Agenda
Curso abierto de posgrado sobre economía feminista
Inicia: Jueves 3 de octubre de 2024 | Modalidad híbrida
Está abierta la inscripción al curso de posgrado sobre economía feminista, en el marco del Doctorado en Economía, que brindan los institutos de Industria y del Desarrollo Humano de la UNGS.
La propuesta formativa, dictada por Verónica Gago (UBA-UNSAM-CONICET), aborda distintas perspectivas del campo de la economía feminista, tomando como rutas principales los debates sobre la reproducción social y las mutaciones del trabajo en el neoliberalismo desde una perspectiva feminista.
Tendrá lugar los jueves 3 y 17 de octubre, y 14, 21 y 28 de noviembre, de 18 a 22, bajo la modalidad presencial y virtual.
Programa completo

Más información
doctoradoeconomia@campus.ungs.edu.ar
Inscripciones: industria@campus.ungs.edu.ar
Seminario "¿Dónde están las feministas? Lecturas políticas de los feminismos en Argentina hoy"
1º, 8 y 15 de octubre de 2024 | Modalidad híbrida
En octubre, se dictará en la UNGS el Seminario de lectura y conversación "¿Dónde están las feministas? Lecturas políticas de los feminismos en Argentina hoy", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
La coordinación estará a cargo de Nuria Yabkowski, Ariana Reano, Lucía Brandani, Tamara Martínez Ortiz y Lorena Bassa y se llevará a cabo bajo la modalidad híbrida, los martes 1º, 8 y 15 de octubre, de 15 a 17.
La cursada presencial tendrá lugar en la "Sala Consejero Roberto Sala" (5101), primer piso del Módulo 5 del campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
La participación virtual será a través de la plataforma Zoom. Las personas que se inscriban recibirán el enlace de zoom en sus casillas de correo electrónico.
La participación requiere inscripción previa en este formulario.
Diálogo entre libros de políticas sociales, con Javier Auyero, Sofía Servián y Ariel Wilkis
Jueves 26 de septiembre de 2024 | 18 hs. | Virtual
El jueves 26 de septiembre, a las 18, tendrá lugar el quinto encuentro del Ciclo "Diálogo entre libros sobre políticas sociales", organizado por el área y la carrera de Política Social del Instituto del Conurbano de la UNGS y el Grupo Interdisciplinario de Derechos Sociales y Políticas Públicas de la Universidad de Buenos Aires (DSPP-UBA).
En esta oportunidad, participarán Javier Auyero y Sofía Servián, autores de Cómo hacen los pobres para sobrevivir (Siglo XXI Editores); y Ariel Wilkis, autor de Una historia de cómo nos endeudamos. Créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina (Siglo XXI Editores).
El encuentro, que se desarrollará en forma virtual con inscripción previa, será coordinado por María Ignacia Costa (ICO/UNGS) y Pilar Arcidiácono (DSPP/UBA).
Formulario de inscripción
Arte Espejo - música, charlas y entrevistas
Miércoles 25 de septiembre | 19,30 hs. | Centro Cultural UNGS
El próximo miércoles 25 de septiembre, desde las 19,30, tendrá lugar "Arte espejo", un evento multidisciplinar en el que se podrá disfrutar de música, charlas y entrevistas. El mismo se realizará en el Patio del Sauce del Centro Cultural UNGS y se cobrará un bono contribución de $2.000.
Entre las actividades que se llevarán a cabo, se encuentran charlas sobre arte y salud, música con Diego Batyi, Martin Espíndola, Irupé Tarrago Ros y Pipo Espíndola, además de una entrevista a Willy Pérez, referente musical de la región.
Inscripción para talleres de ciencia y tecnología para niñas
Hasta el viernes 13 de septiembre de 2024 | Campus
Hasta el 13 de septiembre se encuentra abierta la inscripción para participar de los talleres de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, destinados a niñas de entre 9 y 12 años.
La UNGS se suma nuevamente a los festejos del Día de Ada Lovelace, que se celebrará el 5 de octubre para promover las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según sus siglas en inglés) entre niñas y adolescentes y la importancia del rol de la mujer en la ciencia. La actividad se desarrollará de manera simultánea, entre las 9.30 y las 13, en más de 40 sedes, entre ellas la UNGS, de toda Latinoamérica y contará con charlas y talleres lúdicos para niñas de entre 9 y 12 años.
En la UNGS las actividades son organizadas por el Instituto de Ciencias (ICI) y se desarrollarán en el campus universitario ubicado en Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines.
Podrán participar estudiantes de 5º y 6º grado de escuelas de nivel primario, acompañadas por docentes, familiares y/o tutores/as. La inscripción se desarrollará hasta el 13 de septiembre a través de jornadasada@campus.ungs.edu.ar, deben contactarse docentes, familias y/o tutores de las alumnas interesadas en participar.
Augusta Ada Byron, conocida como Ada Lovelace, fue una matemática británica conocida principalmente por su trabajo sobre la máquina analítica de Charles Babbage y fue una pionera en el área de la programación por desarrollar el primer algoritmo para ser procesado por este tipo de máquinas.
Informes e inscripción sede UNGS: jornadasada@campus.ungs.edu.ar
Más información sobre el Día de Ada Lovelace
Seminario del Ballet Folklórico Nacional
Viernes 20 de septiembre | 18:30 | Centro Cultural UNGS
El viernes 20 de septiembre desde las 20:30 se realizará un nuevo seminario de danza a cargo del Ballet Folklórico Nacional. El evento, titulado "El cuerpo y su música", tendrá lugar en el Centro Cultural UNGS.
A cargo del seminario estarán Cristian Vattimo y Manuel Visetti.
Las inscripciones, con cupo limitado, se realizan en bit.ly/seminarioBFN
Estos encuentros están enfocados en despertar la musicalidad, explorar y desarrollar la extensión de nuestro cuerpo en el trabajo con elementos. Explorar la percusión corporal, sumando técnicas, recursos físicos y escénicos.
Destinatarios
- Bailarinas-es que posean conocimientos en danza folklórica y otras técnicas (no excluyente).
- Duración: clase/seminario de 2 hs
- Requisitos: Ropa y calzado cómodo, botas y/o zapatos, pañuelo
El seminario consta de tres partes
- Precalentamiento físico, enfocado en resguardar articulaciones y aumentar la flexibilidad.
- Comienzo de la exploración rítmica utilizando el cuerpo como elemento de percusión. Aquí se fijarán las pautas rítmicas para continuar la clase.
- Ya trabajando con los elementos seleccionados, explotaremos al máximo las posibilidades que este nos brinda, uniendo música y movimiento.
Muestra "Introspección latente"
Hasta el 2 de octubre de 2024 | Salas A y B del Centro Cultural UNGS
Hasta el 2 de octubre estará en exposición en el Centro Cultural UNGS la muestra "Introspección latente", con trabajos de los estudiantes de la Escuela de Artes Visuales N1 - Cátedra Relatos Curatoriales II.
La muestra propone un despliegue de expresiones artísticas que invitan a transitar, a través de la metáfora del sueño, un recorrido que va desde lo superficial hacia lo profundo. Los sueños y el arte como medios de expresión y creación de nuevos mundos.
"Introspección latente" refleja múltiples miradas que ponen de manifiesto un espacio donde, como sujetos individuales, confluimos en comunidad; lo desconocido y lo secreto que habita en el interior del ser humano; la voz que lucha por despertar.
La muestra puede visitarse, de manera gratuita, en las salas A y B del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
Festival Bandadas
Sábado 14 de septiembre de 2024| De 14 a 20hs | Multiespacio Cultural
El sábado 14 de septiembre de 14 a 20hs se realizará la primera edición del Festival Bandadas en el Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Un evento artístico y cultural, organizado por el espacio de Ciclo Pueblos Originarios y Eco Huerta de la Universidad, que invita a tomar conciencia sobre el cuidado del ambiente, conectar con la naturaleza y recuperar saberes ancestrales.
Habrá música en vivo, feria de productos sustentables, muestras artísticas, talleres y charlas sobre conciencia ambiental, presentaciones de grupos de danza andina y norteña.
Todo con entrada libre y gratuita.
Programación completa:
14: Ceremonia Guaraní
14.30: Taller de Tintas vivas
15: Charla: Arbolado y plantas Nativas
15.30: Taller de Papel de Reciclado
16: Charla: Diálogo de saberes, la ecología en las reservas urbanas.
16: Taller de valorización de residuos
16.30: Charla Vivamos más y más sanas/os. Lectura "Flores para Mariposas"
17.30: Sikuri Kurmi Sariri, Ensamble de Sikus e instrumentos autóctonos UNGS.
18: Charla El Marxismo y la Ecología.
18: Taller Conocer para proteger.
18: Taller Plantas medicinales sagradas
18.30: Viaje al mundo de los hongos
19.30: Bloque Danza andina y norteña. Grupos: Ayllu Taki, Proyecto Tusuy y Danzas SUD.
Obra "No tengo tiempo"
Viernes 27 de septiembre | 20,30 hs. | Centro Cultural UNGS
El viernes 27 de septiembre a las 20.30hs se presentará la obra "No tengo tiempo" en la Sala Daniel Nanni del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
La obra está basada en una novela de María Pía López, que lleva el mismo título. Dos mujeres se debaten entre mandatos y mercados. ¿Todo vale para cumplir un deseo? o la pregunta es ¿cuánto vale, qué precio tiene conseguirlo? ¿Todo se puede comprar y vender? Una obra para pensar y reír, una exploración de los bordes del lenguaje y del desborde del ánimo. No tengo tiempo pone en escena la esgrima de las astucias, el juego de la confabulación, la desdicha del tiempo que arrasa con toda voluntad.
Autoría: María Pía López
Actúan: Carolina Guevara y Leticia Torres
Entrada con bono contribución. Reservas: www.ungs.edu.ar/cultura/reserva-entradas
Conversatorio sobre los aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la educación superior
Desde el 20 de septiembre de 2024 | Virtual
Desde el 20 de septiembre a las 18, estará disponible el quinto encuentro audiovisual del Ciclo "La educación superior desde el prisma del conurbano", organizado por la Secretaría Académica del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.
"Experiencias y sinergias interinstitucionales: los aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la educación superior” se titula el conversatorio, en el que Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), dialogará con el secretario académico del ICO Carlos Jiménez.
Fernández contará detalles sobre los aportes de la ACIJ en clave de derechos humanos, las líneas y áreas de trabajo de la Asociación y las experiencias de trabajo desarrolladas en conjunto con las universidades.
Las preguntas que orientarán el conversatorio serán: ¿Qué aporta la articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y las universidades, particularmente las del conurbano? ¿Cuál es el vínculo con estudiantes, docentes e investigadores que desarrollan líneas convergentes con ACIJ? ¿Cómo podemos potenciar una agenda conjunta sobre el acceso a derechos? ¿Cuáles han sido las sinergias y dificultades de esas experiencias?
El video podrá verse en el canal de YouTube del Instituto.