Censo de estudiantes UNGS 2019
1º CENSO DE ESTUDIANTES UNGS Presentación
Dossier estadístico
En el período comprendido entre el 30 de mayo y el 15 de agosto de 2019 han sido censados 7208 estudiantes de las carreras de pregrado y grado de la UNGS, utilizando la herramienta SIU-Kolla para implementar el relevamiento a través de SIU-Guaraní. La población abarca a todos los nuevos inscriptos (NI) y reinscriptos (RI) del período 2014-2019. Las unidades de observación fueron las personas inscriptas en la oferta académica de la Universidad, compuesta por tres Ingenierías, doce Licenciaturas, siete Profesorados y cuatro Tecnicaturas.
Del total de estudiantes censados/as, en la distribución por tipo de título de la carrera que cursa o en la que se encuentra más avanzado, el 40% corresponde a Licenciaturas, 25% a Profesorados, 18% a Ingenierías y un 15% a Tecnicaturas.
Se observa que los/as estudiantes de las Licenciaturas en Administración de Empresas y en Sistemas fueron los que mayor participación tuvieron en el censo, aglutinando cada una de ellas el 10% de las respuestas, seguidas por Ingeniería Industrial que alcanza el 8% de los casos. Los/as estudiantes de la Tecnicatura Superior en Informática representa el 7% de las respuestas, el mismo porcentaje corresponde para el Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia.
Los resultados arrojan que un 19% del total de los/as estudiantes censados/as declaran estar cursando simultáneamente más de una carrera en la UNGS, resultante de la sumatoria del 17% que cursa dos carreras y un 2% que cursa tres o más carreras.
Ingresá al tablero de datos en el siguiente link: https://censo-estudiantes-2019.ungs.edu.ar/
Datos sociodemográficos
- Los/as estudiantes se aglutinan mayoritariamente en la franja etaria inferior a 30 años, rondando el 75% de los casos. Cabe destacar que 4 de cada 10 estudiantes tienen entre 20 y 24 años.
- Respecto de la identidad de género, la distribución porcentual favorece la elección del género masculino que alcanza alrededor del 52%. El género femenino apenas supera el 46% de los casos, mientras que un 1% de la población censada declara otra identidad de género. Se destaca como elección en ésta última categoría, el colectivo de la diversidad.
- 7 de cada 10 estudiantes provienen de Malvinas Argentinas, San Miguel o José C. Paz, que formaban parte del partido de General Sarmiento, disuelto en 1995. También resulta notoria la afluencia de estudiantes procedentes de los partidos de Tigre, Pilar y Moreno, representando aproximadamente un 20% de los/as censados/as.
- Los guarismos arrojan que 8 de cada 10 estudiantes son solteros/as, proporción que se corresponde con los/as estudiantes sin hijos. Aproximadamente el 18% declara estar casado/a o unido/a de hecho, porcentaje asimilable a quienes declaran tener hijos (en la mayoría de los casos menores de 18 años).
- La mitad de los estudiantes declara vivir en hogares compuestos por entre 3 y 4 personas. Respecto de la composición del hogar, el 65% de los/as estudiantes convive con la madre, el 50% con el padre y el 53% con hermanos/as.
- Las experiencias de vinculación de la universidad con pueblos originarios buscan dar cuenta del carácter plural y heterogéneo de nuestro territorio. El relevamiento realizado permite observar que el 4% del estudiantado respondió que algún integrante del hogar o la familia pertenece a un pueblo originario, siendo en el 44% de los casos registrados el/la abuelo/a. Otro dato que aporta el relevamiento, es la voluntad de aprender un idioma de un pueblo originario por parte del 45% de los/as estudiantes, además de que el 1,5% que habla alguna de estas lenguas.
- El clima educativo del hogar muestra que 8 de cada 10 estudiantes son primera generación de universitarios. Otro dato a resaltar es, que de cada 10 estudiantes 5 son primera generación de su familia en completar los estudios secundarios.
Consumos culturales
- Las redes sociales son el principal medio de información utilizado por los estudiantes, abarcando el 50% de los estudiantes. Muy por debajo se encuentran los portales web con un 21% de los estudiantes, seguido por un 14% que se informa a través de la TV.
- En el tiempo libre, las actividades más desarrolladas por el estudiantado son: mirar series y/o películas (58%), escuchar música (55%) y navegar en redes sociales (47%).
- Respecto del acceso a internet y a tecnologías, el 96% de los estudiantes cuentan con Smartphone, este porcentaje se reduce levemente respecto al acceso a internet en la casa (92%) y la tenencia de pc o notebook en la casa (89%).
Datos socioeconómicos
- Acorde al enclave territorial de la universidad y a la afluencia de estudiantes de la zona, el tipo de vivienda en el que residen son mayoritariamente casas (88%), casi el 60% de las viviendas tienen entre 2 o 3 ambientes. El 77% de los/las estudiantes pertenecen a hogares propietarios de la vivienda que habitan.
- Acerca de los ingresos del hogar del estudiante, en 9 de cada 10 se perciben ingresos por trabajo, además en el 22% del total de hogares uno de los integrantes percibe haberes por jubilación, siendo estas dos las principales fuentes de ingresos de los grupos familiares. En el 17% de los hogares se destaca la presencia de becas de estudios.
- El 60% de los/las estudiantes reconocen a los padres como el principal sostén del hogar, mientras que el 23% declaran que son ellos/as mismos/as. En cuanto a la principal fuente de financiamiento de sus estudios, el 35% declara que los financia con el aporte de familiares, mientras que un 49% lo hace con su propio trabajo. Las becas como principal aporte están presentes en el 12% del estudiantado.
- En cuanto a la cobertura de salud, el 66% de los/las estudiantes se encuentran cubiertos, mientras que el 33% carece de cobertura. Del total de estudiantes con cobertura, el 27% la poseen por su propio trabajo, el 23% por medio de un familiar y el 17% como afiliado voluntario a una obra social o prepaga. Cabe aclarar que se considera que la población tiene cobertura de salud cuando declara tener obra social, incluyendo PAMI, prepaga a través de obra social, prepaga sólo por contratación voluntaria o programas o planes estatales de salud; aquellas personas que declaran no poseer ninguna de las opciones mencionadas son consideradas como población sin cobertura de salud.
Condición de actividad
- Sobre las categorías de condición de actividad, el 51% de los/as estudiantes censados/as se encuentran ocupados/as al momento del relevamiento, mientras que los desocupados alcanzan el 31% y el 16% se encuentra inactivo.
- Gran parte de los/as estudiantes ocupados/as (46%) dedican más de 35 horas semanales al trabajo. Aquellos/as que trabajan hasta 35 pero más de 20 horas en la semana representan el 21%. Sólo un tercio de los/as censados/as declara trabajar menos de 20 semanales (part-time).
- Sobre las tareas que desarrollan en el trabajo, el 53% de los/as estudiantes ocupados/as considera que se encuentran total o parcialmente relacionadas con los contenidos de la carrera que cursan, en cambio un 39% no encuentra relación.
- El 76% de los/las estudiantes ocupados/as manifestaron que en su actual trabajo son obreros/as o empleados/as, mientras que el trabajador/a por cuenta propia suma el 11% de las respuestas. En su gran mayoría los/as estudiantes se desempeñan laboralmente en el sector privado, en una proporción que alcanza al menos a 6 de cada 10 de ellos/as.
- El 23 % de los/as estudiantes ocupados/as se encuentran en situación de precariedad laboral ya que no cuentan con aportes jubilatorios. Alrededor del 58 % son trabajadores/as que cuentan con trabajo en el que le realizan aportes jubilatorios, mientras que cerca del 6% aporte por sí mismo para la jubilación.
- El 74% de los censados que trabajan, dentro de sus responsabilidades laborales no tienen personas a cargo, mientras que un 18% tiene al menos una persona a su cargo.
- Con respecto al área de trabajo, se destaca la categoría “enseñanza” con el 17,2% de las respuestas siendo la rama que reúne a la mayor cantidad de estudiantes ocupados/as. Seguida por las ramas “industria manufacturera” y “comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efecto”, ambas categorías se acercan al 10% de los casos.
- El tamaño de la empresa o lugar de trabajo en el que desempeñan tareas la mayoría de los/as estudiantes ocupados/as (51%) se corresponde con la estructura de una pequeña (hasta 25 personas) y/o mediana empresa (hasta 100 personas). Las empresas de estructura grande aglutinan el 29% de los casos (más de 100 personas).
- Un 54% de los/as estudiantes ocupados/as señalan la zona de trabajo. Esta variable también expresa el arraigo territorial, dado que el 88% de los/as respondentes desarrolla su actividad laboral en partidos del conurbano bonaerense. En Malvinas Argentinas y San Miguel trabaja, respectivamente, un 19% de los/as estudiantes activos/as y alrededor del 7% en José C. Paz, principal zona de influencia de la UNGS. Otro dato destacado es que el 12% declara desempeñarse en el partido de Tigre y un 9% en Pilar, además del 15% que trabaja en otros partidos de la zona norte del conurbano bonaerense. En zona oeste se registra un 8% de respuestas y un reducido número de estudiantes ocupados/as (1%) declara otros partidos de la provincia de Bs. As. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires capta laboralmente al 11% de los/as estudiantes ocupados/as que declararon zona de trabajo.
Trayectoria escolar
- El 54% de los/as estudiantes han completado la escuela secundaria en establecimientos de gestión privada, mientras que un 44% en escuelas de gestión pública. La orientación más frecuente de la que egresaron del secundario es el bachillerato, en una proporción de 7 de cada 10 censados. En mucho menor medida declaran haber finalizado sus estudios con orientación técnica (14%), comercial (7%) o artística (2%).
- La repitencia en el nivel secundario alcanza al 13% de los/as censados, proporción que se ubica por sobre la tasa de repitencia (11%) interanual 2017-2018 de la provincia de Bs. As.
Dispositivos institucionales de apoyo del estudiante
La UNGS despliega una serie de estrategias destinadas a la atención de su población estudiantil y orientadas a promover su permanencia y egreso. En este sentido se desarrollan acciones y políticas institucionales tales como:
- La implementación de tutorías individuales y grupales, identificando al 13% de los respondentes como partícipes de las primeras y al 18% de las segundas.
- La política de becas otorgadas por la universidad tiene un amplio impacto, este puede observarse en el 25% de estudiantes censados/as que accedieron a becas de estudios. Por otra parte, el 1,4% accedió al sistema de becas de formación en investigación y docencia y el 2,1% a participado de alguna beca de gestión.
- En la misma línea de formación académica se despliegan convocatorias a estudiantes para adscripciones en investigación y docencia, el 1% de los censados declara haber participado en las de investigación y 1,5% de las de docencia. Además, son incipientes las estrategias de movilidad con convenios que permiten el intercambio estudiantil al exterior, relevando 72 casos entre los/as censados.
- También se desarrollan estrategias para la formación profesional de los/as estudiantes, las pasantías son una de las maneras de abordarlo y al menos el 2% de los/as censados/as ha pasado por esta experiencia.
- La UNGS ha desarrollado un importante vínculo con su territorio, incorporando espacios institucionales de interacción con la comunidad. En este sentido, se abre a los/as estudiantes la posibilidad de participar en diferentes proyectos y acciones de vinculación, del censo se desprende que el 2,2% ha formado parte de alguna de las mismas.
- Por otra parte, existen dispositivos externos a la UNGS que brindan soporte económico a los/as estudiantes (por ejemplo: Progresar, becas CONICET, etc.), a los que accedieron el 23% de los censados/as.
Accesibilidad
- Con respecto a la accesibilidad, la opción más señalada por los/as estudiantes sobre los problemas u obstáculos para acceder al campus fue la utilización de “los medios de transporte públicos” en los que se trasladan (16% de los casos). En este sentido el colectivo es utilizado masivamente, con el 84% de estudiantes usuarios/as del servicio. Otras alternativas para acceder al campus son el uso de vehículos particulares (propios, familiar, etc.) declarado por el 30% de los/as censados/as, llegar a pie por el 22% y utilizar el tren señalado por el 20%. El uso de bicicletas es consignado por el 10% de los/las estudiantes.
- La presencia de la UNGS en el territorio permite a los/as estudiantes conectar el lugar de residencia, con el de trabajo y el de estudio. La proximidad de estos ámbitos se expresa en el tiempo empleado por los/as estudiantes para llegar a la universidad, tres de cada cuatro demora una hora o menos en llegar al campus.
- La UNGS se propone garantizar las mismas posibilidades de ingreso, permanencia y egreso a los/as estudiantes en situación de discapacidad, favoreciendo un entorno que la atenúe. Así, del relevamiento se desprende que alrededor del 3% de los/as estudiantes se reconoce como una persona con discapacidad -mayoritariamente motora (39%), visual (24%) y auditiva (16%).