Propuesta metodológica
La Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario de la UNGS es la encargada de la coordinación técnica de este proceso, teniendo a su cargo el diseño de la estrategia metodológica y el plan de trabajo.
Para su formulación se han considerado las pautas establecidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en su Resolución N˚382/11, donde se establece que todo mecanismo de autoevaluación institucional debe cumplir cuatro requisitos para lograr su objetivo y permitir la posterior construcción de un plan de mejora:
- Promover una amplia participación de los integrantes de la comunidad universitaria.
- Analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones e incluir propuestas de mejoramiento.
- Abordar a la institución universitaria de manera integral, teniendo en cuenta su perspectiva contextual e histórica.
- Contener información cuantitativa y cualitativa que permita una interpretación y un adecuado análisis de la realidad institucional.
Dimensiones de análisis
En función del objetivo general de este proceso, la Resolución (CS) N˚ 7377/19 de lineamientos generales establece que las dimensiones de análisis serán las cuatro funciones definidas en el Artículo 2º del Estatuto, ya que son éstas las que garantizan el cumplimiento y contribuyen al desarrollo de la misión institucional:
- La formación de pregrado, grado, posgrado, continua y de nivel secundario, crítica y de alta calidad que forme a sujetos capacitados, con valores democráticos y compromiso social para el ejercicio de sus actividades profesionales y académicas.
- La investigación básica y aplicada de alta calidad como modo principal de la creación de conocimiento. Se espera que la investigación contribuya al estudio de problemas humanos, sociales, ambientales, tecnológicos y productivos, con vistas a realizar aportes significativos para su resolución.
- La promoción e implementación del desarrollo tecnológico y social a partir del conocimiento producido por la Universidad en una interacción creadora con los distintos actores sociales.
- La promoción de la cultura en todas sus manifestaciones como un modo de contribuir a garantizar los derechos culturales individuales y colectivos, en el marco de los principios fundamentales de la Universidad.
Asimismo, el Estatuto constituye instancias para coordinar, discutir, articular y evaluar el desarrollo de cada una de las funciones, denominadas Comités. Por lo que se les ha asignado la tarea de definir objetivos específicos, subdimensiones de análisis, criterios de evaluación y actores institucionales a ser consultados.
Las propuestas elaboradas por los cuatro comités han sido elevadas a los cuatro Consejos de Instituto para su consideración, incorporando los aportes y observaciones que surgieron de la discusión de todos los claustros representados en ellos.