Agenda Cultural
Charla: Internacionalización de la danza y políticas públicas
Martes 14 de mayo de 2024 | 20 hs. | Multiespacio Cultural UNGS
El martes 14 de mayo se realizará la charla "Internacionalización de la danza y políticas públicas" a cargo de la Lic. Denise Acquarone, secretaría de Cultura y Economía Creativa de Río de Janeiro, en el Multiespacio Cultural (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Actividad gratuita, organizada en el marco del Ciclo Danza ARG-BRA.
Masterclass de técnica Lester Horton
Martes 14 de mayo de 2024 | 18 hs. | Multiespacio Cultural UNGS
El martes 14 de mayo se realizará una masterclass sobre técnica Lester Horton, a cargo de la maestra y coreógrafa Andrea Raw, en el Multiespacio Cultural (José León Suárez 1751, Los Polvorines)
La técnica explora las más diversas posibilidades del movimiento corporal, de forma segura y anatómicamente correcta, y se considera como una herramienta muy eficaz de preparación, además de ser muy democrático, ya que puede aplicarse a cualquier biotipología, sin ningún requisito previo.
La actividad es gratuita pero esta destinada a personas con conocimientos en danza.
"Fútbol y matemática", el tema de la primera charla del ciclo Física + Cultura
Viernes 3 de mayo de 2024 | 16 hs. | Laboratorio Física y virtual
Con la charla "Fútbol y matemática, una combinación perfecta" a cargo del matemático Guillermo Durán, se inaugura el ciclo Física + Cultura, organizado por el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS.
El encuentro se desarrollará desde las 16 de manera presencial en el Laboratorio de Física, ubicado en el segundo piso del módulo 7 del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), y también se emitirá por Zoom y el canal de YouTube de las Astrocharlas.
Actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Durán se especializa en investigación operativa, optimización combinatoria y la teoría de grafos.
"En momentos como este, creemos que necesario continuar la realización de este tipo de ciclos que acercan el trabajo cotidiano de la ciencia desde los lugares menos pensados a la gente de la universidad y la comunidad en general", explican los organizadores del encuentro.
Muestra colectiva: Tiempos ensamblados
En exposición hasta el 13 de junio | Centro Cultural UNGS | Salas A y B
Hasta el jueves 13 de junio estará en exposición la muestra de docentes-artistas de la Escuela de Artes Visuales Nº1 de San Miguel “Raquel Forner”, en las Salas A y B el Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
Las obras expuestas son de lxs siguientes docentes/ artistas: Marcela Frojan, Marcela Artero, Ines Salván, Leticia Barrios, Laura Daneluz, Ana Laura Benzo, Paula Piedrafita, Marta Caveri, Cecilia Acuña y Francisco Sosa.
Actividad gratuita.
Taller de Introducción al Ava Ñe’e- Lengua guaraní
Sábado 4 de mayo de 2024 | 10 hs. | Escuela Secundaria Nº 84
El sábado 4 de mayo se realizará un nuevo taller sobre la enseñanza del Ava Ñe’e, la lengua guaraní, destinado para docentes de escuelas secundarias.
Este taller tiene como objetivo visibilizar los desafíos de la enseñanza del Ava Ñe’e, la lengua guaraní, en los distintos espacios educativos. También, reconocer esta lengua como un instrumento de resistencia contra las distintas formas de colonización; y generar herramientas y estrategias pedagógicas con perspectiva intercultural para el abordaje sociocultural de las diversidades en las instituciones educativas de la región noroeste del Conurbano.
La actividad, organizada por el Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios, iniciará a partir de las 10hs en la Escuela Secundaria Nº 84. Enrique Santos Discépolo y Luis Agote, Cuartel V, Moreno y estará a cargo del docente Darío Juárez.
La importancia de la intervención estatal en la vida social
Lunes 29 de abril de 2024 | 18 a 20 hs. | Microcine
El lunes 29 de abril a las 18 se desarrollará el conversatorio “La importancia de la intervención estatal en la vida social”, organizado por el Área de Estado, Gobierno y Administración Pública, del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS.
El próposito del encuentro es discutir con los distintos actores de la comunidad universitaria y sociales la importancia de la problemática ante la ola de despidos y debilitamiento de áreas sensibles del aparato estatal en el escenario argentino actual.
Contará con la participación de Valeria Chulman, de la Administración Nacional de la Seguridad Social-ANSES, Agustín Pinedo, ex director nacional de Producción de Suelo y Regularización Dominial, y de Lucila Deimundo Roura, ex directora de Políticas de Suelo e Instrumentos de Gestión, de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, de Soledad Santellan, secretaria de Convenios Colectivos de ATE-Capital, Ivan Novotny y Darío Vetere, del equipo de Relevamiento y Análisis de la Dirección de Derechos Humanos, General y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa, y de Matías Bergés, de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Contará con la coordinación de Rodrigo Carmona, decente e investigador del ICO y del Conicet.
Se desarrollará en el microcine del campus universitario ubicado en Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines.
Jornadas de economía crítica y feminista
Del 25 al 28 de septiembre de 2024 | UNGS | UNSAM | UBA
Del miércoles 25 al sábado 28 de septiembre se realizarán las XVII Jornadas de Economía Crítica y las VI Jornadas de Economía Feminista, organizadas por la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y Uruguay.
Las actividades se desarrollarán en el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), en la Universidad Nacional de San Martín - UNSAM (Av. 25 de mayo 1169, San Martín, Provincia de Buenos Aires) y en la Facultad de Ciencias Económicas de las Universidad de Buenos Aires - UBA (Av. Córdoba 2122, Ciudad de Buenos Aires).
Habrá mesas y paneles centrales y distintas mesas con exposiciones de trabajos.
Cronograma
Miércoles 25 de septiembre, en UNSAM
Jueves 26 de septiembre. Paro nacional universitario.
Viernes 27 de septiembre, en UBA
Sábado 28 de septiembre, en UNSAM y UNGS
Mesas principales
Miércoles 25 de septiembre | De 16,00 a 18,30 hs. | UNSAM | Mesa redonda: “Democracias en jaque: respuestas feministas al avance de las derechas y a la concentración de la riqueza”. María Julia Eliosoff, Luisina Gareis y Victoria Pasero. Presentación: Emilia Millón y Noelia Méndez Santolaria.
Miércoles 25 de septiembre | 19 hs. | UNSAM | Mesa de apertura: “La actualidad de la discusión programática económico-política en el contexto de crisis de la sociedad argentina".
Palabras de bienvenida: Ariel Wilkis (decano EIDAES-UNSAM)
- Juan Martín Graña (investigador CONICET en CEED-IDAES-UNSAM y asociado al CEPED-UBA)
- Martín Mosquera (UBA)
- Mara Ruiz Malec (Asesora en la Unidad Gobernador de la Provincia de
Buenos Aires, miembro de ITE)
- Christian Castillo (Diputado Nacional PTS-FITU - UBA/UNLP)
Modera: Martín Ferroni (CEED-EIDAES-UNSAM-CONICET / UNGS)
Viernes 27 de septiembre | De 17 a 19 | UBA | Mesa central: “Nuevas derechas, ortodoxia económica y patriarcado”
- Patricia González (Secretaria de Género del Frente Amplio, Uruguay)
- Gabriela Ivy (Creadora digital, productora de contenido)
- Camila Baron Livio (Doctoranda EIDAES-UNSAM, Docente UNLa)
- Nicolás Dvoskin (Investigador CEIL-CONICET, Docente UNGS, UNLa y
UNMDP)
Modera: Emilia Millón (Becaria Doctoral UNT-CONICET, EEF)
Sábado 28 de septiembre | De 12 a 14 hs. | UNGS | Panel de debate: “Desafíos y futuro de las universidades públicas en el contexto de la crisis económica: perspectivas políticas y acciones estudiantiles”
- Julián Battistessa
- Lucila Martínez Pelizza
- Modera: Sofía Werbach (UNGS)
Sábado 28 de septiembre | De 19 a 21 hs. | UNGS | Mesa de cierre: "Desigualdad y desafíos en torno a la precariedad económica en Argentina. Pensar el territorio y la educación".
- Jorge Paz (Investigador IELDE-UNSa-CONICET, docente de la Universidad Nacional de Salta)
- Juan Kornblihtt (Investigador CONICET y docente en la UNGS)
- Alejandra Fernández Scarano (CEPA-UNDAV)
- Modera: Alejandro Yacovone (UNGS)
Programa
Formulario de inscripción
Twitter
La película "Puán" se proyecta gratis en la UNGS
Viernes 26 de abril de 2024 | Aula 103 - Campus
Organizada por el Instituto de Ciencias de la UNGS, el viernes 26 de abril se realizará la proyección de Puán, película escrita y dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat. El director estará presente en la actividad, que se realizará a las 17, en el aula 103 del módulo 1, en el Campus.
Al finalizar la proyección, se dialogará sobre la película y la situación actual del cine y la educación con la participación de Naishtat y de los docentes de la Universidad Carla del Cueto, Pedro Blois, David Sibio y Jazmín Ferreiro.
El film inaugura el Ciclo de Cine y Ciencias, que busca poner en diálogo distintas ciencias -en este caso filosofía y sociología- a partir del visionado de algún material, explica Ferreiro. "Elegimos Puán porque pone en el centro de la reflexión, entre otos temas, la crisis de la universidad y ese espacio donde las ideas y las trayectorias personales tejen sus caminos".
Puán (2023), título que refiere a la sede de la Facultad de Filosofía de la UBA, invita a pensar sobre la muerte, el ser, la nada, la represión, la libertad, el pueblo y el Estado. El film refleja lo que sucede en las aulas, las clases callejeras de la resistencia, y también aborda cuestiones como el enseñar, aprender, movilizarse por la inclusión y por la enseñanza pública y gratuita.
La inscripción para participar se realiza a través del siguiente enlace: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
La UNGS en la Feria del Libro
Del 25 de abril al 13 de mayo de 2024 | Av. Sarmiento 2704, CABA
La UNGS participará de una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la número 48, que se desarrollará del 25 de abril al 13 de mayo en La Rural (Av. Sarmiento 2704, Ciudad de Buenos Aires).
Como todos los años, la Editorial de la Universidad exhibirá sus libros en un stand propio, el 536, del Pabellón Azul. En su stand, la UNGS cuenta con promociones, un 20% de descuento en la compra para quienes siguen a Ediciones UNGS en las redes sociales y un 30% de descuento en colecciones, según el día. Además cuenta con una mesa de ofertas: 1 libro por $6.000, 2 libros por $9.000 y 3 libros por $12.000.
La Feria puede visitarse de lunes a viernes, de 14 a 22 horas, y sábados, domingos y el 1º de mayo, de 13 a 22 horas.
Los y las estudiantes pueden ingresar de lunes a viernes (salvo el 1º de mayo) de manera gratuita presentando libreta o certificado de alumno regular, mientras que los docentes podrán ingresar gratuitamente todos los días presentando recibo de sueldo, según indican en la web de la Feria del Libro. Jubilados y pensionados también pueden ingresar gratuitamente de lunes a viernes. El sábado 27 de abril será la Noche de la Feria, y habrá ingreso libre a partir de las 20 hs.
Más info sobre promociones y descuentos en el siguiente link: Feria Internacional del Libro 2024.
Agenda de actividades de la UNGS en la Feria del Libro
Sábado 27 de abril, 16 hs. | Stand 602, Pabellón Azul.
Presentación de la colección "Pensadoras y pensadores de América Latina", de Ediciones UNGS
La mesa estará integrada por Natalia Romé, Germán Pinazo y Carlos Tomada, con la coordinación de María Pía López.
Martes 30 de abril, 18 hs. | Stand 536, Pabellón Azul.
Presentación del libro "Geografía política", de Ediciones UNGS.
Participarán Federico Fritzsche y Aída Quintar.
Viernes 3 de mayo | Stand 536, Pabellón Azul.
- 15 hs. Presentación de "Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos", con Florencia Barletta y Diana Suarez
- 15:30 hs. ¿Cuáles son los factores que hacen que las ciudades o regiones sean un terreno más fértil para la creación de emprendimientos sostenibles?, con Sabrina Ibarra Garcia.
- 16 hs. Presentación de los libros SAMECO, con la participación de Héctor Formento.
- 18 hs. "Masculinidades por devenir. Teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post # metoo" (1 y 2), con Daniel Jones y Laura Saldivia Menajovsky.
Lunes 6 de mayo | Stand 536, Pabellón Azul.
- 16 hs. Presentación de "La lengua literaria como activismo político de las mujeres", con Juan Rearte y Guadalupe Marando.
Martes 7 de mayo, 11 hs.
Taller de Valicencia, organizado por el Museo Imaginario de la UNGS
Para docentes del nivel primario y secundario
Martes 7 de mayo, 19 hs. | Espacio de Diversidad sexual y Cultura, Pabellón Ocre.
Entrevista de Atilio Rubino a Facu Saxe sobre el libro "El pensamiento Marica" (Ediciones UNGS, 2024).
Viernes 10 de mayo, 16 hs. | Sala Hernández, Pabellón Rojo.
Panel: "Universidad pública y gratuita: pensamiento critico y desarrollo nacional".
Participan: Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Flavia Terigi, rectora de la UNGS, Alfredo Lazzaretti, rector de la UNMDP, y Beatriz Gentile, rectora de la UNComa.
Viernes 10 de mayo, 16 a 19 hs. | Stand 536, Pabellón Azul.
Exposición de dispositivos didácticos inclusivos. Eduardo Rodríguez.
Proyección del documental "Detrás de la sombra. Civiles en la guerra de Malvinas"
Viernes 10 de mayo de 2024 | 19 hs. | Microcine
El viernes 10 se mayo se presentará en la UNGS el documental "Detrás de la sombra. Civiles en la guerra de Malvinas", en el marco del ciclo de proyecciones de la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
El encuentro se desarrollará desde las 19 en el microcine del Multiespacio Cultural del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y contará con la participación del director del documental Matías de Lellis.
Sinopsis: Argentina, 1982. El buque pesquero NARWAL es enviado al Atlántico Sur, Islas Malvinas. La misión, realizar espionaje a las fuerzas británicas. El 9 de mayo sufrieron un cruento ataque. Después de cuatro décadas, los protagonistas de esta historia y la viuda de Omar Rupp, el contramaestre muerto, brindan sus imprescindibles testimonios. El trailer se puede ver en el siguiente link: https://bit.ly/sombraMLV