Instituto del Desarrollo Humano

idh

Agenda IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Agenda IDH

Agenda IDH

Conferencia: "Formas del miedo: Eva Perón como figura monstruosa en la literatura"

Miércoles 9 de octubre de 2024 | 17 hs. | Aula 103

El miércoles 9 de octubre se desarrollará un nuevo encuentro del ciclo Letra Viva, organizado por el Área de investigación de Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

En esta oportunidad, Florencia Sannders (Universidad de Bremen/UNGS) presentará su conferencia "Formas del miedo: Eva Perón como figura monstruosa en la literatura". Debido a su irrupción intempestiva en la escena política en la década de 1940, Eva Duarte de Perón ganó tanto admiradores incondicionales dentro del partido como furibundos detractores que proyectaron un imaginario sexista y clasista en torno a su figura. En su conferencia, Sannders utilizará conceptos teóricos del cine y la literatura de terror para analizar cómo la Eva ficcional se configura a partir del llamado «mito negro» («la mujer fálica», «la yegua», «la autoritaria», etc.), convirtiéndose así en un personaje literario monstruoso.

La conferencia se desarrollará desde las 17, en el aula 103, ubicada en el módulo 1 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Es necesario inscribirse en el siguiente enlace: formulario de inscripción. Se otorgarán certificados de asistencia.

Presentación del libro Formación de pensamiento crítico. Reflexiones y métodos de enseñanza de la economía

Martes 24 de septiembre de 2024 | 18 hs. | Virtual

El martes 24 de septiembre a las 18 se presentará en un encuentro virtual el libro Formación de pensamiento crítico. Reflexiones y métodos de enseñanza de la economía, de Claudia Milena Pico Bonilla y Óscar Eduardo Pérez Rodríguez. La actividad tendrá lugar en el marco de la materia “Enseñanza de la economía”, del Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Pico Bonilla es profesora del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Costa, en Barranquilla, Colombia. Es doctora en psicología y magíster en historia de la Universidad Nacional de Colombia, economista con magister en economía de la Universidad del Rosario. Investiga sobre calidad educativa, enseñanza de la economía y economía política.

Pérez Rodríguez es profesor asociado de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, en la Universidad de La Salle, Colombia. Es doctorando en Estudios Sociales de América Latina, en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia y economista de la misma Universidad. Investiga sobre sistemas educativos y su impacto en las dinámicas sociales, crecimiento económico y políticas públicas.

La charla será moderada por Pablo Sisti y contará con los comentarios de Jorge Lo Cascio.

Para participar, inscribirse aquí.

Conversatorio "¿Qué forma está tomando nuestra democracia?"

Miércoles 25 de septiembre de 2024 | 16 hs. | Aula 7020

Bajo el título "¿Qué forma está tomando nuestra democracia?", el 25 de septiembre a las 16 se realizará en la UNGS un conversatorio en el que se presentará el libro Las formas de la democracia. A 40 años (1983-2023), con la participación de Mauro Benente y Diego Conno, ambos docentes e investigadores de la Universidad Nacional de José C. Paz, y de Sabrina Morán, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.

La presentación se realizará en el marco del ciclo de conversaciones por los 20 años de la creación de la Licenciatura en Estudios Políticos del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, titulado "Estudios políticos piensa la coyuntura nacional".

La actividad es abierta al público en general y se desarrollará en el aula 7020, módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

 

Graduados/as de Ingeniería Electromecánica: convocatoria abierta para beca de vinculación

Hasta el 23 de septiembre de 2024

Hasta el 23 de septiembre está abierta la convocatoria para aplicar a una beca de vinculación tecnológica y social destinada a a graduados y graduadas de Ingeniería Electromecánica, del Instituto de Industria de la UNGS (curricularización de la extensión de la asignatura Mediciones Eléctricas y Electrónicas).

La beca es para una propuesta sobre experiencias de asistencia técnica del uso racional y eficiente de la energía eléctrica en edificios públicos e instituciones sociales y es dirigida por Maximiliano Véliz.

Se pueden consultar los requisitos en el perfil de la beca y consultar el Instructivo de Becas de Vinculación Tecnológica y Social para evitar incompatibilidades. Para postularse, es necesario completar el formulario. Se les solicitará adjuntar: DNI, CV actualizado e historia académica de materias aprobadas en PDF (se descarga del SIU GUARANÍ). Graduado/a implica haber aprobado el 100% del plan de estudio de la carrera por la que se postulaPara una mejor identificación, nombrar los archivos de la siguiente forma:

·DNI: DNI Nombre_y_Apellido
·CV: CV_Nombre_y_Apellido
·Historia Académica: HA_Nombre y Apellido

Cronograma
·Del 16/09 hasta el 23/09: publicación y postulaciones
·25/09: publicación de dictamen
·25, 26 y 27/09: período de impugnación
·30/09: inicio de actividades

Más información
becasdtys@campus.ungs.edu.ar

Graduados/as IDEI: convocatoria abierta para beca de vinculación (CyTUNGS)

Hasta el 23 de septiembre de 2024

Hasta el 23 de septiembre está abierta la convocatoria para aplicar a una beca en el marco de la Convocatoria Ciencia y Tecnología UNGS (CyTUNGS) 2024. Pueden postularse graduados y graduadas de Ingeniería Industrial o Administración de Empresas, del Instituto de Industria de la UNGS.

La beca es para el proyecto "Desarrollo de una metodología para la transferencia y aplicación de procesos de gestión de transformación digital en PyMEs Bonaerenses", dirigido por María Cecilia Formento y codirigido por Lucas Altube. El objetivo del proyecto es impulsar la adopción de tecnologías digitales en las PyMEs, para mejorar su eficiencia, competitividad y capacidad de adaptación.

Se pueden consultar los requisitos en el perfil de la beca y consultar el Instructivo de Becas de Vinculación Tecnológica y Social para evitar incompatibilidades. Para postularse, es necesario completar el formulario. Se les solicitará adjuntar: DNI, CV actualizado e historia académica de materias aprobadas en PDF (se descarga del SIU GUARANÍ). Graduado/a implica haber aprobado el 100% del plan de estudio de la carrera por la que se postulaPara una mejor identificación, nombrar los archivos de la siguiente forma:

·DNI: DNI Nombre_y_Apellido
·CV: CV_Nombre_y_Apellido
·Historia Académica: HA_Nombre y Apellido

Cronograma
·Del 16/09 hasta el 23/09: publicación y postulaciones
·25/09: publicación de dictamen
·25, 26 y 27/09: período de impugnación
·30/09: inicio de actividades

Más información
becasdtys@campus.ungs.edu.ar

Taller teórico-práctico sobre plantas nativas y mariposas de la región bonaerense

30 de septiembre y 7 de octubre de 2024 | 15 hs. | Campus

Con el objetivo de abordar la temática de las especies vegetales nativas y de las mariposas de la región bonaerense, se realizará en la UNGS el taller teórico-práctico "Biodiversidad y nativas", organizado por la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS, a través de su programa EnRedes.

La actividad estará a cargo de Lilen Rivas del Vivero "Yuyeras. Plantas nativas". Serán dos módulos en los que se trabajarán conceptos claves para reconocer especies y destacar su importancia para el ambiente:

·30 de septiembre, 15 hs., Aula 103 | Nativas y ecosistemas
·7 de octubre, 15 hs., Aula 7012 | Identificación de especias

El Programa EnRedes apunta a consolidar un dispositivo territorial de articulación y cooperación entre la Universidad y diferentes actores privados, públicos y autogestionados para promover la generación de trabajo y empleo inclusivo para jóvenes, mujeres, diversidades y/o personas con discapacidad, que están en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Más información
enredes@campus.ungs.edu.ar

 

Ciclo "En primera persona": graduados y graduadas cuentan sus experiencias

Martes 24 de septiembre de 2024 | 18 hs. | Virtual

El martes 24 de septiembre a las 18 se dará inicio a "En primera persona", ciclo de charlas en las que graduados y graduadas de la Universidad compartirán sus recorridos formativos y experiencias de desarrollo profesional.

Organizado por el Equipo de trabajo de graduados y graduadas del área de Bienestar Universitario de la UNGS, las charlas están destinadas a estudiantes avanzados/as, graduados/as recientes y a la comunidad en general.

En esta oportunidad, participarán:

·Matías Casas, graduado de Ingeniería Industrial. Jefe de Calificaciones y Calibraciones del Laboratorio Elea. Diplomado en Formulación y evaluación de proyectos de inversión y Asesor de Tecnología de Gestión. Docente de Nivel Superior.

·Débora Linares, graduada de Ingeniería Industrial. Supervisora de Calificaciones del Laboratorio Elea. Asesora de Tecnología de Gestión.

·Federico Aranguren, graduado de Ingeniería Industrial. Jefe de Servicios del Laboratorio Elea.

Al finalizar las exposiciones, se brindarán herramientas y consejos para el armado de CVs y para la postulación a búsquedas laborales vigentes en la empresa.

Para participar de la reunión, es necesario registrarse aquí.

El encuentro será transmitido en vivo y quedará disponible en el canal de YouTube del Equipo de Trabajo de Graduados/as.

Los y las estudiantes del IDEI que participen podrán acreditar un punto en el marco del programa “Experiencias formativas complementarias de vinculación con el territorio”.

Los datos relevados en el Mapeo de Graduados y Graduadas fueron insumo para la planificación del Ciclo "En primera persona" y para otras acciones del área.

Mateada científica "Todo es culpa del cambio climático, ¡hasta los mosquitos!"

Miércoles 25 de septiembre de 2024 | 15 hs. | Sala Nanni del Centro Cultural

El miércoles 25 de septiembre se realizará en el Centro Cultural UNGS la Mateada Científica “Todo es culpa del Cambio Climático, ¡hasta los mosquitos!”.

Durante el evento se ahondará en el concepto de cambio climático, sus efectos y su incidencia en la presencia de mosquitos en nuestro territorio.

La temática será abordada por Luisina Molina, licenciada en Ecología Urbana, guía del Museo Imaginario e investigadora docente en el Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS.

La actividad, organizada por el Museo Imaginario, tendrá lugar de 15 a 16,30, en la Sala Nanni del Centro Cultural UNGS.

La entrada es libre y gratuita.

Reunión del Consejo Superior

Miércoles 18 de septiembre de 2024 | 14 hs. | Multiespacio

El miércoles 18 de septiembre a las 14 tendrá lugar una reunión ordinaria del Consejo Superior de la UNGS, con la participación de autoridades y representantes de todos los claustros.

Se desarrollará en la Sala Polivalente, primer piso del Multiespacio Cultural de la Universidad.

Orden del día

Proyección del documental "Ellos fueron. Ellos son"

Miércoles 18 de septiembre de 2024 | 10 hs. | Aula 103

El miércoles 18 de septiembre a las 10 y a las 13 se proyectará en la UNGS el documental Ellos fueron. Ellos son realizado por el colectivo "Silbando Bembas". Tras la proyección, se realizará un debate con el equipo de realizadores de la película, respecto al empresariado nacional y su rol en la dictadura.

La actividad, organizada por el equipo docente de la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos, tendrá lugar en el aula 103, Módulo 1, campus UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Sinopsis de la película

Trabajadores metalúrgicos de los años ‘70 nos cuentan sobre el rol de Techint, Acindar y el conjunto del empresariado nacional en el golpe de Estado de 1976. ¿Cómo y por qué las patronales promovieron a la dictadura? En el diálogo con trabajadores actuales de las fábricas, nos adentramos en los avances de la organización obrera en esos años, en los negocios de las patronales golpistas con los gobiernos de la democracia y en los desafíos del presente.

Silbando Bembas

Colectivo de cine militante clasista, feminista e internacionalista. Trabajan con el cine como una herramienta al servicio de la lucha de la clase trabajadora y los explotados. Durante más de 15 años de existencia han realizado cortometrajes, mediometrajes y largometrajes para colaborar con las luchas por reivindicaciones sindicales, antirepresivas, ambientales, de derechos humanos, de género, entre otras. Realizaron los largometrajes Hecha la ley de 2011 y La Sesenta. Crónicas de una lucha obrera (2021) y los cortometrajes Las muertes invisibles (2017), Los gritos (2020), entre muchos otros, proyectados en festivales y circuitos alternativos de Latinoamérica y el mundo.

Seguinos en