Agenda IDH
Charla sobre inteligencia artificial y su incidencia en las aulas, para estudiantes de Lengua y Literatura
Martes 27 de mayo de 2025 | 18 hs. | Virtual
El martes 27 de mayo a las 18 tendrá lugar una charla virtual sobre los usos de la inteligencia artificial y su incidencia en las aulas de Lengua y Literatura.
Es organizada por el Área de Investigación "La Lengua y la Literatura: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza", del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Destinada a estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura, la charla estará a cargo de Natividad López (Biblioteca Horacio González UNGS) y Malena Maranghello (graduada).
Para participar tendrán que inscribirse previamente. Recibirán por correo electrónico el enlace a la reunión antes del encuentro: formulario de inscripción
Ciclo de Salud Mental: “Compartir lo transitado-proyectar un por(venir)”
Martes 27 de mayo de 2025 | 14,30 hs. | Aula 3025
El martes 27 de mayo a las 14,30 tendrá lugar el primer encuentro de la tercera edición del Ciclo de Salud Mental “Construyendo lazos”, organizado por el equipo de Bienestar Universitario. “Compartir lo transitado-proyectar un por(venir)” será el tema de esta primera actividad.
El Ciclo apunta a abrir espacios de diálogo, reflexión y construcción comunitaria para abordar diversas temáticas en torno a la vida universitaria, promoviendo el protagonismo, la escucha activa y el fortalecimiento de la trama vincular en este espacio que compartimos colectivamente.
Está dirigido a toda la comunidad universitaria, al entender que la salud no es solo una cuestión individual, sino un proceso que entrelaza los vínculos, los territorios que habitamos y las condiciones de vida que compartimos.
Tendrá lugar en el Aula 3025 del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Formulario de inscripción
Charla "El Demonio: representaciones del ángel caído desde la antigüedad tardía hasta la modernidad temprana"
Lunes 26 de mayo de 2025 | 17 hs. | Microcine
El lunes 26 de mayo a las 17 tendrá lugar en la Universidad la charla "El Demonio: representaciones del ángel caído desde la antigüedad tardía hasta la modernidad temprana", en el marco del Ciclo "El monstruo en casa" organizado por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS.
Estará a cargo de Facundo Macías, doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires), docente en la UNGS e investigador especializado en historia cultural y literatura hagiográfica de los siglos XVI y XVII.
Macías realizará un recorrido por las múltiples formas en que fue representado el mal: desde los textos teológicos hasta el aquelarre, pasando por la figura del demonio vencido en la literatura espiritual.
El ilustrador Leo Gaitán (@ilustraciones.leo), compartirá su arte en vivo durante la actividad.
Se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
La actividad es organizada en el marco del Proyecto de investigación Pensar el Estado en las Sociedad Precapitalistas (PIPESP) del ICI-UNGS.
Panel “Juventudes, militancias y procesos de politización en la Argentina reciente”
Viernes 30 de mayo de 2025 | 18 hs. | Microcine
El viernes 30 de mayo a las 18 tendrá lugar el Panel “Juventudes, militancias y procesos de politización en la Argentina reciente”, en el marco de las primeras Jornadas de Investigadoras e Investigadores en Formación de la UNGS.
Expondrán Melina Vázquez (IIGG-CONICET | UBA), doctora en Ciencias Sociales, especialista en el estudio de las relaciones entre jóvenes y políticas, y actualmente se enfoca en las militancias juveniles del mileísmo y los mundos liberal-libertarios; y Verónica Maceira, doctora en Ciencias Sociales, investigadora docente del Instituto del Conurbano de la UNGS, especialista en el estudio de la estructura y el cambio social y forma parte del Programa de Investigación Regional Comparada de la Estructura Social Argentina.
Se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Nuevo encuentro del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales"
Lunes 2 de junio de 2025 | Virtual
El lunes 2 de junio a las 17 tendrá lugar el sexto encuentro del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales", organizado por el Área y Carrera de Política Social del Instituto del Conurbano de la UNGS y el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Participan: Sara Niedzwiecki y Diego Sánchez-Ancochea, dos de las autoras y autores de La economía política de una expansión segmentada. Política social latinoamericana en la primera década del siglo XXI (Cambridge University Press), y Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter, autoras de De bobo, nada. Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el Estado (Siglo XXI editores).
La coordinación estará a cargo de Laura Pautassi (CONICET/UBA) y de Sergio Rottenschweiler (Instituto de Ciencias-UNGS/UBA).
Se desarrollará bajo la modalidad virtual, con inscripción previa aquí.
Susana Hintze será distinguida como Profesora Emérita
Miércoles 11 de junio de 2025 | 16 hs. | Microcine
El miércoles 11 de junio se distinguirá en la Universidad a la socióloga Susana Hintze como Profesora Emérita de la UNGS.
Hintze, licenciada y magister en Sociología, se desempeñó como investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad y en la actualidad es profesora consulta. Se especializa en epistemología y metodología de las ciencias sociales y en temas relacionados a la problemática alimentaria, las políticas sociales, la seguridad social, entre otros.
Además, ocupó cargos de gestión en la UNGS, como secretaria de Investigación (1997-1999) y como vicerrectora (1998-2002). También, fue coordinadora académica de la Maestría en Economía Social.
Tras la semblanza sobre su vida académica a cargo de Claudia Danani (licenciada en Trabajo Social y en Ciencia Política) y Analía Barberio (analista de Sistemas, directora de la Dirección General de Sistemas UNGS), la rectora Flavia Terigi le entregará el diploma a Hintze, quien brindará una exposición sobre el contexto y compromiso.
Tendrá lugar en el Microcine del Multiespacio Cultural (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
El reconocimiento es otorgado por el Consejo Superior de la Universidad (Resolución 9395/24).

Encuentro "La universidad defiende su presupuesto: hacia una nueva ley de financiamiento universitario"
Martes 27 de mayo de 2025 | 17 hs. | Microcine
Con la participación de representantes de la Cámara Baja, el martes 27 de mayo a las 17 se realizará en la UNGS el Encuentro "La universidad defiende su presupuesto: hacia una nueva ley de financiamiento universitario", un espacio de diálogo abierto y plural para abordar los desafíos actuales en torno al sostenimiento económico de la universidad pública.
Junto a la rectora Flavia Terigi y el vicerrector Germán Pinazo, participarán la diputada nacional Danya Tavela (Democracia Para Siempre); los diputados nacionales Pablo Carro (Unión por la Patria), Esteban Paulon (Encuentro Federal) y Christian Castillo (PTS Frente de Izquierda Unidad); la secretaria general de la Asociación del Personal de la UNGS (APUNGS) Sabrina Volguein, y el secretario general de la Asociación de Docentes, Investigadores e Investigadoras de la UNGS (ADIUNGS) Santiago Montiel.
La actividad se llevará a cabo en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Reunión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS
Miércoles 21 de mayo de 2025 | 14 hs. | Sala Polivalente
El miércoles 21 de mayo a las 14 tendrá lugar una nueva reunión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS, con la participación de autoridades y representantes de todos los claustros.
Se desarrollará en la Sala Polivalente, primer piso del Multiespacio Cultural de la Universidad.
Orden del día
Jornadas de debate sobre Hábitat y Acción Pública en la Provincia de Buenos Aires
Viernes 30 y sábado 31 de mayo | Campus UNGS
El viernes 30 y sábado 31 de mayo se realizarán en la UNGS las Jornadas de debate sobre Hábitat y Acción Pública en la Provincia de Buenos Aires, organizada por la UNGS, y la colaboración de investigadorxs de las universidades de UBA, UNLa, UNDAV, UNSur, UNICEN, UNLP, UNPaz, UNAJ, UNM, y especialistas en la temática de organizaciones técnicas y barriales.
Proponemos un espacio de encuentro para debatir sobre el aprendizaje que traen las experiencias de transformación. Reflexionar sobre lo hecho e identificar qué desafíos y obstáculos encontrados y las formas en que las experiencias los superaron, al tiempo que nos preguntamos qué hacemos en el futuro frente a estos desafíos. Sobre esta base, esperamos hacer un aporte al debate sobre los instrumentos, los actores y las acciones; para seguir transformando los barrios de manera integral.
Entendemos que este debate requiere del aporte de múltiples actores que protagonizan cotidianamente la transformación de los barrios. Por esta razón convocamos a reunirnos a organizaciones barriales y técnicas, investigadoras e investigadores, técnicas y técnicos municipales, y funcionaries locales y provinciales.
El debate de las experiencias se desarrollará en cuatro mesas organizadas en función de los siguientes interrogantes:
MESA 1 POLÍTICA URBANA
En esta mesa se espera que los participantes se enfoquen en discutir sus experiencias a la luz de una reflexión crítica sobre el papel de las políticas urbanas frecuentemente reproductoras de las desigualdades, por el modo en que se implementan, por la localización que adoptan, por la fragmentación de las respuestas. Pensar lo que fueron, lo que son y lo que tendrían que ser. Abordar la desmercantilización de la vivienda y del ambiente y la implementación de políticas de vivienda y hábitat justas e integrales, social, económica y ambientalmente.
MESA 2 DERECHOS
En esta mesa se espera que se debatan las respuestas que brindan los gobiernos de las diferentes escalas para garantizar los derechos al hábitat, la vivienda y la ciudad.
Desde una perspectiva crítica, nos preguntamos sobre la distribución desigual de los servicios urbanos, la vivienda, el trabajo y el recreo. ¿Cómo se materializan los derechos? ¿Cuáles fueron y cuáles son los mecanismos de lucha por la efectivización de estos derechos y cómo podrían mejorar a la luz de nuestra experiencia?
MESA 3 GESTIÓN
En esta mesa nos preguntamos sobre la toma de decisiones, la participación de la comunidad, la delimitación de los ámbitos de actuación y la articulación entre los diferentes espacios de poder que se disputan desde el territorio.
¿Cómo se determinó y se determinan hoy las áreas, regiones, la población beneficiaria, en la implementación de las políticas? ¿Cómo creemos que tiene que ser a la luz de nuestra experiencia?
MESA 4 ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN
En esta mesa pretendemos debatir críticamente las tácticas y estrategias para construir espacios de participación, formación y diálogo que amplíen la acción transformadora de los territorios movilizados. Desde las prácticas culturales, las formas alternativas de la economía, hasta experiencias que promueven la sustentabilidad del hábitat, se configura un repertorio amplio de acciones que se orienta a cuidar los bienes comunes. ¿Cómo han sido y son actualmente los procesos de capacitación y participación para la construcción colectiva? ¿Cuáles son las estrategias de comunicación que facilitan los procesos de transformación? ¿Cómo tienen que ser para promover la autonomía y la organización barrial?
Las mesas funcionarán de forma paralela durante la mañana y la tarde del viernes. Dos coordinadores y dos relatores por mesa guiarán y registrarán el debate que se genere en torno a las presentaciones de las experiencias para presentar lo debatido en el plenario general.
Por la noche del viernes contaremos con una mesa de debate de funcionaries de nivel provincial y local donde incorporaremos los temas debatidos durante la jornada.
Durante el sábado a la mañana, tendremos un espacio de debate sobre el papel de los audiovisuales frente a “los barrios en transformación”. Entre las 10 y las 13h haremos visionados y debate de cortometrajes y de largometrajes.
A partir de las 13:30 recuperaremos todo lo debatido en un plenario general. Al cierre de las Jornadas entregaremos los diplomas a la primera cohorte de egresados de la Diplomatura en Hábitat y Acción Pública financiada por la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad en el marco de los lineamientos de promoción y difusión de los principios de la ley de Acceso Justo al Hábitat. Las Jornadas son organizadas por Diplomatura Universitaria en Hábitat y Acción pública y el proyecto de Investigación “Acción Pública de transformación del hábitat y del territorio: los consejos y las mesas de participación local en el Conurbano Bonaerense, post 2012” (Código 30/2151), ambos inscriptos en el área de Urbanismo del Instituto del Conurbano.
Viernes de charlas | ¿Hay lugar para la CTI en Argentina?
Viernes 6 de junio de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7
El viernes 6 de junio a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.
"¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras", será el tema de la charla que brindará Javier Cantero, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS.
El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación de la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Cronograma de encuentros del primer semestre
- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)