Cultura

Agenda Cultural

Cultura

Agenda Cultural

Agenda Cultural

Muestra Miradas

Enero y febrero de 2022 | virtual

Lxs estudiantes del curso sobre FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA exponen parte de su trabajo fotográfico realizado este cuatrimestre, a cargo de la profesora Adriana Pérez.

De Fotografía artística nivel I exponen: Elisabeth Gutiérrez Fabiana Juárez Gastón Hanon Gimena Portaluppi Laura Viñas Mónica Rojas Carrasco Pablo Fibig López

De nivel II: Gladys Centurión Martina Fernández Mónica Rodríguez Silva Silvina Parente Valentina Goroztiaga

Podes conocer la muestra completa en este link https://bit.ly/muestramiradas

Jornada cultural "La lengua conurbana"

Viernes 3 de diciembre de 2021 | 14 hs. | Casa de la Provincia de Buenos Aires | CABA

El viernes 3 de diciembre tendrá lugar la jornada cultural "La lengua conurbana", organizada por el grupo interuniversitario de indagación/acción ARISCO (Archivo de Intervención Semio-Conurbana), conformado por un equipo de la UNGS y las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y José C. Paz (UNPAZ).

ARISCO es coordinado por Marcos Perearnau, Sebastián Russo y Agustina Triquell y lo conforman equipos de la licenciatura en Comunicación de la UNGS, de la licenciatura en Producción y Gestión Audiovisual de la UNPAZ y de CIPAC/Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM.

Cronograma

14 hs. | Proyección del documental “Los Residentes, un junte de rap”
Proyección del documental etnográfico (filmado en los barrios Fuerte Apache, La Gardel,
Pilar, Barrio San Jose de La Matanza, Ciudad Oculta y Bajo Flores), y de video clips de rap
del conurbano. Conversación con lxs realizadores y lxs raperos. Modera Martín Biaggini

15 hs. | Inauguración de las Jornadas.

15.15 hs. | Presentación revistas universitarias conurbanas
Cordón, La Perla del Oeste, Anfibia, Contornos del No. Modera Cecilia Vazquez
La tradición de revistas culturales toma en el conurbano en y desde sus universidades un
carácter comunal, recuperador de disputas sígnicas y de incidencia en la verba pública.

17 hs. | La imagen conurbana
(LA CONU, The Walking Conurban, Conurbategia, Memorias Imaginadas/Mupe, Comando
Maradona, Gammers). Modera Marcos Perearnau (CUSAM/ARISCO)
Desde alargados paredones hasta muros digitales, la imagen conurbana se inscribe y
circula, disputa lugares y sentidos, desplazándose por los costados.

18 hs. | Lecturas
Juan Diego Incardona y Any Delgado (UNPAZ / Conurock)
Cómo lee el conurbano, cuáles sus señas, giros, climas. Qué palabras lo componen,
reinventan, sacuden. Palabras que (se) agitan y devienen cuerpos, un cuerpo descentrado.

18.30 hs. | Rap de barrio: nuevas poéticas del conurbano
Patón Arguello y las Soundsistas
El rap es ante todo una experiencia lingüística y territorial, una experiencia afirmativa y
performática que construye de forma permanente identidad y espacio. El rap reflexiona
sobre la propia experiencia; una experiencia que tiene mucho de formación, de recorrido y
mucho de saber, y que se presenta como una instancia lingüística, como un presente
perpetuo de construcción de sentido que es en su esencia fragmentaria y, por ello, continua,
móvil, incesante y discursiva.

19 hs. | Cierre Charla Universidades
(Lucas Rozenmacher / UNGS, Claudia Torre / UNAHUR, Martin Biaggini / UNAJ, Luciana
Strauss / UNSAM). Modera: Sebastián Russo (UNPAZ/ARISCO)
La lengua universitaria como toda lengua debe estar (y está) situada. Erigirse desde un sitio
de hablas, miradas, e interrogar e intervenir (en) lo universal (regional, nacional, barrial)
Cómo hablan las universidades conurbanas, de qué (no) hablan, qué hablas (no) incluyen,
qué hablas (no) inventan.

Reunión plenaria del Consejo Social

Martes 30 de noviembre de 2021 | 16,30 hs. | Microcine | Multiespacio cultural

El martes 30 de noviembre tendrá lugar la 25° sesión plenaria del Consejo Social de la Universidad.

Tras el informe de la rectora Gabriela Diker, se presentará un balance de las actividades realizadas en 2021 y se presentará el Programa de Fortalecimiento Territorial y la agenda 2022.

La reunión se realizará en el Microcine del Multiespacio cultural del Campus de la UNGS.

Más información
secretariadtys@campus.ungs.edu.ar

I Jornadas de Teoría de la historia a escala global

Miércoles 1º de diciembre de 2021 | 10 hs. | Virtual

El miércoles 1º de diciembre a las 10 tendrán lugar las I Jornadas de Teoría de la historia a escala global, organizadas por el Área de Investigación "Poéticas de la historiografía" del Instituto de Ciencias de la UNGS, entre otras instituciones.

En el marco del Encuentro, se presentarán avances del proyecto de investigación científica y tecnológica PICT 2019-2019-01446 en el que participan investigadores e investigadoras y estudiantes de grado y posgrado del Instituto de Ciencias y del Desarrollo Humano de la UNGS, y de las universidades Arturo Jauretche (Florencia Varela), San Martín y el Colegio de México.

Se abordará la zona de clivaje entre la teoría de la historia y la práctica empírica en una serie de 15 figuras intelectuales cuyas obras se sitúan entre el siglo XVI y el siglo XX en cinco áreas culturales (europea, norteamericana, latinoamericana, africana y asiática).

Las Jornadas se desarrollarán de forma virtual, a través de la plataforma Zoom. Para participar, inscribirse aquí.

Programa

Maldacena, conversación sobre gravedad cuántica y agujeros negros

Jueves 2 de diciembre de 2021 | 18 hs. | Virtual

El físico Juan Martín Maldacena participará el jueves 2 de diciembre del ciclo "Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en tiempos de pandemia", del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.

El encuentro se desarrollará desde las 18 de manera virtual, es necesario inscribirse en el siguiente formulario.

Juan Martín Maldacena es un reconocido y premiado físico argentino, actualmente se desempeña en el Instituto de Estudios Avanzados, Princeton, Estados Unidos.

Se trata de la séptima y última conferencia del ciclo organizado por la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y por el área de Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas del IDEI.

El ciclo comenzó el 6 de mayo y contó con las exposiciones de Ingomar Allekotte, gerente del proyecto Auger e investigador CNEA/IBalseiro, Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MinCyT, Verónica Garea, Verónica Garea, directora ejecutiva de la Fundación INVAP, Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM, y será sobre provisión sustentable de servicios energéticos, Walter Pengue, ingeniero agrónomo e investigador docente de la UNGS.

Conversatorio Pensamiento crítico y narrativas emancipatorias en la transición hacia otra economía

Viernes 3 de diciembre de 2021 | 16 hs. | Virtual

El viernes 3 de diciembre tendrá lugar el conversatorio "Pensamiento crítico y narrativas emancipatorias en la transición hacia otra economía", organizado por las revistas científicas Otra Economía, en cuya edición participa el Instituto del Conurbano de la UNGS, y Cooperativismo & Desarrollo, de Colombia.

En el marco del encuentro, en la que se presentarán los últimos números de las publicaciones, se dará lugar a la interacción entre autores/as, lectores/as y revisores/as de ambas revistas junto a actores y representantes de organizaciones de la Economía Social, Popular y Solidaria (ESPS) de diferentes países de América Latina y el Caribe, a través de un espacio abierto, crítico y proactivo en beneficio del fortalecimiento de las organizaciones, sus actores y sus territorios.

El foco estará puesto en el eje temático del desarrollo, sus características, potencialidades y restricciones, así como las contribuciones posibles desde la Economía Social, Popular y Solidaria, buscando construir narrativas emancipatorias que integren, articulen, confieran sentido y proyección de futuro al enorme y esperanzador archipiélago de prácticas innovadoras solidarias que se despliegan en toda la región.

Otra Economía, revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, es una publicación de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS) y de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) de Argentina, de la que forma parte la UNGS.

La actividad será transmitida desde las 16 (hora argentina) a través del canal de YouTube del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Para participar, inscribirse aquí.

El Campamento: debates feministas para cambiarlo todo

Los martes del 23 de noviembre al 21 de diciembre | 19 hs. | Facebook/ Youtube

UNITV presenta un ciclo audiovisual que renueva la agenda de los feminismos

Conducido por María Pia López - socióloga, ensayista, escritora- y Camila Belizán -radialista conurbana, licenciada en Comunicación,  se estrena El Campamento, una serie de conversaciones que parte de y pone en escena la pluralidad de los feminismos.

"Acampamos, para habitar lugares provisorios en un planeta dañado. Porque éste es el trasfondo, la certeza de que hay que producir interrogaciones y narraciones en un contexto de graves exigencias. Los feminismos, lejos de ser la distracción respecto de los problemas reales son el campo profundo de su reflexión y transformación", expresan desde las conductoras.

Producido por UNITV y FM La Uni 91.7, el ciclo audiovisual es también manifiesto: "en El Campamento se acampa para recibir cómplices, para inventar conjuras, para tejer y desanudar los problemas, para construir narraciones y disputar su sentido".

El primer ciclo de El Campamento consta de 5 programas, que empezarán a emitirse desde el martes 23 de noviembre, a las 19 hs. en el sitio web de UNITV, su canal de Youtube y Facebook.

Mirá el trailer aquí

Cronograma de estrenos e invitades:s.

El Regocijo: teatro, danza, música y artes visuales

26 y 27 de noviembre de 2021 | 19 hs. | Centro Cultural UNGS

Después de casi dos años de pandemia el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento vuelve a abrir sus puertas, este 26 y 27 de noviembre presenta "El Regocijo" una feria, kermes poética y rodante.

Desde las 19 el público podrá disfrutar y conocer todo el trabajo realizado en pandemia de los elencos de teatro, de danza, ensambles de música y diplomaturas del Centro Cultural UNGS. Se presentarán nuevas obras, fragmentos, proyectos y muestras artísticas.

Entrada libre y gratuita.

Reservas: https://www.ungs.edu.ar/cultura/reserva-entradas

Lugar: Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel)

Conoce la programación completa:

Viernes 26 de noviembre

19hs: Inauguración de la muestra anual de la Diplomatura en Dibujo.

20hs. "El portazo". Versión libre de El Herrero y el Diablo de J. C. Gené. Elenco de Teatro UNGS.

Sábado 27 de noviembre

19.30hs Ensamble Malevaje UNGS. Director: Mauro Cardozo.

20hs: "Oficinas del Registro Comunitario de todo tipo de miedos". Elenco de teatro jóvenes UNGS.

20.30hs: Ensamble de cámara vocal e  instrumental ungs. Director Eduardo Gramegna.

21hs: "El tiempo del permiso" de Silvia Zerbini. Elenco de Danzas Folklóricas UNGS.

21.30hs: Diplomatura de jazz/fusión latina. Docentes: Diego Ferpozzi y Sebastián Dezeo

 

Votación de proyectos del Presupuesto Participativo 2021

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 | Virtual

Del lunes 29 de noviembre al jueves 2 de diciembre (18 hs.), tendrá lugar la votación de proyectos de la novena edición del Presupuesto Participativo UNGS, que al igual que en en 2020, se realizará de forma virtual a través de la aplicación UNGS Activa.

Estudiantes, graduados y graduadas, docentes y no docentes podrán elegir hasta dos proyectos de los ocho presentados:

·Sol y Luna. Energía solar fotovoltaica para el buffet
·Proyecto COLOSUNGS
·Mientras juegas. Un espacio para las infancias
·Escenas desviadas. Festival Cuir
·Economía y género a través del Cine
·Aulas accesibles
·Comunicar en Comunidad
·Mesas para todes 2021

El Presupuesto Participativo propone debatir el destino de una parte de los fondos no recurrentes de la Universidad a través de la participación y la construcción colectiva entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

Su objetivo es que se discutan los problemas y las necesidades de la institución, se presenten propuestas, se las defiendan y se decida con el voto qué proyectos recibirán financiamiento.

Más información
Web PPUNGS

Void (tierro incógnita) {} de Juan Miceli

Desde el 18 de noviembre de 2021 | Virtual

Desde el 18 de noviembre se presentará la muestra virtual “Void (tierro incógnita) {}” del artista Juan Miceli.

La muestra esta compuesta por trabajos en 3D, Modelado 3D, Imágenes y Animaciones [GIFs y Videos].

En el siguiente link se puede conocer la muestra completa: https://bit.ly/tierraincognita

Sobre Juan Miceli: Artista audiovisual autodidacta en distintos formatos: escultura, spokenword, acción, video e instalación. Mostró su obra de manera individual en espacios como Fundación Lebensohn (De Nuestras Bocas Sólo Sale la Verdad, 2014), Expressiones Cultural Center (2014, New London, USA) ThisIsNotAGallery (La Suspensión, 2011), Fundación Itaú Cultural (Invocando el Verano Eterno, 2011), Universidad Nacional de Cordoba (La Música del Kaos, 2012), Wallrod (Miceli: The Very-Bestia, 2010), entre otros. Fue director de arte y vestuarista en largometrajes y comerciales de televisión y, entre 1998 y 2005, dió clases de Dirección de Arte en el Centro de Investigaciones en Cine y Video (CIEVYC). También fue redactor creativo para radio y durante 4 años hizo el programa de cine y soundtracks “El Anticrítico” en Radio Nacional AM y FM. En 2011 fue seleccionado en la Beca ECuNHi-Fondo Nacional de las Artes y en 2012 en la Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes. Estudió Diseño de Indumentaria en la UBA y tomó seminarios de Escenografía, Iluminación y Vestuario en el Instituto Superior de Arte Teatro Colon.

 

Seguinos en