Censo de Estudiantes UNGS 2023
Introducción
El período de implementación del Censo de Estudiantes de las carreras de pregrado y grado contemplado en esta presentación de resultados se extendió de mayo a septiembre de 2023. Se aplicó un cuestionario autoadministrado utilizando la plataforma SIU-Kolla a través de SIU-Guaraní. Al mismo tiempo, se habilitaron instancias de consulta y mesas de ayuda. El relevamiento se dirigió a la totalidad de estudiantes de las carreras de pregrado y grado.
El total de personas censadas alcanzó a 10.044, matriculadas en las distintas carreras que componen la oferta académica. Al considerar la o las carreras declaradas en las que dichas personas están inscriptas, se puede advertir que se contabilizan 12.362 estudiantes censades.
En 2023 el total de estudiantes -nuevos inscriptos y reinscriptos según la clasificación de SIU Guaraní- de las carreras de pregrado y grado es 19.357, por lo tanto la cantidad de estudiantes que se censaron en el período mencionado representa el 64% de esa población. Dicha proporción supera la cobertura de la primera edición del Censo en 2019, en la que la participación representó el 60% de la matrícula del período contemplado.
Alrededor del 23% de quienes ingresaron a carreras de la UNGS lo hicieron en 2023. A medida que se analizan años anteriores el número de ingresantes disminuye. En el período comprendido desde 2019 hasta 2023, el porcentaje de ingresantes asciende al 63% de las personas censadas, es decir que 6 de cada 10 personas censadas ingresaron al menos a una carrera en el año en que se realizó el censo o en los cuatro años anteriores.
De las personas censadas, 1 de cada 5 declara que cursan más de una carrera en forma simultánea. Al mismo tiempo, al observar la participación en el censo por tipo de título, es destacable la participación de quienes cursan licenciaturas (41% de estudiantes). Esta característica se relaciona directamente con la oferta formativa de grado y pregrado de la UNGS, integrada en un 46% por este tipo de títulación (12 licenciaturas). Por otra parte, es destacable la participación de quienes se encuentran cursando carreras de pregrado, que representan el 22% de les estudiantes censados con sólo 4 tecnicaturas ofertadas.
En cuanto a las propuestas formativas, la carrera que aglutina la mayor cantidad de personas inscriptas es la Licenciatura en Sistemas (21%), seguida por la Tecnicatura Universitaria en Informática (16%) y la Licenciatura en Administración de Empresas (10%).
Caracterización Sociodemográfica
Considerar un conjunto de variables determinadas, como por ejemplo edad, género, zona de residencia, etc., permite realizar una caracterización sociodemográfica de quienes eligen a la UNGS para realizar sus estudios superiores.
Quienes estudian en la UNGS se encuentran principalmente en la franja etaria correspondiente a menores de 30 años, rondando el 71% de los casos. Aproximadamente la mitad de las personas que se censaron tienen 24 años o menos (48%).
Otra característica de la matrícula de la UNGS que surge del relevamiento, es su composición por género. La mitad de la misma está integrada por varones (50%), aún cuando esta proporción disminuyó en dos puntos porcentuales respecto al Censo de 2019, superando al 45% de las mujeres. Por otra parte, es destacable el incremento en la proporción de quienes se identifican con otra identidad de género, que aumentó del 1% al 3,4%.
Según la información provista por el Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), en 2022 el 4,3% de quienes estudian carreras de pregrado o grado en las universidades públicas son extranjeros/as. El 2,4% de quienes estudian en la UNGS declaran que son de nacionalidad extranjera -procedentes en su mayor parte de países limítrofes o de Sudamérica-, esta proporción ubica a la Universidad por debajo del nivel nacional.
Por otra parte, se mantiene la fuerte afluencia de estudiantes que residen en cercanías de la UNGS. Al relacionar los datos recabados en ambos Censos realizados continúa la preeminencia de estudiantes que residen en los partidos de Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz -que hasta 1995 constituyeron el antiguo partido de General Sarmiento. Esa presencia, que en 2019 era de 7 de cada 10, decrece levemente a una proporción de 6 de cada 10. También es destacable el incremento de estudiantes procedentes de zona norte del conurbano bonaerense (15%).
Al comparar los relevamientos realizados en 2019 y 2023, es posible observar que se duplica la proporción de estudiantes que se reconocen con algún tipo de discapacidad, pasando del 2,6% al 5,8%. Alrededor de 3 de cada 10 de esas personas declaran tener una discapacidad mental, visual y/o motora, proporción levemente menor en el caso de las personas que declaran tener discapacidad auditiva.
Alrededor del 4% de las personas censadas declara que algún integrante del hogar o de la familia pertenece a un pueblo originario. Se trata de familias u hogares en los que la presencia de madres pertenecientes a Pueblos Originarios (38%), es incluso mayor a la presencia de abuelas o abuelos (35%), disminuyendo al 32% de los estudiantes que se identifican como pertenecientes a un Pueblo Originario.
Nivel educativo de la madre y el padre
El relevamiento de estas variables permite generar información y conocer las posibilidades de acceso a los estudios superiores que brinda la universidad a quienes se forman en ella.
El acceso a la educación de nivel superior (formación terciaria o universitaria) representa una novedad en la familia de la mayoría de los y las estudiantes: el 70% de las madres y el 76% de los padres no cuenta con estudios en este nivel. Particularmente sobre el acceso a la universidad, se mantiene en la misma proporción que en 2019, 8 de cada 10 personas son la primera generación de estudiantes universitarios. Las y los estudiantes de la UNGS declararon en el 85% de los casos que sus madres no cuentan con estudios universitarios y en el 83% que sus padres no realizaron este tipo de estudios.
Características socioeconómicas
La medición realizada en 2023 muestra un descenso en la proporción de madres y padres que son sostén del hogar (52%) respecto de 2019 (60%). Mientras que quienes estudian en la UNGS son el sostén del hogar en el 28% de los casos, frente al 23% relevado en el primer censo.
Los ingresos con los que sustentan los hogares en su gran mayoría proceden de actividades laborales alcanzando al 94% de los casos, al mismo tiempo en un 19% de los hogares se registran ingresos por becas según lo declarado por las personas censadas.
Los ingresos con los que sustentan los hogares en su gran mayoría proceden de actividades laborales alcanzando al 93% de los casos, al mismo tiempo en un 19% de los hogares se registran ingresos por becas según lo declarado por las personas censadas.
Situación laboral
Sobre la condición de actividad, es posible observar que un elevado número de personas censadas se encuentran ocupadas, lo que representa el 58% de los casos y supera al 51% relevado en 2019. En este sentido, al menos el 24% de quienes trabajan se encuentran en una situación de precariedad laboral al no contar con aportes jubilatorios.
El 24% de quienes se censaron declara que no trabaja pero busca trabajo, así la proporción de quienes están desocupados desciende con relación al 31% registrado en el primer censo realizado. Al mismo tiempo, el porcentaje de estudiantes que busca trabajo y no consigue (inactivos) se mantiene estable.
Otra característica de quienes estudian en la UNGS, recurrente a lo largo del tiempo, es la elevada cantidad de horas destinadas al trabajo: casi la mitad de las y los estudiantes ocupados declara que trabaja más de 35 horas semanales, lo que refuerza -junto con el alto porcentaje de estudiantes que trabajan- la noción de que en la mayor parte de los casos no es factible la dedicación exclusiva a los estudios de pregrado o grado.
Una variable que se ha incorporado al relevamiento es la modalidad -presencial o remota- en la que se desarrolla el trabajo. Esta incorporación se encuentra asociada a las modificaciones que se produjeron en el ámbito laboral a partir del periodo de ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) y DISPO (distanciamiento social, preventivo y obligatorio), ocasionados por la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2.
Se puede observar que la mayoría de las y los estudiantes que trabajan continúan realizando sus actividades laborales de manera presencial (91%) total o parcialmente. De este grupo, el 80% trabaja exclusivamente de forma presencial mientras que el 20% restante alterna esta modalidad con el trabajo a distancia.
El dato novedoso que surge del relevamiento de esta variable es que el 6% de las y los ocupados trabaja completamente a distancia.
Entre quienes trabajan de manera presencial (total o parcialmente), el 85% lo hace en partidos del Conurbano Bonaerense. El partido donde se localiza la UNGS, Malvinas Argentinas, es el señalado más frecuentemente por los y las estudiantes ocupados con el 18% de los casos; seguido por el 13% del partido de San Miguel. La zona norte del Gran Buenos Aires también aglutina un importante porcentaje de casos, alcanzando el 35%. De esta zona, el partido de Tigre es en el que mayor cantidad de personas desarrollan sus actividades laborales.
Resumen
- 10.044 personas que estudian en la UNGS se censaron.
- 63% ingresó al menos a una carrera entre 2019 y 2023.
- 21% aproximadamente cursa más de una carrera simultáneamente.
- 1 de cada 2 personas tiene 24 años o menos y son varones.
- 3,4% se identifican con un género no binario, frente al 1% de 2019.
- 2,4% de quienes estudian en la UNGS son extranjeros, mayoritariamente de países limítrofes o del resto de Sudamérica.
- 6 de cada 10 estudiantes residen en la zona de influencia de la UNGS (Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz).
- 4% declara que elles o algún integrante del hogar o la familia pertenece a un pueblo originario, de este grupo el 41% tiene interés en aprender un idioma, lengua o dialecto de un pueblo originario.
- 8 de cada 10 son primera generación de estudiantes universitarios.
- En el 52% de los casos el principal sostén del hogar son las madres y/o los padres de los estudiantes.
- 93% de los ingresos de esos hogares surgen del trabajo y en el 19% se declaran ingresos por becas.
- 6 de cada 10 personas censadas están ocupadas: casi la mitad trabaja más de 35 horas semanales y casi un cuarto de forma precaria (sin aportes jubilatorios). El 6% trabaja a distancia o de forma remota exclusivamente, mientras que 9 de cada 10 desarrollan sus actividades laborales de forma presencial -total o parcialmente-. El 42% de quienes realizan trabajo presencial lo hacen en los 3 partidos que constituían el disuelto partido de General Sarmiento.