Agenda
Colación de grados
Miércoles 11 de mayo de 2022 | 17 hs. | Auditorio | Multiespacio cultural
El miércoles 11 de mayo tendrá lugar un nuevo acto de colación de grados en la UNGS, en el que 41 graduados y graduadas recibirán sus diplomas.
La ceremonia se iniciará a las 17, en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio cultural y podrá seguirse en línea por el canal de YouTube de la Universidad.
Debido al protocolo vigente, sólo podrán asistir de manera presencial al acto quienes egresan, familiares, autoridades y docentes que entregan un diploma.
Listado de graduados y graduadas
Reunión ordinaria del Consejo Superior
Miércoles 20 de abril de 2022 | Auditorio | Multiespacio Cultural
El miércoles 20 de abril se desarrollará una nueva sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS. La reunión, que comenzará a las 14, se llevará a cabo de manera presencial en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la Universidad y se podrá seguir en directo a través del canal oficial de YouTube de la UNGS.
Durante la sesión se entregará un reconocimiento a Carlos Jech, ex combatiente de Malvinas y trabajador nodocente quién desde hace más de 25 años, desempeña tareas en el pañol del laboratorio de física, que fue homenajeado por el Consejo Superior de la UNGS mediante Resolución CS N° 8225, a 40 años de la Guerra de Malvinas.
Jornada cultural: Malvinas y Arte
Viernes 22 de abril de 2022 | 20 hs | Centro Cultural UNGS
Este viernes 22 de abril a las 20 se llevará a cabo la jornada cultural “Malvinas y Arte” en el Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
La jornada contará con exposiciones del Museo itinerante Malvinas Hurlingham, música de Lalo Ruiz Diaz y lectura de Haikus de Martin Raninqueo.
Entrada libre y gratuita.
Se lanzan las IV Olimpiadas de Economía de la UNGS
Martes 3 de mayo de 2022 | 15 hs. | Virtual
El martes 3 de mayo a las 15 se presentarán las IV Olimpiadas de Economía de la UNGS destinadas a estudiantes de escuelas secundarias. Para participar de la charla de lanzamiento es necesario inscribirse en el siguiente link: formulario de inscripción.
Las Olimpiadas apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural.
"Se busca lograr un acercamiento de les estudiantes de escuela secundaria a la universidad en general y en especial, a las carreras de Economía", cuenta Pablo Sisti, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS y uno de los organizadores del encuentro.
Para participar los y las estudiantes deben armar grupos de entre 2 y 5 integrantes y estar acompañados de un o una docente responsable. La inscripción se desarrollará entre el 6 y el 24 de junio.
Las olimpiadas cuentan con tres fases, la primera de ellas se realizará el 19 de agosto de manera virtual. En esta instancia, los equipos deberán responder un formulario de preguntas a partir de un cuadernillo de trabajo distribuido previamente.
La segunda fase será el 26 de octubre de manera presencial en el campus universitario de Los Polvorines (Juan María Gutiérrez 1150). Para esta segunda instancia, los equipos deberán producir una mini investigación y enviar una fotografía sobre alguna de las problemáticas propuestas, y exponer oralmente los resultados de su investigación.
Los tres trabajos que cuenten con mayor puntaje pasarán a la última fase, que es de carácter provincial e interuniversitaria y que se realizará el 18 de noviembre. En está instancia, los grupos seleccionados expondrán y compartirán sus trabajos con los equipos seleccionados de las universidades nacionales de Moreno, del Sur, de Avellaneda y de Quilmes, que también organizan de manera simultánea olimpiadas de economía.
Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad y cuentan con la colaboración de investigadores docentes, docentes, graduados, graduadas y estudiantes de distintas áreas, que también pertenecen a los Institutos de Ciencias (ICI) y del Conurbano (ICO), y de las carreras de Economía que dicta la UNGS: Licenciatura en Economía Política, Licenciatura en Economía Industrial y Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.
Más información
olimpiadasdeeconomia@campus.ungs.edu.ar
La nieta restituida Victoria Montenegro presentará su libro en la UNGS
Lunes 25 de abril de 2022 | 17 hs. | Microcine | Multiespacio Cultural
Victoria Montenegro, nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo y diputada de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, presentará su libro Hasta ser Victoria en la UNGS, en el marco del Ciclo de Memorias: debates y reconstrucción.
La presentación tendrá lugar el lunes 25 de abril a las 17 en el Microcine del Multiespacio cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), con entrada libre y gratuita.
Sobre el libro: Victoria Montenegro Torres fue una de los 500 bebés que la dictadura hizo desaparecer, la mayor parte de los cuales continúan desaparecidos. Ella, al igual que otros 130 niñas y niños, pudo recuperar su identidad luego de un largo, doloroso, contradictorio y finalmente liberador proceso. El 13 de febrero de 1976, un grupo de tareas comandado por el coronel Herman Antonio Tetzlaff irrumpió en su casa, en la localidad de William Morris, provincia de Buenos Aires, y la secuestró, con apenas trece días de vida, junto a sus padres Roque Orlando Montenegro e Hilda Ramona Torres. Desde ese momento, los tres pasaron a engrosar la lista de desaparecidos. Tetzlaff se apropió de esa bebé morocha de rasgos salteños y la educó según la ideología que sostenía al Terrorismo de Estado como una forma de vida. Así, Victoria pasó a vivir escondida tras la identidad de María Sol, custodiada por el victimario de sus padres. Gracias a la larga lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzó en 1984, Victoria logró recuperar su identidad y reencontrarse con su familia en 2001. Se convirtió en una militante por los derechos humanos y es actualmente legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El miedo ya no estaba, el miedo se había ido con María Sol. Yo ya era, definitivamente, Victoria”. En este libro cuenta en primera persona su historia, con sus contradicciones, idas y vueltas, dolores y reencuentros. El largo camino de Memoria, Verdad y Justicia que tuvo que recorrer hasta ser Victoria.
Festival “Sónico Libre” (vol. 4)
Sábado 23 de abril de 2022 | 15 hs. | Terraza | Multiespacio Cultural
Este sábado 23 de abril a las 15 se llevará a cabo el Festival de música “Sónico Libre” (vol. 4) en la Terraza del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Sonico Libre es un festival de música que reúne bandas y proyectos fuera de lo común, que llevan como estandarte la búsqueda de estilos propios y de nuevas sonoridades. Con propuestas que van desde el math rock, pasando por la electrónica, el indie, y las artes performáticas, participarán: Yon, Superpussy, Losa Radiante, Mujercitas Terror, Ivan Ki (Magiclick Set), Sofia Zeta, Baja Defensa, Amanitx y Lo Picantes.
Valor de la entrada $300. Se consigue el día del evento en la puerta.
Merienda de bienvenida para ingresantes a las carreras del ICO
18 de abril | 17:00 | Presencial | Detrás del módulo 6 (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines)
El lunes 18 de abril de 2022 se realizará una merienda de bienvenida para los y las estudiantes que comienzan a cursar las carreras de Administración Pública, Ecología, Política Social, Urbanismo, Geografía y la Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica, que dicta el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.
“El encuentro tiene como objetivo que los y las estudiantes conozcan el conjunto de carreras, las áreas de investigación y vinculación del ICO, para que puedan vincularse a estos temas desde el comienzo de su vida universitaria”,
Durante la merienda, de la que participarán autoridades del Instituto y directores y directoras de las carreras, estudiantes avanzados de las carreras responderán dudas y consultas de los y las ingresantes sobre planificación de la cursada, espacios y propuestas de participación académica.
La actividad se realizará a las 17,00 detrás del módulo 6 (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
No requiere inscripción previa.
¡Los esperamos!
Inscripción a Talleres Iniciales para ingresantes y recursantes
Del 27 al 29 de abril de 2022
Del 27 al 29 de abril, a partir de las 17 hs., estará abierta la inscripción para los Talleres Iniciales del segundo trimestre, destinada a estudiantes ingresantes (ya matriculados) y recursantes. Se trata de un trámite que se desarrolla por autogestión (de forma personal) a través del SIU Guaraní.
El recorrido de cada carrera se puede consultar en el plan de estudio de cada una de ellas, que se encuentra disponible en el siguiente link: Carreras de la UNGS.
¿A qué materias puedo inscribirme para iniciar la carrera?
Las y los ingresantes podrán comenzar sus estudios cursando hasta tres materias, según la carrera elegida (3 Talleres Iniciales o 2 Talleres Iniciales y 1 materia liberada de correlativas: es decir, una materia que no requiere de la aprobación de ninguna materia previa para poder cursarla). Ver información importante para ingresantes aquí.
Los Talleres Iniciales del segundo trimestre se dictarán entre el 9 de mayo y el 16 de julio.
Más información
Calendario Académico 2022
Oficina de Informes: info@campus.ungs.edu.ar
Departamento de Bedelía: bedelia@campus.ungs.edu.ar
Presentación de trabajos para el XI Congreso de Ciencia Cartográfica
Hasta el jueves 30 de junio de 2022
Hasta el 30 de junio está abierta la convocatoria para la presentación de trabajos para participar del XI Congreso de la Ciencia Cartográfica y II Congreso Virtual Internacional, organizado por el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la UNGS y el Centro Argentino de Cartografía.
“El avance tecnológico y el fortalecimiento de la educación en geociencias" será el tema del Congreso, que se realizará bajo la modalidad presencial y virtual y reunirá a expertos, investigadores/as, profesionales, técnicos/as, como así también a representantes de empresas nacionales y de diversas partes del mundo. Las ponencias girarán en torno a la cartografía en relación a distintos aspectos: la gestión territorial, los avances tecnológicos, la comunicación y la enseñanza.
Los principales objetivos del encuentro son propiciar un espacio de intercambio de conocimientos en torno a la producción de cartografía y a las múltiples aplicaciones que de ella derivan; promover el uso de los recursos y productos que surgen de la ciencia cartográfica en las tareas de gestión y planificación territorial; divulgar los avances y adelantos referidos a instrumental y tecnología que favorecen la elaboración de cartografía; y favorecer la divulgación de acciones, programas, proyectos y toda actividad de formación profesional que involucre la producción de cartografía y el análisis de datos espaciales a través de la ciencia cartográfica.
En la web del Congreso, puede encontrarse toda la información sobre la presentación de trabajos, la postulación para el Premio Juan Abecián y más datos.
Las actividades presenciales se realizarán en el Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires).
Para participar del Congreso, tanto como asistente o expositor/a es necesario completar el formulario de inscripción, que se habilitará a partir del 10 de mayo.
XI Congreso de la Ciencia Cartográfica
Del 19 al 21 de octubre de 2022 | Virtual
Con el fin de contribuir a la difusión de actividades, investigaciones y proyectos, del miércoles 19 al viernes 21 de octubre se desarrollará el XI Congreso de la Ciencia Cartográfica y II Congreso Virtual Internacional, organizado por el Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial del Instituto del Conurbano de la UNGS y el Centro Argentino de Cartografía.
“El avance tecnológico y el fortalecimiento de la educación en geociencias" será el tema del Congreso, que se realizará bajo la modalidad presencial y virtual y reunirá a expertos, investigadores/as, profesionales, técnicos/as, como así también a representantes de empresas nacionales y de diversas partes del mundo. Las ponencias girarán en torno a la cartografía en relación a distintos aspectos: la gestión territorial, los avances tecnológicos, la comunicación y la enseñanza.
Los principales objetivos del encuentro son propiciar un espacio de intercambio de conocimientos en torno a la producción de cartografía y a las múltiples aplicaciones que de ella derivan; promover el uso de los recursos y productos que surgen de la ciencia cartográfica en las tareas de gestión y planificación territorial; divulgar los avances y adelantos referidos a instrumental y tecnología que favorecen la elaboración de cartografía; y favorecer la divulgación de acciones, programas, proyectos y toda actividad de formación profesional que involucre la producción de cartografía y el análisis de datos espaciales a través de la ciencia cartográfica.
En la web del Congreso, puede encontrarse toda la información sobre la presentación de trabajos, la postulación para el Premio Juan Abecián y más datos.
Para participar del Congreso, tanto como asistente o expositor/a es necesario completar el formulario de inscripción, que se habilitará a partir del 10 de mayo.