación complementaria de estudiantes de grado de carreras de ciencia y tecnología, en particular de las carreras de ingeniería de la UNGS. Estas temáticas no suelen estar presentes en los programas académicos y son de relevancia cultural, por lo que las conferencias permitirán ampliar competencias en torno al conocimiento científico contemporáneo y se podrá apreciar el uso de la física cuántica en aplicaciones y tecnologías actuales.
La participación en el Ciclo otorga créditos (uno cada dos charlas), en el marco del Programa de Experiencias Formativas Complementarias de vinculación con el territorio.
Para participar, completar y enviar el formulario de inscripción.
Programa completo
Martes 30/8 | 16,30 hs. | Remota
Horacio Pastawski, Universidad Nacional de Córdoba
Los "misterios" de la cuántica
Martes 6/9 | 16:30 hs. | Remota
Javier Luzuriaga, Instituto Balseiro
Radiactividad y mecánica cuántica
Martes 13/9 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
Breve historia de los albores de la mecánica cuántica
Martes 20/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Federico Holik, Universidad Nacional de La Plata
De los electrones a la computación cuántica
Martes 27/9 | 16:30 hs. | Presencial y remota
Alejandra Tonina, Instituto Nacional de Tecnología Industrial
La mecánica cuántica en el nuevo Sistema Internacional de unidades
Martes 4/10 | 16:30 hs. | Remota
Analía Zwick, Centro Atómico Bariloche
Medicina y mecánica cuántica
Martes 11/10 | 14:30 hs. | Remota
Alberto Camjayi, Universidad de Buenos Aires
¿Por qué conducen electricidad los metales?
Martes 18/10 | 16:30 hs. | Remota
Alberto Rojo, Universidad de Oakland
Borges y la mecánica cuántica
Más información
erodrigu@campus.ungs.edu.ar
Peña tanguera en el barrio: Proyecto Comunidades Tangueras
Sábado 3 de septiembre de 2022 | 19 hs. | UFO - Unión de Familias Obreras
El sábado 3 de septiembre de 19 a 22 hs se realizará la “Peña tanguera en el barrio: Proyecto Comunidades Tangueras” en la UFO - Unión de Familias Obreras - (Bussolini y Güemes, Barrio Manuelita, San Miguel).
En la propuesta participarán parejas de tango del ballet Alma Folclórica, bailarines y cantores/as del barrio.
Cronograma: 1° ENCUENTRO
19 hs | Clase de Tango Danza y exhibición: Nayla Noya y Tony O´Gorman.
20 hs | Trío de tango Chaina Chaina con Mario Ceballos y arranca la milonga.
21 hs | Peña milonguera y más milonga. Musicaliza: Pelusa BV Tango Club.
Próximas fechas:
1° de Octubre: Bella Vista Tango Club - Italia 1168, San Miguel.
5 de noviembre: En Acción - 9 de julio 930. Los Polvorines - Malvinas Argentinas
Diciembre: Campus UNGS. (Fecha a confirmar): Juan María Gutiérrez 1150, Malvinas Argentinas.
Entrada libre y gratuita.