Agenda
Charla sobre plantas nativas en el Campus
Viernes 7 de junio de 2024 | 14 hs. | Aula 103 - Mód. 1, Campus
El viernes 7 de junio se realizará una charla sobre plantas nativas en el Campus, organizado en el marco del Programa EnRedes de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS (SDTyS), en la semana del ambiente.
La actividad comenzará a las 14 en el aula 103 del Módulo 1 de la sede universitaria de Los Polvorines y continuará en un recorrido por el Campus para identificar las plantas nativas existentes y hablar sobre ellas. La actividad estará a cargo de Lilen Rivas, del Vivero Yuyeras, quien integra el Programa EnRedes.
"Este Programa busca fortalecer los lazos de inserción sociolaboral y educativa de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, apoyando la generación de puestos de trabajo y competencias laborales con demanda local en el sector privado, público y autogestionado", explica el secretario de Desarrollo Tecnológico y Social , Alejandro Ontivero.
Durante el encuentro también se presentarán libros de la Colección MBURUCUYÁ: yuyos y bichos nativos que están disponibles en la Librería de la Universidad.
La inscripción se realiza a través del siguiente enlace: formulario de inscripción. Se entregarán certificados de asistencia.
Chango Spasiuk "ENRAMADA"
Viernes 12 de julio de 2024 | 21 hs. | Auditorio del Multiespacio Cultural
La Fundación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (FUNAS) presenta "ENRAMADA – Libros y Música", de Chango Spasiuk, un espectáculo que se realizará el viernes 12 de julio a las 21 hs en el Auditorio del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Entradas en venta en: www.tuentrada.com/eventos/detalle/UNGS-ChangoSpasiuk/490739204327
Estacionamiento gratuito en calle Verdi, entre Sarratea y Juan María Gutiérrez.
Tras 3 años al aire por Radio Nacional, Enramada llega al teatro para compartir este formato en vivo y con público. Lecturas, música en vivo y canciones.
Enramada, un lugar y un momento para cobijarnos.
Una lámpara con luz cálida, libros y un micrófono.
El escenario se convierte en un espacio íntimo y sagrado donde todos son invitados a entrar.
Invitada especial: Luna Monti
"Desarrollo del lenguaje y alfabetización", será la segunda charla del ciclo Investigación y docencia en lingüística
Lunes 10 de junio de 2024 | 10 hs. | Aula 7075/7077
"Desarrollo del lenguaje y alfabetización: investigación e intervención educativa", será el título del encuentro que se desarrollará el lunes 10 de junio en el marco del ciclo de "Investigación y docencia en lingüística", organizado por el Programa de Estudios del Léxico (PROLEX) junto con el Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
La charla se desarrollará el lunes 10 de junio a las 10, en el aula 7075/7077, ubicada en el módulo 7 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y estará a cargo de Maia Migdalek, investigadora asistente del Conicet y docente de la UBA.
El objetivo del ciclo de charlas es acercar a los estudiantes los temas actuales de investigación lingüística, en particular los relativos al léxico, y su vinculación con la actividad docente.
El ciclo otorga certificados de asistencia, por ello para esta charla es preciso realizar una inscripción en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
Consultas: prolexungs@gmail.com
Se desarrollarán las segundas Jornadas de Gobernanza Alimentaria
Jueves 6 de junio de 2024 | 10 a 14 hs. | Microcine
El jueves 6 de junio se desarrollarán en la UNGS las segundas jornadas de Gobernanza Alimentaria "Residuos sólidos orgánicos en los mercados frutihortícolas de la provincia de Buenos Aires". Será de 10 a 14, en el microcine del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Las jornadas son organizadas, en la semana del ambiente, por el Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de "contribuir a un diagnóstico integral para delinear estrategias tendientes a mitigar la pérdida de alimentos y gestionar diferentes vías de aprovechamiento de los residuos orgánicos en los mercados concentradores frutihortícolas de la Provincia de Buenos Aires".
El taller se realizará a través de mesas de trabajo con la participación de los distintos actores intervinientes, con el propósito de recuperar las experiencias de los mercados mayoristas, contar con los aportes del sector de ciencia y técnica y los distintos niveles de gobierno, buscando de forma conjunta identificar estrategias colaborativas para abordar la problemática.
Para participar es necesario inscribirse en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
Más información sobre el encuentro en el siguiente link: II Jornadas de Gobernanza Alimentaria
Inscripción al seminario optativo sobre violencia estructural de la Maestría en Géneros y Derechos
Hasta el 13 de julio de 2024
Se encuentra abierta la inscripción para seminario optativo "Violencia estructural: tipos y modalidades", de la Maestría en Géneros y Derechos, que dictan en conjunto la UNGS y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
El seminario, abierto al público externo, se dictará de manera virtual y sincrónica, entre el 13 de julio y el 31 de agosto, con una duración total de 36 horas. El curso estará a cargo de las docentes Candela Cabrera y Margarita Ussher.
Dirigida por Rita Segato, la Maestría se propone como ámbito de reflexión y construcción de conocimiento académico, que parte del abordaje interdisciplinario, con especial énfasis en la dimensión regional e histórica. Este abordaje no presupone una lógica interna de producción académica sino la incorporación y sistematización de conceptualizaciones surgidas de la comunidad y producidas por los actores y movimientos. La propuesta es tratar la cuestión de género desde la perspectiva de los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales, en diálogo con la reflexión producida por el activismo social. La vinculación entre género y derechos permite, por un lado, apuntar a un área de vacancia dentro de la oferta nacional de posgrados y, por otro, a incorporar el tema de los derechos humanos sobre el cual tanto la UNGS como la UADER tienen un relevante desarrollo de investigaciones, publicaciones y actividades públicas.
Consultas e inscripciones: maestriagyd@campus.ungs.edu.ar
Convocatoria abierta para el 8º Festival de Videopoesía de la UNGS
Del 1º al 31 de julio de 2024
Del 1º al 31 de julio se encuentra abierta la convocatoria para participar de una nueva edición del Festival de Videopoesía de la UNGS.
El objetivo del Festival es promover y difundir piezas audiovisuales en las que el lenguaje verbal, palabra, letra, discurso, habla, escritura, signo, sonido e imagen son puestos en juego.
Las obras seleccionadas en esta octava edición serán exhibidas el 20 de septiembre a las 18 hs. en el Microcine del Multiespacio Cultural de la UNGS y difundidas por el canal de Youtube del Centro Cultural UNGS.
Formulario de inscripción
Bases y condiciones
Más información
festivalvideopoesiaungs@gmail.com
Políticas de género en la era Milei: Retrocesos, gestión, resistencia desde las políticas públicas
Viernes 31 de mayo de 2024 | 18 hs. | Aula 3025
El viernes 31 de mayo se desarrollará el encuentro "Políticas de género en la era Milei: Retrocesos, gestión, resistencia desde las políticas públicas". Será a las 18, en el aula 3025 "Susana Pertierra", ubicad en el módulo 3 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para participar es necesario inscribirse previamente en le siguiente link: formulario de inscripción.
Contará con la participación de Verónica Fulco, ex acompañante Pedagógica del Plan ENIA, Macarena Abregú, referente de la región educativa IX, de la Dirección de ESI de la Provincia de Buenos Aires, Emilse Portela, directora de la Región Primera del Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, y Gisele Coronel, secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Moreno.
Este encuentro forma parte del ciclo de experiencias por el equipo de la asignatura "Perspectiva de Géneros. Aportes y Debates", del Instituto del Conurbano de la UNGS. La participación en el ciclo otorga 2 créditos del Programa de Politicas de Géneros a estudiantes, graduados, graduadas, docentes y nodocentes.
Derechos en cuestión: Organizaciones sociales y cooperativas en la Argentina actual
Lunes 10 de junio de 2024 | 16 hs. | Estudio UNITV
El lunes 10 de junio se desarrollará el encuentro "Derechos en cuestión: Organizaciones sociales y cooperativas en la Argentina actual", organizado en el marco del ciclo Argentina en disputa para conversar con referentes de la economía popular, de cooperativas y de redes de cuidados sobre la agenda de demandas frente a las políticas del gobierno de Milei.
El conversatorio se realizará desde las 16.30 en el Estudio de UNITV, ubicado en el módulo 7 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y también se transmitirá en directo por UNITV. Contará con la participación de Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP, Ramiro Martínez, presidente de CONARCOOP, Alicia Sambrana y Sol Belaustegui, de InterRedes de Centros Comunitarios, con la coordinación de Carla Zibecchi, investigadora del CONICET y la UNTREF, Julieta Campana, de la UNTREF y de Gonzalo Vázquez, investigador y docente del Instituto del Conurbano de la UNGS.
Este ciclo de conversatorios convoca a diversos actores sociales y políticos para avanzar en el estudio y discusión de las disputas centrales de la Argentina actual. En este panel discutiremos sobre las transformaciones que están sufriendo las luchas por la igualdad y la distribución en el gobierno de Milei, y las principales estrategias y demandas que se plantean hoy desde los sectores populares en distintos campos de acción: la economía popular, el cooperativismo de trabajo, los cuidados comunitarios en los barrios.
Es una actividad del proyecto “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase" que lleva adelante el Programa de Investigación Regional Comparada - Estructura Social Argentina (PIRC-ESA) que articula investigadoras de 15 universidades de todo el país, entre ellas la UNGS.
Muestra fotográfica "Habitar"
Hasta el 8 de agosto de 2024 | Multiespacio Cultural
Hasta el 8 de agosto se encuentra en exposición la muestra fotográfica “Habitar”, en la sala planta baja del Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
La muestra fotográfica HABITAR apuesta a visibilizar el proceso cotidiano de transformación del hábitat y el territorio que llevamos adelante desde Proyecto Habitar. Tanto el material fotográfico como audiovisual refieren a las prácticas de transformación del territorio para acceder al hábitat que llevamos adelante de manera cogestionaria y cooperativa los pobladores y pobladoras de los barrios populares del conurbano bonaerense y el colectivo de profesionales de la arquitectura y el urbanismo “Proyecto Habitar”. Un recorrido por 4 barrios populares del conurbano bonaerense en los que cotidianamente se despliegan estrategias colectivas de acceso al hábitat que enfrentan las desigualdades y muestran también nuevas formas de ejercicio profesional referidas a la transformación del territorio en pos del acceso pleno al hábitat y a la ciudad.
Los fotógrafos que exponen sus trabajos son Eugenia Jaime, Miguel Caamaño y Laura Brandolini.
Más información
info@proyectohabitar.org
Desindustrialización, transformaciones estructurales y riesgo ambiental
Viernes 7 de junio de 2024 | 11 hs. | YouTube y Facebook
El viernes 7 de junio a las 11, se desarrollará el conversatorio virtual "Desindustrialización, transformaciones estructurales y riesgo ambiental. Impacto de la Ley Bases en la reconfiguración productiva y social de la Argentina".
El encuentro contará con la participación de María Soledad Fernández Bouzo, investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani y docente de "Teoría y praxis de los ecofeminismos" de la carrera de Sociología de la UBA; María Apólito, especialista en innovación y desarrollo productivo, ex-subsecretaría de Economía del Conocimiento de Nación y autora de la Ley de Economía del Conocimiento y de la Ley de NanoBiotecnologia; Leonardo Wagner, presidente del departamento de Infraestructura y Parques Industriales de la UIPBA, miembro de la Unión Industrial Quilmes y director ejecutivo Parque Industrial La Bernalesa; y Barbara Cuoto, decana del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, doctora en Ciencias Sociales y magíster en política comparada latinoamericana. El panel contará con la coordinación de Natalia Quiroga Díaz, investigadora y docente del ICO y de CLACSO, y de Rodrigo Carmona, investigador y docente del ICO y del Conicet.
En este panel se reflexionará en los impactos del DNU 70/2023 y de la Lay Bases, que ya cuenta con media sanción en la cámara de diputados, en el sector industrial, los impactos medioambientales y las implicaciones sociales que estas políticas tienen desde una perspectiva de género.
Se puede seguir por Youtube y Facebook