Semana Internacional de la Ciencia 2025
Del 10 al 15 de noviembre se desarrollarán en la UNGS una serie de actividades y talleres en el marco de la Semana Internacional de la ciencia, las artes y la producción de conocimientos, que se realizará de manera simultánea en todas las universidades del país.
Las actividades buscan visibilizar la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo.
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se suma a la conmemoración de las Naciones Unidas del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra cada 10 de noviembre. Su propósito es promover el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, y reafirmar el valor de la ciencia, las artes y la educación pública como motores del desarrollo autónomo, la cooperación internacional y la integración de los pueblos.
En la UNGS, las actividades se desarrollarán de 10 a 20, en el el campus universitario ubicado en Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, y están dirigidas a estudiantes de escuelas secundarias, estudiantes universitarios y al público en general.
Cronograma de actividades
Lunes 10 de noviembre
16 a 17 hs. | Aula 103 | Transmisión por YouTube
- "Aspectos relevantes e importancia de la publicación de actas en el marco de jornadas académicas en el área de Lengua y Literatura" | A cargo de Laura Ferraris (IDH).
17 a 20 hs. | Aula 103 | Transmisión por YouTube
- "La investigación sobre el léxico: la creación de palabras y su registro en diccionarios" | A cargo de Andreína Adelstein (IDH).
17 a 21 hs. | Módulo 1 | SUM Bar Universitario
- "Proyección y Mapping de producciones audiovisuales" | A cargo de Lucas Rozenmacher (IDH)
Descripción: Trabajos producidos por las asignaturas Artes Audiovisuales I y II, Artes Visuales I de licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos, Taller de Audiovisuales I y II de la Licenciatura en Comunicación y Producciones del colectivo Contraestéticas a la Crueldad compuesto por investigadorxs de las áreas de Cultura y de Comunicación.
Desde las 18 hs. | Laboratorio de SIG-UNGS, Módulo 6
"EXPO SIG 2025-Exploremos el apasionante mundo de los Sistemas de Información Geográfica" (ICO)
- Charla "Sistema cavernario “La Cañada”: la cueva de piping más grande del mundo. Expedición 2025. | Disertantes: Dino Mendy (Argentina) - Jefe de expedición // Heder Rocha (Brasil) Coordinador topográfico.//Daniella Franzoia Moss (Arg-Bra) Coordinadora Científica
- Charla "Mapbiomas Argentina: Píxel por píxel 40 años de cobertura y uso del suelo en Argentina" | Expositora Leticia Castro Sardiña
- Charla "IA + Satélites para la detección de basurales. Herramientas para fortalecer la gestión de los residuos en la Provincia Buenos Aires" | A cargo de Marcela Rivarola, Francisco Suárez y Pamela Flores
Miércoles 12 de noviembre
15 a 17 hs. | Lugar a confirmar
- "Taller interactivo relacionado con la problemática del transporte de energia eléctrica" A cargo de Andrés Sartarelli y Ernesto Cyrulies (IDH)
12 a 16.30 hs. | Lugar a confirmar
- "Una lengua para gobernar a todas" | A cargo de Nicolás Arellano y Ailín Franco (IDH)
Descripción: Taller interactivo que invita al público a descubrir cómo se construyen y funcionan las lenguas del mundo a través de la creación de una lengua ficcional. A partir de videos, ejemplos y actividades participativas, los asistentes exploran las diferencias entre lenguas naturales y artificiales y se familiarizan con los elementos esenciales de toda lengua: los sonidos, las palabras, las reglas y las oraciones. En pequeños grupos, diseñan su propio sistema lingüístico, tomando decisiones sobre su inventario sonoro, sus rasgos gramaticales y el orden de sus palabras, para finalmente dar vida a una oración en su nueva lengua. La experiencia combina juego, reflexión y curiosidad científica, y busca despertar el interés por la lingüística como campo de estudio.
17 a 20 hs. | Estudio de UNITV
- "Cine y ciencias"
Jueves 13 de noviembre
13 a 16 hs. | Lugar a confirmar
- ¿Pueden los monstruos habitar la poesía? | a cargo de Luciana Cisneros, Arami Morelli y Corina Sturtz (IDH)
Descripción: Los monstruos que habitan las letras refieren lo extraño, lo inquietante, aquello que desborda las formas y desafía los límites. En ese universo ficcional, las fronteras entre realidad y fantasía se desdibujan y generan un espacio de incertidumbre que nos enriquecen desde la reflexión y la identidad. El objetivo de esta propuesta es acercarnos a los monstruos de la literatura, mediante recursos lúdicos como un mapa interactivo, la escritura y la lectura de fragmentos poéticos.
16 a 17 hs. | Aula a confirmar
- Acciones de Desarrollo Tecnológico y Social en la UNGS | A cargo de Alejandro Ontiveros, secretario de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS.
Descripción: Sumate a conocer cómo la Universidad Nacional de General Sarmiento transforma conocimientos en acciones concretas para el desarrollo local y regional. Te contaremos nuestras experiencias de trabajo colaborativo con municipios, cooperativas y PyMEs, Formación profesional y estrategias de inclusión socio-laboral. Una charla para descubrir cómo la tecnología y la innovación se convierten en motores de cambio.
17 a 18 hs. | Aula 103
- "Sin fines de lucro: los desafíos de las ciencias sociales" | A cargo de Eduardo Rinesi (IDH).
18 a 19 hs. | Aula 103
- "El Leviatán de Thomas Hobbes y el pensamiento científico moderno. Una perspectiva latinoamericana" | A de cargo de Luiz Carlos Santos da Silva, Universidade Federal de Uberlândia, Brasil. Actividad organizada por el área de Política del IDH.
Viernes 14 de noviembre
16 a 18 hs. | Aula 103
- "Muestra: Evolución del Espacio de Producción de Medios" | A cargo de Felipe Restrepo y equipo (IDH)
Descripción: Permitirá mostrar la importancia del audiovisual como herramienta de vinculación social y cultural y la potencialidad que tiene la universidad pública para producir conocimientos y relatos que trascienden sus propios límites.
18 a 21 hs. | Aula 103
- "Slam de poesía y feria de editoriales independientes" | A cargo de Carolina Zunino (IDH)
Organizado por Club Kafkiano y coordinación del área Cultura del IDH.
Descripción: La actividad tiene como objetivo la difusión de la poesía como lenguaje artístico. Se busca generar un espacio de intercambio entre poetas locales como así de vínculo con el público. El evento consta de una mesa de presentación de libros, seguido por la realización de un slam, donde cada poeta tendrá la oportunidad de recitar su trabajo original para luego elegir un ganador al final de la jornada. Se planea además la realización de intervenciones musicales en formato acústico. Durante la duración del evento tendrá lugar una feria de editoriales independientes donde cada feriante podrá vender sus publicaciones.
Desde las 18 hs. | Laboratorio de SIG-UNGS, Módulo 6
"EXPO SIG 2025-Exploremos el apasionante mundo de los Sistemas de Información Geográfica" (ICO)
- Charlas/exposiciones: Eugenia Castells presentará su trabajo final de la Técnica SIG.
- Consejo Urbanístico Ambiental | A cargo de Analía Scarselleta y Cecilia Hegoburu
- experiencias desde la asignatura Informática Aplicada | A cargo de Carlos Jiménez.
-Aplicaciones de la Observación de la Tierra: Experiencias con la Misión SAOCOM” | A cargo Rodrigo Edrosa-Saocom CONAE(19hs)







