Instituto del Conurbano

ico

EcoGrupo

Instituto del Conurbano

ico

EcoGrupo

EcoGrupo

Documentos y publicaciones

Education for Sustainable Development and Environmental. Communication in the National University of General Sarmiento, Argentina

* Ver documentos
Megacities in developing countries such as Buenos Aires in Argentina experience significant environmental impacts and therefore its higher education institutions (HEI) are challenged to teach and research about sustainable development (SD) in very unsustainable contexts. One of the aspects of SD in universities and HEI is the sustainability in campus operations, as solid waste management programs and efficient energy and water consumption. As other authors, we found in a previous work that lack of institutionalization of these programs, limited allowance and a shortage of communication plans are some of the barriers to progress. Other relevant aspects to implement of SD in universities and HEI is its inclusion in regular courses and curricular plans and in related activities with communities. In this context, this work proposes to study two indicators in HES:

Performance in Education for Sustainable Development (PESD) and Environmental Communication for SD (ECSD). These indicators are estimated by applying case study methodology to the university campus of Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) in Buenos Aires, Argentina. PESD is obtained through the quantification of subjects, formal programs and undergraduate and postgraduate courses linked to environmental issues, and whether they are either optional or mandatory. ECSD intends to assess how university exhibits its environmental performance on its website and the periodicity of the information ́s renewal, provided that the environmental issue counts with a description. The necessary information for these indicators was extracted from the UNGS website and its curricular plans for each career. Our conclusions put into evidence that, regarding PESD indicator, UNGS includes very scarce subjects linked to environmental issues in postgraduate, undergraduate, and extension programs. The outcomes also showed that ECSD is limited since UNGS does not publish neither its environmental policy, nor its informational reports about the participation in universities ́ networks on SD (both national and international), and nor its environmental actions on campus in which its eco group (a group of volunteers of students, graduates, professors and supporting personnel) periodically takes part. This work is still in early stages, and it will be complemented with the answers of the surveys that will be done on campus in 2019.
We should confirm our premise that although the university community has no formal environmental training, it knows and practices sustainable habits such as the reduction solid waste generation, efficient energy and water consumption and promotes environmental conservation. It is expected that results would contribute to show to our authorities the relevant role of universities and HEI in forming professionals with SD criteria as one of the key aspects to transitions to SD in our countries.

Gestión de la energía en instituciones educativas de nivel superior. El caso del campus de la UNGS. 

* Ver documentos
El uso y gestión de los recursos energéticos representa un enorme desafío. El aumento en la demanda de energía en combinación con la explotación de recursos naturales y los impactos en el ambiente derivados de su generación, transporte y distribución hacen necesario explorar la implementación de nuevas tecnologías y otras fuentes de energía, junto con un cambio en las pautas de consumo de la población para hacer un uso responsable de los recursos y disminuir los impactos negativos en el entorno. Ante este panorama, y teniendo en cuenta el rol de las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) como elemento formador de profesionales y su vínculo con la comunidad, resulta de suma importancia la inclusión de estrategias y acciones vinculadas a la gestión de la energía y su uso racional y eficiente en sus instalaciones. Este trabajo se propone conocer las características del consumo de energía eléctrica en el Campus de la UNGS, realizando un diagnóstico basado en la identificación de usos significativos según tipo de espacio y edificio, y por equipo. Además, se incluye la utilización de indicadores de desempeño energético y de emisiones de GEI asociados al consumo eléctrico y la propuesta de lineamentos para un plan de gestión de la energía basado en los requisitos de la Norma ISO 50.001:2011 – Sistemas de Gestión de la Energía.

Planes de Gestión Ambiental en Universidades públicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Orígenes, actores involucrados y análisis de la gestión de los RSU.

* Ver documentos
Durante  el  siglo  XX  se  identifica  una  creciente  industrialización  acompañada  por  un acelerado proceso de urbanización, aumento de la producción y el consumo de bienes y servicios.  Además  se  identifica  una  excesiva  generación  de  residuos  sólidos  urbanos (RSU),  y  la  sobrecarga de  los  sitios  de  disposición  final.  La  colmatación de  los  espacios de  enterramiento  de  residuos  hace  de  esta  problemática  uno  de  los  principales  desafíos para asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y la preservación del ambiente.

En  los  últimos  años  se  ha  incrementado  la  cantidad  de  iniciativas  de  Planes  de  Gestión Ambiental (PGA) en instituciones de enseñanza superior (IES) de Argentina, las cuales en muchos  casos  son  respuesta  a  problemáticas  del  área  en  donde  cada  institución  se encuentra.  En  el  año  2003 el  Consejo  Interuniversitario  Nacional  (CIN),  constituyó  una Subcomisión específica de Gestión ambiental e higiene y seguridad del Trabajo, integrada por representantes de las IES. En el año 2010 se dio mayor participación a las iniciativas de  campus  sustentable  que  en  las  diferentes  Universidades  se  producían ya  que  se incorpora el tratamiento de la Gestión Ambiental en la subcomisión lográndose en 2012 la creación  del  “Plan  Nacional  Ambiental”  y  el  programa  Nacional  de  Universidades Sustentables. Las IES como formadoras de profesionales y generadoras de conocimiento  desempeñan  un  rol  fundamental  en  el  diseño,  implementación  y  seguimiento  de  estos programas.  Sin  embargo,  deberán  afrontar  el  desafío  de  realizar  una  modificación institucional sobre la responsabilidad social y ambiental.

En relación a ello, esta Memoria de Licenciatura analiza las experiencias de cuatro IES de la Región Metropolitana de Buenos Aires que han implementado PGA. Se hace énfasis en el  abordaje  de  Universidades  que  posean  programas  de  gestión  de  residuos  sólidos urbanos  (PGRSU) debido  a  la  relevancia  ambiental  de  esta  gestión  en  la  región.

Desafíos tecnológicos hacia una gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos de generadores especiales en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

* Ver documentos
La gestión sustentable de residuos sólidos tiene como objetivos centrales la recuperación de recursos materiales y energéticos y la prevención de la contaminación ambiental. Los residuos industriales no especiales y los residuos sólidos de generadores especiales (RINE) presentan un elevado contenido de materiales reciclables que pueden ser recuperados aplicando tecnologías probadas en otros países, reduciendo así los impactos ambientales de la disposición final y la demanda de materias primas vírgenes y recursos energéticos. En este proyecto, se estudió la gestión actual de RINE en la Región Metropolitana de Buenos Aires a la luz de los cambios regulatorios de 2013 y 2014, y se investigaron las tecnologías a incorporar para las condiciones locales y los esquemas de gestión vigentes, aplicando la metodología de análisis de ciclo de vida.

El  proyecto se desarrolló en marco de la convocatoria 2014 del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Caracterización de Combustibles Sólidos Recuperados producidos con los residuales de la Gestión de Residuos Industriales No Especiales en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

* Ver documentos
Existen numerosas investigaciones en Europa sobre tratamientos de valorización de residuos sólidos urbanos, y una especialización en particular por la técnica de valorización energética que contempla el recupero de energía de aquellos materiales que no puedan ser reciclados, evitando su posterior envío a rellenos. En Argentina, se hace necesaria una revisión de la actual gestión de los RSU y una incorporación de nuevas tecnologías que reemplacen el actual destino de la mayor parte de los residuos, los centros de disposición, que pasan a ocupar valiosos espacios verdes en el RMBA por su conveniente ubicación dentro de la trama urbana.

En este sentido el aprovechamiento de aquellos rechazos cuando ya no se encontrase otro uso resultan factibles de convertirse en una fuente energética. Esta investigación se centró en la caracterización física y química de combustibles sólidos recuperados, determinando la composición de sus corrientes, el poder calorífico, y sus contenidos en humedad, volátiles, cenizas, azufre y cloro, para lo cual se diseñaron e implementaron técnicas de muestreo que permitan la representatividad de las muestras siendo que se trata de materiales muy heterogéneos. En base a los resultados obtenidos se concluyó que es una técnica a considerar en la gestión de los residuos sólidos asimilables a urbanos siempre y cuando se cumpla con la jerarquización de la gestión de los residuos.

Presencia de Residuos Industriales No Especiales en basurales a cielo abierto.  Partido de San Miguel.

Ver documentos
A partir de las nuevas resoluciones referidas a la gestión de Residuos Industriales No Especiales (RINE) se generaron, por un lado, altos costos asociados a los tratamientos de estos residuos y, por otro lado, nuevos desafíos de fiscalización para la autoridad de aplicación respecto al circuito de los residuos.
Una de las alternativas a la correcta gestión de RINE es la disposición clandestina en basurales a cielo abierto, con la consecuente contaminación de suelos y aguas subterráneas y superficiales. En esta investigación se estudiaron los basurales a cielo abierto y ex basurales de San Miguel, un partido del noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, en busca de RINE ilegalmente dispuestos.
Fueron relevados cinco basurales actualmente activos y dos ex basurales. De los basurales estudiados se encontró presencia de RINE en tres de ellos. Por otra parte, fueron encontrados nuevos basurales. En algunos casos se trató de extensiones de basurales que ya existían, en otros, de nuevos basurales ubicados muy próximos de un generador especial.
Los muestreos realizados arrojaron que las corrientes que predominan en los basurales de San Miguel son plásticos, escombros, poda y metales.
Por último, la presencia de RINE en los basurales estudiados brinda una pauta de que los controles de fiscalización requieren de un refuerzo y revisión ya que no se están observando resultados favorables.

Aportes para el diseño metodológico de los estudios de diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en instituciones de educación superior del Área Metropolitana de Buenos Aires.

*Ver documentos 
La implementación de programas de gestión integral de residuos sólidos (PGIRSU) resulta uno de los mayores desafíos para lograr la sostenibilidad en las instituciones, en este caso universitarias. Dado que las características y la composición de los residuos varían según su fuente de generación  un PGIRSU eficaz requiere de una comprensión completa de la composición del flujo de residuos, así como de las actividades que los generan. Realizar el análisis de los residuos, o el estudio de caracterización de residuos, constituye el proceso más eficaz para examinar los diversos desechos generados e identificar las oportunidades de reducción, reutilización, reciclado y compostaje.

Este documento presenta los métodos de investigación y resultados del estudio de caracterización de RSU llevado a cabo durante 2011 y 2012 en todo el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y durante el 2013 y 2014 en áreas de actividad seleccionadas para fortalecer el método. Asimismo,  se delinea un plan integral de residuos sólidos adaptado al campus de la UNGS conformado por cuatro programas enfocados en reducción, separación en la fuente, comunicación e incorporación de indicadores de monitoreo para implementar la mejora continua.

En esta memoria de licenciatura en Ecología, se estudia el caso de la gestión de los residuos sólidos urbanos del campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ubicado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que ha permitido indagar en la metodología para los estudios de calidad de residuos sólidos en Instituciones educativas y proponer aproximaciones a un método frente a las complejidades de este tipo de estudios y la falta de herramientas.

Seguinos en