Instituto del Conurbano

ico

Agenda ICO

Instituto del Conurbano

ico

Agenda ICO

Agenda ICO

Políticas de género en la era Milei: Retrocesos, gestión, resistencia desde las políticas públicas

Viernes 31 de mayo de 2024 | 18 hs. | Aula 3025

El viernes 31 de mayo se desarrollará el encuentro "Políticas de género en la era Milei: Retrocesos, gestión, resistencia desde las políticas públicas". Será a las 18, en el aula 3025 "Susana Pertierra", ubicad en el módulo 3 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para participar es necesario inscribirse previamente en le siguiente link: formulario de inscripción.

Contará con la participación de Verónica Fulco, ex acompañante Pedagógica del Plan ENIA, Macarena Abregú, referente de la región educativa IX, de la Dirección de ESI de la Provincia de Buenos Aires, Emilse Portela, directora de la Región Primera del Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, y Gisele Coronel, secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Moreno.

Este encuentro forma parte del ciclo de experiencias por el equipo de la asignatura "Perspectiva de Géneros. Aportes y Debates", del Instituto del Conurbano de la UNGS. La participación en el ciclo otorga 2 créditos del Programa de Politicas de Géneros a estudiantes, graduados, graduadas, docentes y nodocentes.

Derechos en cuestión: Organizaciones sociales y cooperativas en la Argentina actual

Lunes 10 de junio de 2024 | 16 hs. | Estudio UNITV

El lunes 10 de junio se desarrollará el encuentro "Derechos en cuestión: Organizaciones sociales y cooperativas en la Argentina actual", organizado en el marco del ciclo Argentina en disputa para conversar con referentes de la economía popular, de cooperativas y de redes de cuidados sobre la agenda de demandas frente a las políticas del gobierno de Milei.

El conversatorio se realizará desde las 16.30 en el Estudio de UNITV, ubicado en el módulo 7 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y también se transmitirá en directo por UNITV. Contará con la participación de Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP, Ramiro Martínez, presidente de CONARCOOP, Alicia Sambrana y Sol Belaustegui, de InterRedes de Centros Comunitarios, con la coordinación de Carla Zibecchi, investigadora del CONICET y la UNTREF, Julieta Campana, de la UNTREF y de Gonzalo Vázquez, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.

Este ciclo de conversatorios convoca a diversos actores sociales y políticos para avanzar en el estudio y discusión de las disputas centrales de la Argentina actual. En este panel discutiremos sobre las transformaciones que están sufriendo las luchas por la igualdad y la distribución en el gobierno de Milei, y las principales estrategias y demandas que se plantean hoy desde los sectores populares en distintos campos de acción: la economía popular, el cooperativismo de trabajo, los cuidados comunitarios en los barrios.

Es una actividad del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase" que lleva adelante el Programa de Investigación Regional Comparada - Estructura Social Argentina (PIRC-ESA) que articula investigadoras de 15 universidades de todo el país, entre ellas la UNGS.

Muestra fotográfica "Habitar"

Hasta el 8 de agosto de 2024 | Multiespacio Cultural

Hasta el 8 de agosto se encuentra en exposición la muestra fotográfica “Habitar”, en la sala planta baja del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).  

La muestra fotográfica HABITAR apuesta a visibilizar el proceso cotidiano de transformación del hábitat y el territorio que llevamos adelante desde Proyecto Habitar. Tanto el material fotográfico como audiovisual refieren a las prácticas de transformación del territorio para acceder al hábitat que llevamos adelante de manera cogestionaria y cooperativa los pobladores y pobladoras de los barrios populares del conurbano bonaerense y el colectivo de profesionales de la arquitectura y el urbanismo “Proyecto Habitar”. Un recorrido por 4 barrios populares del conurbano bonaerense en los que cotidianamente se despliegan estrategias colectivas de acceso al hábitat que enfrentan las desigualdades y muestran también nuevas formas de ejercicio profesional referidas a la transformación del territorio en pos del acceso pleno al hábitat y a la ciudad.

Los fotógrafos que exponen sus trabajos son Eugenia Jaime, Miguel Caamaño y Laura Brandolini. 

Más información
info@proyectohabitar.org

Desindustrialización, transformaciones estructurales y riesgo ambiental

Viernes 7 de junio de 2024 | 11 hs. | YouTube y Facebook

El viernes 7 de junio a las 11, se desarrollará el conversatorio virtual "Desindustrialización, transformaciones estructurales y riesgo ambiental. Impacto de la Ley Bases en la reconfiguración productiva y social de la Argentina".

El encuentro contará con la participación de María Soledad Fernández Bouzo, investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani y docente de "Teoría y praxis de los ecofeminismos" de la carrera de Sociología de la UBA; María Apólito, especialista en innovación y desarrollo productivo, ex-subsecretaría de Economía del Conocimiento de Nación y autora de la Ley de Economía del Conocimiento y de la Ley de NanoBiotecnologia; Leonardo Wagner, presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, miembro de la Unión Industrial Quilmes y director ejecutivo Parque Industrial La Bernalesa; y Barbara Cuoto, decana del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, doctora en Ciencias Sociales y magíster en política comparada latinoamericana. El panel contará con la coordinación de Natalia Quiroga Díaz, investigadora y docente del ICO y de CLACSO, y de Rodrigo Carmona, investigador y docente del ICO y del Conicet.

En este panel se reflexionará en los impactos del DNU 70/2023 y de la Lay Bases, que ya cuenta con media sanción en la cámara de diputados, en el sector industrial, los impactos medioambientales y las implicaciones sociales que estas políticas tienen desde una perspectiva de género.

Se puede seguir por Youtube y Facebook

Física + Cultura | Edición especial con los físicos Mariscotti, Dussel y Jech

Martes 28 de mayo de 2024 | 16.30 hs. | Ciudad Universitaria - UBA | CABA

El martes 28 de mayo, el ciclo Física + Cultura de la UNGS presentará un encuentro especial con los físicos Mario Mariscotti, Alberto Jech y Guillermo Dussel.

"La Física argentina a 40 años de la recuperación democrática", será el título de esta charla que se desarrollará desde la 16.30 en el aula 1402 del Laboratorio Cero + Infinito de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (Ciudad Universitaria - CABA). Para quienes no puedan asistir de manera presencial se transmitirá por YouTube en el siguiente link: https://www.youtube.com/@astrocharlas.

"Los tres son historia viva de una parte fundamental de la historia científica en la Argentina", resaltan los físicos Carlos Vigh y Claudio El Hasi, investigadores y docentes del Instituto de Ciencias de la UNGS y organizadores del ciclo, y remarcan que este encuentro, abierto a todo público, es "una oportunidad de homenajearlos" y para "conocer los desafíos y los anhelos que nos trajeron al presente que vive la física en la Argentina".

En esta oportunidad, la charla también es organizada en el marco de los Coloquios del Departamento de Física y del Programa de Historia de la FCEyN.

Sobre los expositores

Alberto Jech, Dr. en Física: Doctor Honoris Causa y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Luego de la “Noche de los bastones largos” emigró a Venezuela. A su regresó al país, trabajó en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y como docente en la UNLu. Realizó importantes contribuciones en el campo de la física nuclear.

Mario Mariscotti, Dr en Física: Es uno de los físicos nucleares más prestigiosos de nuestro país. Trabajó durante 28 años en la CNEA donde participó de la instalación de uno de los mayores aceleradores electrostáticos existentes, e inició dos nuevas líneas de investigación: el estudio de reacciones de captura de neutrones térmicos y el de reacciones nucleares inducidas con partículas alfa. Docente e investigador en la UBA y en reconocidos institutos del mundo, ha recibido números premios y reconocimientos. Actualmente integra la Academia Nacional de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales.

Guillermo Dussel, Dr. en Física: Profesor Emérito de la UBA. Se desempeñó como Jefe del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, lugar desde el que fortaleció las líneas de investigación y la proyección internacional de este centro de investigación. Trabajó en la CNEA y participó en la gestación de la UNGS.

Colación de grado en la UNGS

Lunes 1º de julio de 2024 | 17 hs. | Auditorio

El lunes 1º de julio se desarrollará en la UNGS un nuevo acto de colación de grados, en el que graduados y graduadas de la UNGS recibirán sus diplomas.

Este acto se realizará desde las 17, en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural.

Riendas Libres

Viernes 14 de junio de 2024 | 21 hs. | Auditorio | Multiespacio Cultural

La Fundación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (FUNAS) presenta “Riendas Libres”, el Concierto de Peteco Carabajal junto a Ricky Chazarreta Carabajal, Martina Ulrich y Homero Carabajal, un nuevo espectáculo que se realizará el viernes 14 de junio a partir de las 21 hs., en el auditorio del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).

Entradas en venta en

https://www.plateanet.com/obra/28686?obra=PETECO-CARABAJAL--RIENDAS-LIBRES

Estacionamiento gratuito en calle Verdi, entre Sarratea y Juan María Gutiérrez.

Riendas Libres, el proyecto que hace 5 años integra Peteco Carabajal, muestra cada vez más una estética musical definida y sólida. En los shows en vivo,  llenan las almas de fiesta con sus chacareras (de origen Africano, como decía el chango Farías Gómez) que no deja de sentirse cada dos o tres latidos durante sus espectáculos

Persiguiendo el sol de lo colectivo del mapa americano 

Una de las características de “Riendas Libres” fue que Peteco se corra del centro de la escena, haya salido de la caravana de los 90´ dejando un legado exquisito como “Perfume de Carnaval” entre docenas de obras más y se despeñó hacia el abismo del riesgo que siempre lo alimentó a la hora de reinventarse. Él sabe que evitar la referencialidad es una misión cada vez menos imposible, entonces “Riendas Libres” se aggiorna como cuarteto y amortigua la música con un tinte que no se limita. 

Peteco, reconocido como unos de los cantautores más prolíficos del folklore, con inmortales clásicos se retroalimenta con el grupo formando como una pequeña orquesta de resiliencia.

Disco Un viaje

Cada tema es una estación, con sus encuentros y despedidas, de ese viaje en el que la música se disuelve entre los contornos metafísicos de la raíz de la chacarera con sabor americano. Una propuesta que despliega siempre una manera un poco corrida de lo esperable. Luego de “El amor como bandera”, con excelentes críticas por parte de la prensa especializada, se largan a la cancha en “Un viaje”, que es la vida misma.

“Un viaje es el viaje mismo por la vida. Donde como en una nave, que sería la Pachamama, todos los tripulantes estamos contenidos por los 4 elementos (el fuego, el aire, el agua y la tierra). El disco hace referencia a todo esto, por eso el primer tema “Aquí comienza la vida” y así distintas temáticas que nos atraviesan. También es una experiencia auditiva con muchas texturas que van de lo primitivo a lo moderno, de lo ancestral a lo urbano” Riendas Libres

 

Charla: Debates en torno al pensamiento económico liberal argentino

Martes 28 de mayo de 2024 | 18 hs. | Virtual

El martes 28 de mayo se desarrollar la charla "Debates en torno al pensamiento económico liberal argentino", en el marco de la presentación del número 9 de la revista de economía política Márgenes.

El encuentro se desarrollará desde las 18, de manera virtual, con la participación de Paula de Buren, Julián Zicari, Karina Forcinito y Mariano Arana.

Para recibir el link de la reunión es necesario inscribirse en el siguiente enlace: formulario de inscripción.

El encuentro es organizado por el área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS.

En el siguiente enlace se puede leer la revista: Márgenes.

Comienza el ciclo "Cine argentino urgente"

Martes 28 de mayo de 2024 | 18 hs. | Microcine

El miércoles 28 de mayo comienza en la UNGS el ciclo "Cine argentino urgente", organizado por la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad y la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

En el primer encuentro del ciclo se proyectará "Lago Escondido. Soberanía en juego", dirigida por Camilo Gómez Montero. Será desde las 18 en el microcine del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). En el siguiente enlace se puede ver el tráiler: Lago Escondido. Soberanía en juego (2024).

"En medio de las urgencias, entre ajustes y privatizaciones, abrimos el juego y armamos un ciclo de cine político. Mientras se desfinancia la producción audiovisual nacional, proponemos ver películas argentinas recientes para revisar el pasado, cuestionar el presente y proyectar futuros. En una época que nos desafía a organizarnos e intercambiar ideas, les invitamos a conversar, escucharnos y debatir", expresan las y lo organizadores del ciclo.

BATUQUE (Alboroto cultural): Jornadas de fusión de herramientas expresivas

1º, 8, 22 y 29 de junio de 2024 | Centro Cultural UNGS

Durante todo junio se realizará BATUQUE (Alboroto cultural), una serie de jornadas gratuitas de fusión de herramientas expresivas en el Centro Cultural UNGS.

Para poder ser parte de estas formaciones interdisciplinaria artística es necesario inscribirse previamente en los siguientes links antes de la fecha de inicio de cada jornada:

𝗜𝗺𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝘀𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻: 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮, 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼, 𝗱𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘆 𝗳𝗿𝗲𝗲𝘀𝘁𝘆𝗹𝗲
Sábados 1 y 8 de junio 15 a 18 hs
Inscribite en bit.ly/jornadadeimpro

𝗜𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗹𝗮𝘁𝗶𝗻𝗼𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮: 𝗺𝘂́𝘀𝗶𝗰𝗮, 𝗱𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘆 𝘁𝗲𝗮𝘁𝗿𝗼.
Sábados 22 y 29 de junio 15 a 18 hs
Inscribite en bit.ly/identidadlatino

Los encuentros tendrán lugar en la sala Daniel Nanni del Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel). Importante: No se requieren conocimientos previos.

Seguinos en