Agenda
27° Reunión Anual Red Pymes Mercosur
Del 21 al 23 de septiembre de 2022 | Rio Negro
Del 21 al 23 de septiembre se realizará la 27° Reunión Anual Red Pymes Mercosur, de la que el Instituto de Industria de la UNGS participa como integrante. "El desarrollo territorial en debate: la digitalización y la sustentabilidad ambiental como desafíos y oportunidades para la transformación productiva", será el tema de está edición que se desarrollará de manera presencial en Bariloche y también contará con la posibilidad de presentaciones y asistencias virtuales.
Cronograma
- 2 de mayo de 2022: apertura del sistema para la carga de resúmenes de trabajos de investigación, experiencias y posters a través del sitio web de la Red PyMEs Mercosur (www.redpymes.org.ar).
- 24 de junio de 2022: fecha límite para la carga de resúmenes de trabajos de investigación, experiencias y posters a través del sitio web de la Red PyMEs Mercosur (www.redpymes.org.ar)
- 29 de julio de 2022: fecha límite para la notificación de aceptación de resúmenes de trabajos de investigación, experiencias y posters. Notificación de la modalidad final de presentación asignada a cada trabajo.
- 19 de agosto de 2022: fecha límite para la carga de la versión completa de los trabajos de investigación aceptados que desean postularse al Premio a la Investigación Red PyMEs Mercosur (ver punto 6) a través del sitio web de la Red PyMEs Mercosur (www.redpymes.org.ar).
Más información
www.redpymes.org.ar | secretaria@redpymes.org.ar
Inscripción para el curso online de formación continua "La administración como profesión"
Hasta el jueves 30 de junio de 2022
Hasta el jueves 30 de junio está abierta la inscripción para el curso de "La administración como profesión", propuesta de formación continua que dicta el Instituto de Industria de la UNGS, bajo la modalidad online.
El curso, a cargo de la investigadora docente Cecilia Chosco Díaz, está destinado a estudiantes del primer año de la Licenciatura en Administración de Empresas (en el caso de la UNGS, cohortes 2021/2022, que hayan regularizado Teoría de la Organización). La propuesta es gratuita para estudiantes de la Universidad y arancelada para externos ($1000).
Los objetivos del curso son introducir al estudiantado del tramo inicial de la Licenciatura en Administración de Empresas en los debates alrededor de la profesión del/a administrador/a, al mismo tiempo que relacionar a las y los estudiantes con la identidad profesional.
También acercar a los y las estudiantes a los saberes y conocimientos, las herramientas técnicas, los dispositivos y las tecnologías que opera actualmente un/a licenciado/a en administración de empresas y presentar los debates sobre el género en las organizaciones y los saberes de las mujeres en el campo de la administración.
Por otro lado, también se busca que los y las estudiantes identifiquen su área de competencias en el marco de las reglamentaciones vigentes del consejo profesional de Ciencias Económicas.
Los contenidos generales son:
-La Licenciatura en administración de empresas en Argentina.
-Identidad profesional
-Pensamiento complejo en las organizaciones y en la profesión.
-La carrera y las trayectorias formativas, habilidades, competencias -Mujeres, saberes, profesión y organización.
-Dentro de las actividades se contempla la participación de un referente del Consejo Profesional de Administración de Empresas.
El cuerpo docente también estará integrado por Cintia Debernardi y Marcelo Ochoa.
Se cursará de lunes a viernes de 12 a 14, desde el lunes 4 hasta el 11 de julio.
Tras completar el formulario de inscripción, es necesario completar el formulario de inicio.
Más información
formacioncontinua@campus.ungs.edu.ar
Presentación de la coproducción Cartografía feminista
Viernes 24 de junio de 2022 | 18 hs. | Microcine
El viernes 24 de junio a las 18 se presentarán en la UNGS nuevos capítulos de la serie de microprogramas "Cartografía feminista", coproducción entre Canal Encuentro y la Red TAL (Televisión América Latina), que reúne a mujeres, activistas feministas y miembros de la comunidad LGBTIQ+. En el Ciclo, que puede verse en Encuentro, participa UNITV, el canal de televisión de la Universidad.
La presentación se realizará con la mesa redonda "Soberanía audiovisual: televisión pública y feminismos latinoamericanos", moderada por el director de UNITV Alejandro Montalbán.
Participarán: Bernabé Demozzi (productor general de Canal Encuentro), Ofelia Susana Fernández (productora Canal Encuentro, coordinación de coproducción Red TAL), María Iribarne (contenidos Canal Encuentro), Agustín Alfaro (responsable de operaciones y red de la Red TAL), Marisa Fournier (investigadora docente, directora de la diplomatura en Géneros del Instituto del Conurbano de la UNGS, socióloga), y Sandra Hoyos (protagonista de un microprograma, licenciada en Ciencias Políticas, integrante del colectivo Identidad Marrón).
El Ciclo surge de la necesidad de situar al movimiento feminista en su realidad geográfica, social y cultural y tiene como objetivo explicar conceptos y palabras claves del feminismo.
De la coproducción, participan además de UNITV: Abratv, canal Encuentro, UNLP, UNSL TV y UNQ, por la Argentina; Canal TRO, Canal Institucional Colombia, UnivalleTV y Telepacífico por Colombia; ViveTV por Venezuela; Educa TV por Ecuador; Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, Uaatv, SPR Canal 14, y Jalisco TV por México; TV Ciudad por Uruguay; TV USP de San Pablo, UEG TV por Brasil; y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.
El encuentro se realizará en el microcine del Multiespacio Cultural la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, entre José León Suárez y Verdi, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires).
Reunión extraordinaria del Consejo Superior
Miércoles 22 de junio de 2022 | 14 hs. | Auditorio
El miércoles 22 de marzo se desarrollará una nueva sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS.
La reunión, que comenzará a las 14, se llevará a cabo de manera presencial en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la Universidad.
Orden del día
Inscripción al curso virtual para ingresantes "Universidad, género y derechos"
Hasta el miércoles 29 de junio de 2022
Hasta el 29 de junio se encuentra abierta la inscripción para la segunda edición del curso virtual “Universidad, género y derechos”, una formación pensada y dirigida a estudiantes ingresantes de todas las carreras de la UNGS.
La segunda edición del curso se dictará entre el 4 de julio y el 19 de agosto -contemplando dos semanas de receso invernal- y para cursarlo es necesario completar el formulario de inscripción.
Organizado por el Programa de Políticas de Género, el curso “Universidad, género y derechos” se inscribe en las distintas iniciativas y políticas de género que se vienen desplegando en la Universidad en materia de protección y promoción de derechos.
El curso reviste el carácter de introductorio a los debates y reflexiones teórico-conceptuales que aporta las teorías de género y los estudios feministas. Está destinado exclusivamente a estudiantes de pregrado y grado ingresantes, o del primer tramo de la carrera, con el propósito fundamental de facilitar una primera aproximación a las temáticas de género y diversidad.
La participación en este curso es de carácter “optativa y voluntaria”, en tanto se trata de una de las tantas ofertas formativas que se pueden escoger dentro del plan de formación obligatoria con perspectiva de género en la UNGS (Resolución CS 7291/19).
Más información: cursougyd@campus.ungs.edu.ar
Taller de introducción y requerimientos para la agricultura urbana
Sábado 25 de junio de 2022 | 13 hs | Sala B | Centro Cultural UNGS
El sábado 25 de junio a las 13 hs se llevará a cabo el taller de introducción a la agricultura y requerimientos para la agricultura urbana en la sala B del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
En el marco de una serie de propuestas que visibilicen las diferentes formas de producción de alimentos en armonía con la madre tierra, se presentará este taller a cargo de Eliana Bravo de la Licenciatura en Ecología de la UNGS y promotora de agroecología urbana.
La agricultura sin dudas es la actividad más importante en la historia para los pueblos ya que alrededor de ella se han definido las culturas, las economías y los modos de relacionarnos con el medio ambiente. En este taller, que busca ser introductorio, se repasará por un lado los cambios dados en la agricultura desde su origen hasta la actualidad. A la vez, cuáles fueron las distintas prácticas o modelos socioeconómicos que afectan a nuestra vinculación con los ambientes cultivados y la biodiversidad. Por otro lado, se expondrán los principios a tener en cuenta al momento de comenzar las prácticas en agricultura urbana.
Al finalizar, habrá un intercambio de semillas y plantines, libre y abierto para compartir entre todos los presentes. Además, se entregarán constancias de asistencia para quien lo solicite.
Actividad libre y gratuita.
Para más información escribir a: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar
Convocatoria para Talleres de Interculturalidad y Educación
Desde junio de 2022 | Online
A partir de junio se abre la convocatoria para participar de los Talleres de Interculturalidad y Educación para escuelas que brinda el espacio de pueblos originarios de la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Estos talleres estarán destinados a escuelas de las localidades de San Miguel, José C Paz, Moreno, Malvinas Argentinas, Los Polvorines, Hurlingham y aledaños.
Los interesados deberán completar el formulario de inscripción en: https://bit.ly/TallerEscuelas.
Para más información escribir a: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar
“Retratos del futuro”, de Virna Molina
Jueves 23 de junio de 2022 | 19 hs | Microcine | Multiespacio Cultural
El jueves 23 de junio a las 19 hs se proyectará la película “Retratos del futuro” (2022), de Virna Molina en el Microcine del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Al término de la proyección se realizará una charla con la directora del film. La actividad estará destinada a estudiantes de los últimos años de las escuelas secundarias de la zona como así también a estudiantes del nivel Superior. Organiza el Colectivo Cultural y Popular San Miguel.
Sinopsis de la película: Antes de la pandemia, la cineasta Virna Molina realizaba un documental sobre las trabajadoras del subterráneo en Buenos Aires, pero el confinamiento lo interrumpió y varias protagonistas del film murieron por el COVID 19. El futuro distópico del que hablaba la película se transformó en un presente nunca imaginado. Virna convirtió este proyecto interrumpido en un nuevo relato que es un ensayo existencial, filosófico y humano sobre la nueva “normalidad” que afecta a la humanidad, experimentando con los recursos cinematográficos que el aislamiento le permitió. El lenguaje de las redes y las pantallas redimensionan la realidad cotidiana, mientras el amor es un foco de resistencia desde los archivos personales de la directora. Trailer: https://youtu.be/UWJ3G8W7_Hw
Ficha técnica: Dirección: Virna Molina. Producción: Ernesto Ardito. Montaje: Virna Molina. Fotografía: Virna Molina, Ernesto Ardito, Nika Ardito. Sonido: Virna Molina, Ernesto Ardito, Nika Ardito, Isadora Ardito.
Entrada solidaria: traer un alimento no perecedero.
Ciclo Solsticio: Conversatorio y proyección de la película Chaco
Miércoles 22 de junio de 2022 | 18 hs. | Microcine
El miércoles 22 de junio desde las 18 tendrá lugar en la UNGS un conversatorio sobre la temática de los pueblos originarios y la proyección de la película Chaco (2017) en el marco del “Ciclo Solsticio”, organizado por estudiantes de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos, con el apoyo del Festival EPA (Festival de Cine Independiente de El Palomar).
Con el objetivo de promover un espacio de escucha y reflexión a partir del lenguaje audiovisual, se realizará, en una primera parte, un conversatorio a cargo de referentes con un amplio recorrido en la temática de los pueblos originarios, ya sea en su rol de militantes, educadores y educadoras o comunicadores y comunicadoras, que trabajan y piensan desde el territorio local del conurbano bonaerense.
Participarán Beatriz Alor, responsable del Espacio de Pueblos Originarios "Ciclo Reencuentros" de la UNGS y licenciada en Comunicación; Darío Juarez, representante de la comunidad urbana guaraní "Mbo´e hara Jasy rendy" de José C. Paz, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Buenos Aires y delegado del Consejo indígena de Buenos Aires (CIBA); y Antonio González, escritor y profesor de historia en escuelas públicas del noroeste e integrantes del proyecto de crónica periodística “Relatos de Periferia”.
En la segunda parte de la actividad, se proyectará el documental Chaco (2017), de Ignacio Ragone, Ulises de la Orden y Juan Fernández Gebauer. La película fue filmada en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bolivia y Paraguay y hablada en qom, wichí, pilagá y castellano.
Sinopsis: Cuando los algarrobos eran nuestra fuente de vida, era común ver conejos, tatús y otras especies. El día en que llegó el hombre blanco, el águila negra nos alertó: ´Peligro´. Cinco hombres de distintas comunidades originarias del Gran Chaco, encarnan a través de su propia vida la historia de lucha de su pueblo, desde la llegada de los primeros blancos hasta el día de hoy.
La actividad se desarrollará en el microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (José León Suárez 1750, esquina Juan María Gutiérrez, Los Polvorines).
Más información
IG @cultura.idh.ungs
Conversatorio virtual “Nos(otres) maricas: Políticas sexuales, subjetividades, artes y devenires disidentes”
Jueves 30 de junio de 2022 | 15hs. | Virtual
El jueves 30 de junio 15 tendrá lugar el cuarto conversatorio de la tercera edición del ciclo "Interrupciones: historia y presente de las desobediencias", organizado por el Programa de Políticas de Género de la UNGS. La charla esta vez se engloba bajo el título "Nos(otres) maricas: Políticas sexuales, subjetividades, artes y devenires disidentes".
La inscripción para participar de la actividad se mantendrá abierta hasta el 27 de junio a través del siguiente formulario de inscripción.
El conversatorio contará con la presencia de Alejandro Modarelli, escritor, periodista, colaborador en el Suplemento SOY (Página 12) y en Anfibia. Autor de “Rosa Prepucio” y “La noche del mundo”; coautor del libro “Fiestas, baños y exilios, los gays porteños en la última dictadura”. También participará del encuentro Lucas Martinelli, Doctor en Estudios de Género y Licenciado en Artes (UBA). Autor del libro "Rondas nocturnas. Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino" y compilador del libro “Fragmentos de lo queer: arte en América Latina e Iberoamérica”.
A 53 años de la Revuelta Stonewall y en la semana donde se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, este conversatorio se propone pensar de manera crítica y sensible la construcción y fortalecimiento de identidades sexuales por fuera de la heteronorma, las barreras culturales persistentes, las formas en que opera en distintos medios y lenguajes el mandato sobre el deseo y el devenir de los cuerpos e identidades desde “la disidencia” como afirmación política subjetiva.
Esta actividad es abierta a la comunidad y gratuita y otorgará 2 créditos para integrantes de la comunidad UNGS. Para la certificación de participación, registro y cómputo de créditos, se requiere completar, con posterioridad a la actividad, un breve test que recuperará los aspectos o puntos sobresalientes abordados al cabo del conversatorio. El mismo será enviado por el PPG a las personas inscriptas que consignaron asistencia durante la charla.
Más información
formaciongeneros@campus.ungs.edu.ar