Institucional

Autoevaluación

Institucional

Autoevaluación

Autoevaluación

Estudiantes y graduados/as

a) Políticas y estrategias para promover el ingreso, la permanencia y la promoción de los/as estudiantes.
Se trata de analizar el grado de adecuación de las acciones desarrolladas en función de las necesidades de los/as estudiantes en sus trayectorias educativas particulares. Es posible identificar estrategias de acompañamiento tanto para estudiantes ingresantes, como estudiantes avanzados/as y prontos/as a graduarse. Interesa identificar necesidades que deban ser consideradas en nuevas acciones institucionales.

b) Adecuación, suficiencia, e impacto de los programas de becas.
Se trata de analizar: los criterios de asignación, el alcance, los tipos de becas existentes, la gestión y difusión de las mismas; el universo alcanzado y posibles vacancias; y la articulación de políticas nacionales y políticas y acciones institucionales.

c) Instancias de orientación, difusión, apoyo y acompañamiento a la inserción universitaria y la formación académica: tutorías, asesorías, orientación profesional, adscripciones, instancias de alfabetización informacional, etc.
Cabe analizar las iniciativas implementadas para acompañar las trayectorias académicas y promover la retención y terminalidad de los estudios y evaluar su impacto en los recorridos académicos de los/as estudiantes. En esta mirada, es posible incluir las acciones desplegadas por el equipo de trabajo de desarrollo estudiantil, de la biblioteca, del Programa de Acceso y Acompañamiento a los/as estudiantes de grado y pregrado, etc.

d) Otros mecanismos (además de a) b) y c)) que contribuyan al bienestar estudiantil y favorezcan la permanencia y retención.
Aquí es posible relevar diversas iniciativas que contribuyan a mejorar la situación de los/as estudiantes pueden considerarse, por ejemplo, la asistencia médica, el servicio de transporte, la escuela infantil y la sala de juegos para estudiantes que son madres y padres, etc. En particular pueden considerarse las acciones desarrolladas por el Programa de Políticas de Género.

e) Promoción y acompañamiento de experiencias de movilidad estudiantil.
Interesa analizar el impulso que la Universidad brinda a los/as estudiantes para ampliar sus experiencias de formación a nivel nacional e internacional. Pueden contemplarse aquí tanto el cursado y aprobación de materias en otras casas de estudio, como experiencias de pasantías, estancias de investigación, participación en congresos, etc.

f) Políticas, estrategias y/o acciones para acompañar las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad.
Se propone identificar los esfuerzos y logros institucionales en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad, la generación de configuraciones de apoyo y de ajustes razonables necesarios. Interesa dar cuenta de las acciones tendientes a profundizar la construcción de una cultura institucional inclusiva. En tal sentido, se trata de evaluar: la visibilidad de las acciones institucionales para el acompañamiento de los/as estudiantes; la formación a actores institucionales; la producción de materiales accesibles; etc.

g) Seguimiento de los/as estudiantes y sistematización de la información sobre rendimiento, permanencia y egreso.
En relación con estos procedimientos, el análisis puede involucrar dos aspectos: por una parte, la construcción de la información que permite dar seguimiento al avance de los/as estudiantes, y por otra, el uso de esta última para evaluar las acciones destinadas a mejorar el rendimiento, así como aumentar la retención y la graduación.

h) Comparación entre la duración real promedio y la duración teórica de las carreras.
Se trata de identificar si existe una brecha significativa entre ambas duraciones, y si así resulta, distinguir si consiste en una situación generalizada o si se focaliza en determinadas carreras. Por último, indagar sobre los factores que permitirían explicar esta distancia.

i) Disponibilidad de información sobre seguimiento de graduados/as.
Resulta pertinente analizar si se cuenta con información que permita evaluar la inserción, la promoción y la movilidad laboral de los/as graduados/as. Por otra parte, si la información recabada contempla todas las carreras o solamente algunas.

j) Mecanismos de promoción y de articulación para el ingreso al nivel universitario de los/as egresados/as de escuelas secundarias.
Se propone relevar y sistematizar el conjunto de acciones desarrolladas respecto de este punto y ponderar su adecuación en función de sus objetivos específicos.

Actores a consultar

Seguinos en